Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Microbiología | OP | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El/la estudiante que ha de cursar los estudios de Interacciones Microorganismo-Hospedador (IMHo) debe haber alcanzado las competencias de aprendizaje en las asignaturas de Microbiología y de Biología Celular y de asignaturas relacionadas con la Biología Molecular, la Microbiología Clínica, la Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas,la Virología y la Ecología Microbiana de su Grado; o asignaturas similares para estudiantes de programas de intercambio.
La asignatura optativa de Interacciones Microorganismo-Hospedador (IMHo) profundiza en las interacciones celulares, moleculares y ecológicas entre microorganismos y su hospedador. Además, en los métodos y modelos para el estudio de estas interacciones, y en las implicaciones y dinámicas evolutivas y coevolutivas de estas interacciones.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Bloque 1. Una introducción al microbioma del hospedador: Definición de microbioma. Aspectos a considerar en el estudio del microbioma. Métodos de estudio del microbioma: Tipos e integración de ómicas. Perspectivas futuras en el estudio y la investigación del microbioma. Estructura, funciones y diversidad del microbioma: Composición del microbioma vegetal, animal y humano. Factores moduladores de su diversidad y funciones clave.
Bloque 2. La historia de la virología y la patogenia vírica. Emergencia de enfermedades víricas. Pandemias y epidemias. Metagenómica y microscopía vírica en ambientes naturales e individuos sanos. El viroma humano y el viroma universal. Los títulos víricos. Los virus no patogénicos. Impacto en la salud y evolución de los hospedadores. Simbiosis, mutualismo y comensalismo. Infecciones víricas beneficiosas. El cross-talk genético entre individuos y entre especias; los virus en el exposoma y en el exosoma del hospedador. El origen de los virus. La hipótesis Gaia y los virus. Visión molecular y experimental de la coevolución de los virus y hospedadores. Los virus como elementos genéticos móviles. Genes de origen celular en los virus y genes de origen de vírico en el hospedador. Regulación génica en el hospedador. Cómo estudiar la evolución de los virus y hospedadores en el laboratorio.
Bloque 3. Contacto hospedador-microorganismo: Señalización por receptores del sistema inmune innato: activación y/o mecanismos de evasión de la respuesta inmune. Antígenos y toxinas. Unión, adherencia, internalización y persistencia intracelular. Microbiota y salud: influencia del microbiomaen elsistema inmune del hospedador, el metabolismo, y el comportamiento. Sistemas de comunicación. Microbiota e infecciones. Modulación de la enfermedad con microorganismos: uso de microorganismos como agentes terapéuticos. Modelos experimentales para el estudio de la interacción hospedador-microorganismo: métodos in silico, in vitro, ex vivo, y modelos animales (invertebrados, vertebrados). Objetivos experimentales y selección de los métodos analíticos en los distintos modelos.
Bloque 4. Mecanismos moleculares que permiten a los patógenos establecer, mantener y adaptar la infección dentro del hospedador: Factores de virulencia clave: inmunidad nutricional, sistemas de secreción, mecanismosde resistencia a los antibacterianos y apéndices relacionados con la adhesión, invasión y motilidad. Transferencia génica horizontal de factores de virulencia y resistencia a los antibacterianos. Adaptación intracelular y expresión génica en el hospedador: regulación de genes implicados en virulencia, resistencia, y respuesta al estrés celular. Patógenos críticos en salud humana (ESKAPE) y en el ámbito agroalimentario y ganadero. Modelos de estudio de virulencia bacteriana en plantas.
Bloque 5. Aspectos poblacionales y evolutivos de las interacciones microorganismo-hospedador. Crecimiento poblacional y comunicación entre microorganismos: quorum sensing (QS) y formación de biopelículas. Respuesta a estrés frente al crecimiento poblacional y su papel en patogénesis: mediada por QS, stringent response, sistema toxina-antitoxina, etc. Co-evolución con el hospedador y genómica poblacional. Evolución de los factores de virulencia/patogenicidad. Métodos genéticos y ómicos para suestudio. La resistencia antimicrobiana como fenómeno poblacional: hetero-resistencia, resistencia adaptativa, resistencia fenotípica y persistencia en las poblaciones microbianas.
CONTENIDO PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Microorganismos no patógenos como modelos de interacción de microorganismos patógenos con el hospedador. Papel de factores de virulencia y patogenicidad en las interacciones. Formación y estudio de biopelículas y motilidad bacteriana. Cultivo celular y modelos in vitro de infección bacteriana. Modelos animales de infección bacteriana y determinación de la microbiota cultivable.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas de laboratorio | 15 | 0,6 | CM14, KM19, KM20, SM19, SM21, CM14 |
Clases teóricas participativas | 30 | 1,2 | KM19, KM20, SM21, KM19 |
Seminarios | 10 | 0,4 | CM14, KM19, KM20, SM19, SM21, CM14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías grupales e individuales | 4 | 0,16 | CM14, SM21, CM14 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio Individual | 47 | 1,88 | CM14, KM19, KM20, SM19, SM21, CM14 |
Lectura de textos | 20 | 0,8 | CM14, KM19, KM20, SM19, SM21, CM14 |
Preparación de seminarios | 20 | 0,8 | CM14, KM19, KM20, SM19, SM21, CM14 |
Clases teóricas participativas: La impartición de cada bloque de temas se basará en el formato de clase magistral en el que se fomentará la participación activa del alumnado. Para impartir algunos temas podrían incluirse actividades de autoaprendizaje, aprendizaje activo y/o evaluaciones formativas cortas. El alumnado debe adquirir los conocimientos propios de esta asignatura asistiendo a estas clases y complementándolas con el estudio personal de los temas explicados.
Seminarios: Se basará en el trabajo en grupos para resolver problemas, discutir resultados científicos y/o modelos experimentos asociados a cada bloque temático y su presentación en clase. La asistencia a las sesiones de seminario es de carácter obligatorio. Las instrucciones para cada seminario se publicarán en el campus virtual al inicio de cada blog temático.
Clases prácticas de laboratorio: Sesiones de asistencia obligatoria (ver criterios de evaluación de la facultad) que se desarrollen en los laboratorios docentes. Los estudiantes dispondrán de un guión antes del inicio de las sesiones. Para la realización de las prácticas, los alumnos trabajarán en grupos reducidos. Al inicio de cada sesión el equipo docente realizará una breve explicación teórica del contenido de la práctica y de las experiencias a realizar por parte de los alumnos. Para conseguir un buen rendimiento y adquirir las competencias correspondientes a esta asignatura es imprescindible que el estudiante realice una lectura comprensiva del guión, familiarizándose con las prácticas que llevará a cabo en cada sesión así como con la metodología que deberá aplicar en cada una de ellas.
Como actividades supervisadas de la asignatura se podrán realizar Tutorías en grupo e individuales para apoyar las actividades formativas indicadas anteriormente. Las tutorías individuales se realizarán normalmente en los despachos del profesorado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de prácticas de laboratorio | 20% | 0 | 0 | CM14, KM19, KM20, SM19, SM21 |
Evaluación de seminarios | 20% | 0 | 0 | CM14, KM19, KM20, SM19, SM21 |
Evaluación de teoría I | 35% | 2 | 0,08 | KM19, KM20, SM19, SM21 |
Evaluación de Teoría II | 25% | 2 | 0,08 | KM19, KM20, SM19, SM21 |
Evaluación continuada
1. Módulo de evaluación de las clases teóricas (60% de la nota global). A lo largo del curso se programarán dos pruebas escritas de evaluación (parciales), la primera prueba tendrá un peso del 35% y la segunda del 25% sobre la nota global. Estas evaluaciones parciales son pruebas combinadas que pueden contar con preguntas de tipo test, preguntas cortas, respuestas escritas y/o resolución de problemas. Para superar estas evaluaciones es necesario alcanzar una nota mínima de 5,0 en cada una de ellas.
2. Módulo de evaluación de los seminarios (20% de la nota global). Se evalúa al final de cada bloque temático la asistencia, participación y discusión en clase de los problemas planteados. Para superar este módulo debe obtenerse como mínimo un 5 en la nota final del módulo.
3. Módulo de evaluación de las clases prácticas de laboratorio (20% de la nota global). La evaluación de esta actividad constará de dos pruebas: a) Habilidad práctica, que consistirá en la entrega de diferentes resultados prácticos durante cada sesión de laboratorio. b) Prueba escrita que consistirá en un máximo de 15 preguntas test sobre el trabajo realizado en el laboratorio. Estas pruebas tendrán un peso de 4 y 6 puntos sobre 10, respectivamente. Para superar este módulo debe obtenerse como mínimo un 5 en la prueba escrita. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria siguiendo los criterios de evaluación de la facultad.
Cuestiones generales:
Para superar la asignatura se debe obtener una calificación de 5 o superior de forma global y de forma individual en cada módulo de evaluación. Los estudiantes que no superen algunos de los módulos de evaluación podrán recuperarlos en la fecha programada al final del semestre. Igualmente, en esa misma fecha, los estudiantes que hayan superado la asignatura y quieran mejorar su nota podrán presentarse a un examen global de la asignatura, que incluirá preguntas de todos los módulos evaluativos. La presentación del estudiante en el examen de mejora de nota comporta la renuncia a la calificación obtenida previamente.
Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
A partir de la segunda matrícula de la asignatura no será necesario que el alumno realice el módulo práctico si alcanzó las competencias de esta parte de la asignatura en el curso anterior.
Evaluación Única
Para el alumnado que se acoja al sistema de evaluación única, esta evaluación consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de la asignatura. Ésta constará de tres partes:
Todas las pruebas escritas tendrán lugar el mismo día, que coincidirá en fecha y hora con la 2ª prueba escrita establecida para la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario superar cada una de las partes de la prueba por separado con una calificación igual o superior a 5 sobre 10. En caso de no superar la asignatura, el estudiante podrá optar a una evaluación de recuperación, con las mismas características que la descrita y donde será necesario para superar la asignatura obtener una calificación igual o superior a 5 en las partes que no lo había conseguido.
Uso de la Inteligencia Artificial
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, u otras a criterio del profesorado. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en actividades evaluables y seminarios se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Libros recomendados
Aquino de Muro, Marilena. (Ed.). (2023). Virus-Host Interactions : Methodsand Protocols (1st ed.). Springer US. Enllaç permanent.
Cossart, P., Boquet, P.,Normark, S. &Rappuoli, R. (Eds.).(2005). CellularMicrobiology (2ndedition).Wiley Online Library. Enllaç permanent.
Domingo, E. (2016). Virus as populations : composition, complexity, dynamics, andbiologicalimplications (Firstedition.). AcademicPress.Enllaç permanent.
Domingo, E. (Ed.). (2023). Viral fitness andevolution: Populationdynamicsandadaptivemechanisms (1st ed.). Springer. Enllaç permanent.
Gnanamanickam, S. S. (2006). Plant-associated bacteria. Dordrecht: Springer. Enllaç permanent
Leitão, Jorge H.(2020) Microbial Virulence Factors. International. Journal of Molecular Sciences. Enllaç permanent
Mani, I. & Singh, V. (Eds) (2024).Multi-omics analysis of the human microbiome. Springer.Enllaç permanent
Tennant, P., Fermin,G., & Foster, J. E. (2018). Viruses : molecular biology, host interactions, andapplications to biotechnology. AcademicPress. Enllaç permanent.
Weaver, S. C., Denison, M., Roossinck, M., & Vignuzzi, M. (Eds.). (2016). Virus evolution: Currentresearchandfuturedirections (1st ed.). CaisterAcademicPress. Enllaç permanent.
No se utiliza ningún programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 711 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 711 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 71 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |