Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Epistemología y Métodos de Investigación en Antropología Social y Cultural

Código: 107245 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural OB 2

Contacto

Nombre:
Beatriz Ballestin Gonzalez
Correo electrónico:
beatriz.ballestin@uab.cat

Equipo docente

Dan Rodriguez Garcia

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para poder cursar correctamente la asignatura es necesario haber completado previamente la asignatura Prácticas de Campo I en Antropología Social y Cultural.


Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura que forma parte de una secuencia de asignaturas metodológico-técnicas que constituye un modelo a escala de la investigación etnográfica en Antropología: Prácticas de Campo en ASyC I (fase exploratoria o prospectiva), Epistemología y métodos de investigación en ASyC (diseño teórico), Técnicas de investigación en ASyC (diseño técnico), Recursos instrumentales para la investigación en Antropología (competencias instrumentales), Prácticas de Campo en ASyC II (puesta a prueba de las hipótesis según los diseños previstos, recogida de datos, análisis y conclusiones) y Trabajo de fin de grado (modelo a escala de la investigación etnográfica en Antropología, resultados)

La asignatura de Epistemología y métodos forma parte de la Materia 7: Métodos, Técnicas e Instrumentos en Antropología Social y Cultural , y sus contenidos se refieren a la fase de diseño teórico de la investigación (formulación de hipótesis, elaboración de las líneas básicas del marco teórico, previsión de pruebas de contrastación, etc.) y a los supuestos epistemológicos subyacentes a la secuencia de asignaturas metodológicas y técnicas de grado

Esta asignatura enlaza con Campo I, y tiene los siguientes objetivos:

1. Conocer el desarrollo histórico de las distintas propuestas de métodos de investigación y las distintas propuestas de análisis de las teorías científicas, analizando críticamente la oposición entre métodos "científicos" y métodos "hermenéuticos" o interpretativos.

2. Realizar una primera aproximación a  los supuestos metodológicos subyacentes alostrabajos clásicos y contemporáneos de las ciencias sociales en general y de la Antropología Social y Cultural en particular.

3. Llegar a conclusiones respecto al debate sobre la aplicación de métodos "científicos" y "hermenéuticos" en Antropología y al papel que tienen en esta disciplina las estructuras hermenéuticas de precomprensión por una parte, y por otra las descripciones, los procedimientos  interpretativos, las explicaciones que dan cuenta de relaciones diversas entre fenómenos socioculturales y la crítica no empírica de conceptos.

4. Tomar conciencia de que el conocimiento antropológico, y de manera general los conocimientos disciplinares, son productos culturales propios de sociedades desiguales, inmersos en cosmovisiones compartidas y estrechamente relacionadas con las relaciones de poder, lo que exige añadir a la crítica metodológica la epistemológica.

5. Adquirir la capacidad de desarrollar para su puesta a prueba una hipótesis explicativa de un problema sociocultural (formulada a partir de una fase inicial de trabajo de campo) teniendo en cuenta su plausibilidad, su adecuación a los datos y su relación con otras hipótesis alternativas.

 

 


Resultados de aprendizaje

  1. KM18 (Conocimiento) Reconocer los debates epistemológicos y metodológicos en Antropología y las principales formas de comparación y de traducción cultural.
  2. SM24 (Habilidad) Formular propuestas explicativas de situaciones socioculturales para ser contrastadas empíricamente.

Contenido

BLOQUE I INTRODUCCIÓN

0. Presentación del curso: estructura, contenido, evaluación.  

1. Definiciones preliminares  y supuestos básicos. El concepto “folk” de ciencia: supuesta objetividad, supuestas verdades. Historicidad de las propuestas de método científico. Crítica de las  dicotomías tradicionales: ciencias naturales/sociales, disciplinas nomotéticas e idiográficas, antropología interpretativa y antropología científica.

2. El inicio de la metodología científica en antropología: el Evolucionismo, Tylor y la ciencia de la cultura; las primeras aproximaciones al método: el Funcionalismo estructural de Radcliffe-Brown y la aplicación del inductivismo en antropología: el método inductivo-verificacionista. Método inductivo y método deductivo.

BLOQUE II EPISTEMOLOGÍA GENERAL DE LA CIENCIA: CORRIENTES RACIONALISTAS

3. El falsacionismo: de la certeza a la conjetura. Las primeras aproximaciones: Herschel y Duhem (“falsacionismo blando”). Popper (“falsacionismo duro”) y el método hipotético-deductivo-falsacionista: crítica al inductivismo; la relatividad del concepto “verdad”; la falsabilidad como criterio de demarcación entre ciencia y no-ciencia.  

4. El probabilismo lógico: Carnap, Kaplan y Manners. Explicación y predicción.

5. Hempel, conceptos metodológicos clásicos: hipótesis, implicación contrastadora, corroboración/falsación, apoyo teórico y apoyo empírico, probabilidad lógica, explicación nomológico-deductiva, etc. Los límites de la falsación y de la verificación de teorías.

BLOQUE III: CIENCIA Y ASPECTOS SOCIALES E HISTÓRICOS, RUPTURAS Y CONTINUIDADES CON LAS LÓGICAS RACIONALISTAS. 

6. Kuhn y la teoría de los paradigmas: ciencia normal y revoluciones científicas.

7. El falsacionismo sofisticado deLakatos. Metodología de los Programas de Investigación Científica (PIC).

8. La crítica radical de Feyerabend (anarquismo metodológico, estilos cognitivos y racionalidades).

BLOQUE IV EPISTEMOLOGÍA Y MÉTODOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

9. Fundamentos de la Epistemología y los Métodos en Ciencias Sociales: tradiciones positivista y fenomenológica/constructivista/interpretativista/hermenéutica

10. Explicación e interpretación en Ciencias Sociales y en Antropología social y cultural: un falso dilema. Bases y complementariedad de la metodología cualitativa y cuantitativa. 

11. Dos propuestas epistemo-metodológicas integradoras: el Constructivismo Estructuralista de Pierre Bourdieu, y la Teoriía de la Estructuración y la Doble Hermenéutica de Anthony Giddens.

 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y discusión de lecturas teóricas 25 1
Preparación de pruebas evaluativas teóricas 27 1,08
Selección de una hipótesis de trabajo y aplicación de los conceptos teóricos básicos a la hipótesis 50 2
Tipo: Supervisadas      
Desarrollar un diseño metodológico a partir de la hipótesis 5 0,2
Tutorías individuales 25 1
Tipo: Autónomas      
Lectura y discusión de lecturas obligatorias 70 2,8
Trabajo sucesivo y acumulativo de desarrollo de una hipótesis 75 3

 La comprensión preliminar de los temas se alcanza a través de las clases y de las lecturas obligatorias.

La comprensión profunda se alcanza por medio de los exámenes basados en los conceptos clave y las lecturas obligatorias de la asignatura, y por medio del desarrollo de un trabajo práctico tutorizado que se desarrolla en varias etapas que se corresponden con los avances el en aprendizaje de los contenidos teórico-metodológicos. 

La parte práctica, además de las tutorías individuales, incluye varias sesiones obligatorias de toda la clase para explicar las guias para el desarrollo de la Práctica.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignatura.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Desarrollo supervisado de un diseño metodológico de investigación 40% 17,5 0,7 KM18, SM24
Exámenes parciales 50% 3 0,12 KM18, SM24
Participación en el aula 10% 2,5 0,1 KM18

El seguimiento del curso en la parte de Teoría supondrá el 50% de la nota final, y se evaluará a partir de dos exámenes parciales (25% y 25%) basados en los conceptos clave y las lecturas obligatorias.

Un 40% de la nota corresponde a la parte de Prácticas, que consiste en la elaboración, en varios entregas, de un diseño teórico de investigación a partir de una hipótesis de trabajo.

El 10% restante corresponderá a la Participación y asistencia a las clases teóricas, evaluada a través de registro y actividades de comentario de lecturas y contenidos.

Las entregas de todos los trabajos deben realizarse en las fechas estipuladas. En cuanto a la parte de Prácticas, es necesario haber asistido a todas las tutorías de seguimiento relacionadas con el desarrollo del diseño.

Para aprobar la asignatura en el periodo de evaluación ordinaria, hay que haber aprobado cada parte (Teoría y Práctica) independientemente con un mínimo de 5 sobre 10.

Para poder ser reevaluado, el alumno/a debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.

La parte de Teoría se reevaluará con un examen parcial o final, y la parte de Prácticas con la repetición de los trabajos suspendidos.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán através de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

En caso de que el/la estudiante lcometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, éste será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. Estas actividades no podrán ser reevaluadas. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no se haya presentado a ninguno de los exámenes y no haya entregado más del 50% de la prácticas. 

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

 

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en
tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o
traducciones, a criterio del profesor. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de
la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar
otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar
las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en
el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de
honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar,
o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

LA BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA SERÁ DETERMINADA A PRINCIPIO DE CURSO.

 

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

Agar, Michael [1982] (1992). “Hacia un lenguaje etnográfico”, en Reynoso, C. (comp.) El surgimiento de la antropología postmoderna, Barcelona: Gedisa, pp. 117-137.

Bourdieu, Pierre (2007) [1980]. “Libro 1: crítica de la razón teórica: 1. Objetivar la objetivación; 2. La antropología imaginaria del subjetivismo; 3. Estructuras, habitus, prácticas; 9. La objetividad de lo subjetivo". En El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, Pierre (2003) [2001]. “II Un mundo aparte: 1. El “oficio” del sabio; 2. Autonomía y derecho de admisión; 3. El capital científico, sus formas y su distribución; 4. Una lucha regulada". En El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama, pp. 63-126.

Chalmers, Alan Francis (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.

Feyerabend, Paul Karl (1982) [1978]. “La ciencia en una sociedad libre”, en La ciencia enuna sociedad libre, Madrid: Siglo XXI, 2ª parte, pp. 82-142.

Giddens, Anthony (1987) [1967]. “Conclusiones: Algunas nuevas reglas del método sociológico”, en Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas, Buenos Aires: Amorrortu, pp. 159-167.

Giddens, Anthony (1993). New Rules of Sociological Method. Stanford: Stanford University Press.

González Echevarría, Aurora (1987). La construcción teórica en Antropología, Barcelona: Anthropos.

— (1989). “Del estatuto científico de la Antropología”, en Contreras, J. y otros (dirs.) Antropología de los Pueblos de España. Madrid: Taurus, pp. 177-191.

— (2006). “Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del término ‘inductivismo’ y los usos del término ‘hermenéutica’. Dos propuestas de clarificación”, Revista de Antropología Social, 15: 327-372.

— (2011). “De la certeza a la conjetura. Evolución de las propuestas de método científico”. Adaptado de “Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del término ‘inductivismo’ y los usos del término ‘hermenéutica’. Dos propuestas de clarificación”, Revista de Antropología Social, 15: 327-372.

Hempel, Carl Gustav (1979). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza.

Kaplan, David y Manners, Robert A. (1979). “Antropología: métodos y problemas en la formulación de teorías”; “Algunos temas viejos y nuevas direcciones”, caps. 1 y 5 de Introducción crítica a la teoría antropológica, Buenos Aires: Nueva Imagen, pp. 19-66 y 313-341.

Kuhn, Thomas Samuel (1971) [1962]. “Introducción” y “Posdata 1969”, en La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 20-32 y 268-319.

Lakatos, Imre (1983) [1978]. “La falsación y los programas de investigación científica”, en La metodología de los programas de investigación científica, Madrid: Alianza, pp. 17-72.

Popper, Karl Raimund (1967) [1935]. “Panorama de algunos problemas fundamentales”; “Sobre el problema de una teoría del método científico”, caps. 1y 2 de La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos, pp. 27-54.

Radcliffe-Brown, Alfred Reginald (1975) [1958]. “Definición [de Antropología Social]”, en Llobera, J. R. (ed.), La antropología como ciencia, Barcelona: Anagrama, pp. 47-53.

BIBLIOGRAFIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Alcoff, Linda y Potter, Elizabeth (1993). Feminist Epistemologies. New York: Routledge.

Ashton, Natalie Alana y McKenna, Robin (2020). “Situating feminist epistemology”. Episteme, 17(1), pp. 28-47.

Blázquez Graf, Norma (2012). Epistemología feminista: temas centrales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Hutchinson, Katrina (2022). “Feminist epistemology”. En The Routledge Handbook of Feminist Bioethics, pp. 43-57. Routledge.

Longino, Helen E. (2017 [1999]). “Feminist epistemology” (cap. 14). En Greco, J. y Sosa, E. (eds.), The Blackwell Guide to Epistemology. Malden, Mass.: Blackwell Publishing.


Software

A concretar al inicio de curso.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 11 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 12 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 13 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto