Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Antropología Política

Código: 107243 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural OB 2

Contacto

Nombre:
Maria Montserrat Clua Faine
Correo electrónico:
montserrat.clua@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene prerrequisitos pero se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de Conceptos Básicos sobre Diferencia y Desigualdad, e Historia y Teoría de la Antropología I.


Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es que el/la estudiante comprenda el objeto de estudio propio de la Antropología Política y su especificidad dentro de la antropología social. Presenta una introducción a los conceptos básicos vinculados con la política y el poder en todos los ámbitos de las relaciones sociales, las problemáticas y debates centrales de la subdisciplina, y los paradigmas teóricos y metodológicos construidos para darles respuesta.

La asignatura parte de una perspectiva histórica, maximalista y transcultural del concepto de política, incluyendo de forma transversal y específica la perspectiva de género. Se planteará la interrelación de la política con otros ámbitos de la vida social (economía, simbolismo y ritual, antropología jurídica, relaciones interétnicas...) y se verán ejemplos etnográficos de diferentes formas políticas en culturas y momentos históricos diversos.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante conozca las diferentes aportaciones teóricas y ejemplos etnográficos de las formas que toma la política, y que sea capaz de aplicar este conocimiento de forma crítica y responsable para entender y reflexionar sobre fenómenos y conflictos de orden político actuales. En términos competenciales se espera que haya adquirido una perspectiva holística y no etnocéntrica de lo político, a la vez que haya adquirido una sensibilidad hacia la situación y posición política de otros grupos sociales, siendo consciente de las implicaciones políticas y éticas de la propia investigación antropológica.


Resultados de aprendizaje

  1. CM14 (Competencia) Evaluar casos de estudio etnográfico de los campos clásicos de la Antropología en relación con el contexto local, global y desarrollos históricos más amplios.
  2. KM13 (Conocimiento) Reconocer los principales fundamentos teóricos de los campos clásicos de la Antropología para la comprensión de las sociedades y los sistemas sociales.
  3. KM14 (Conocimiento) Reconocer la complejidad de los debates epistemológicos y metodológicos en los diversos campos clásicos de la Antropología.
  4. KM15 (Conocimiento) Reconocer la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos estudiados por los campos clásicos de la Antropología como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  5. KM16 (Conocimiento) Aplicar la incidencia de la cultura desde una perspectiva holista en los diversos sistemas institucionales de acción social estudiados por los campos clásicos de la Antropología.
  6. KM17 (Conocimiento) Reconocer la influencia de los contextos locales y globales en los fenómenos socioculturales estudiados por los campos clásicos de la Antropología.
  7. SM18 (Habilidad) Sintetizar los conocimientos sobre las transformaciones experimentadas en los diversos campos clásicos de estudio de la Antropología.
  8. SM20 (Habilidad) Analizar ejemplos etnográficos de diversidad cultural y la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, y la teoría antropológica al respecto.
  9. SM21 (Habilidad) Utilizar de forma clara, explicativa y sintética el lenguaje de las teorías de los campos clásicos en Antropología.

Contenido

1. Introducción a la Antropología Política

2. El desarrollo de perspectivas antropológicas sobre el poder y la política

3. Tipos de sistemas políticos, formas de liderazgo y resolución de conflictos

4. Orígenes y formas de Estado premodernas

5. Religión, ritual y simbolismo en las relaciones de poder

6. Estructura y proceso - dominación y resistencias: la acción del individuo en la arena política

7. Política, identidades y desigualdades sociales en la globalización posmoderna


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas, discusión de textos, visionado de documentales y debates 50 2 CM14, KM13, KM14, KM15, KM17, SM20, SM21, CM14
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales o en grupo, salidas vinculadas con la asignatura 4 0,16 KM14, KM15, KM17, SM18, SM21, KM14
Tipo: Autónomas      
Estudio personal, lectura de textos, organización y análisis de apuntes y esquemas de clase, campus virtual, redacción de trabajos, preparación de comentarios para debates, ampliación bibliográfica. 74 2,96 CM14, KM14, KM15, KM16, KM17, SM20, SM21, CM14

METODOLOGÍA

El protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante y requiere de su implicación activa en el aprendizaje, su capacidad de trabajo autónomo, autorregulación en las actividades evaluativas y responsabilidad en todo el proceso.

El trabajo por parte del alumnado consiste en: la escucha activa y participativa en el aula; la búsqueda y análisis de información complementaria; la realización de la lectura profunda de los textos; la realización y entrega dentro de los plazos de los trabajos y comentarios; y la participación crítica y respetuosa en los debates dentro y fuera del aula.

Durante la asignatura se realizarán en el aula exposiciones teóricas y prácticas de la profesora, que podrán incluir charlas de invitados/as ocasionales. Se incluirá la lectura y discusión de textos obligatorios, el visionado de documentales y la participación en los debates de clase.

Se prestará atención personalizada a través de tutorías individuales o en grupo en el despacho de la profesora en el horario de atención indicado al primer día en clase y en el Campus Virtual.

El Campus Virtual (CV) es el espacio oficial de información de la asignatura. Es responsabilidad del alumnado entrar en el CV y tener actualizada su dirección electrónica para estar informado de las noticias y/o informaciones del curso.

La comunicación con la profesora se realizará a través del correo del Campus Virtual.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración de trabajos 25 7 0,28 CM14, KM13, KM15, KM17, SM18, SM20, SM21
Exámenes individuales de todo el contenido trabajado 50 4 0,16 CM14, KM13, KM14, KM15, KM17, SM18, SM20, SM21
Participaciòn en actividades dentro y fuera del aula 10 4 0,16 CM14, KM13, KM14, KM15, KM17, SM18, SM20, SM21
Seminario de debate de lecturas obligatorias 15 7 0,28 CM14, KM13, KM14, KM15, KM16, KM17, SM18, SM20, SM21

FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE EVALUACIÓN:

A principio de curso se entregará el cronograma con las fechas de entrega de los trabajos, discusiones de las lecturas obligatorias y las fechas de realización de los exámenes. También se entregará el listado de las lecturas obligatorias, que estarán disponibles online o en formato PDF en el Campus Virtual.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (en el aula y vía Campus Virtual) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

EVALUACIÓN CONTINUADA:

La evaluación de la asignatura se entiende como un proceso continuo y progresivo, que se extiende durante todo el período lectivo y se desarrolla a partir de la realización de diferentes actividades de evaluación:

- Pruebas escritas (50% de la nota final). Se realizarán 2 exámenes parciales sobre el contenido trabajado a lo largo del curso a través de las clases, lecturas y actividades realizadas. Cada examen contará un 25% de la nota final y es necesario aprobarlos para promediar con el resto de notas del curso.

- Trabajo (25% de la nota final): Elaboración de un trabajo siguiendo la pauta que proporcionará la profesora al inicio de curso.

- Seminario de lecturas (15% de la nota final): discusión en el aula de textos de lectura obligatoria. Se evaluará la participación en la discusión y la entrega, ese díaen el aula, del ejercicio que se habrá solicitado previament vinculado con lalectura.

- Participación (10% de la nota final. Este módulo no es recuperable): realización de actividades prácticas (debates, visionados de vídeos, charlas de invitados/as, ejercicios...). Las evidencias sobre la asistencia y participación en el debate serán las derivadas de las actividades realizadas ese día dentro o fuera del aula.

Si un estudiante quiere realizar la evaluación continuada pero tiene causas justificadas que no le permitan asistir regularmente a las actividades en el aula deberá avisar a la profesora a principio de curso para buscar una fórmula alternativa de evaluación de la participación.

EVALUACIÓN ÚNICA:

- Examen escrito (50% de la nota final): examen escrito sobre todo el contenido trabajado a lo largo del curso (a través de las clases teóricas, lecturas y actividades realizadas). Es necesario aprobar el examen para hacer la media con el resto de notas

- Trabajo (25% de la nota final): Elaboración de un trabajo siguiendo la pauta que proporcionará la profesora al inicio de curso. Es necesario hacer una tutoría con la profesora al inicio del curso para planificar el trabajo.

- Examen oral (20% nota final) vinculando el temario con todas las lecturas obligatorias.

Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen tienen que presentar a la profesora un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN:

Para ser evaluable de la asignatura, el estudiante deberá haber sido previamente evaluado de los dos exámenes y el trabajo (EVALUACIÓN CONTINUADA) o entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA) .

Para superar la asignatura es necesario obtener una nota final mínima de 5, resultado de la media de las notas de cada módulo según su porcentaje pero es necesario aprobar los 2 exámenes con una nota mínima de 5 para promediar con el resto de notas.

Si el estudiante es evaluable pero no aprueba alguno de los exámenes o el trabajo, puede recuperarlos en período de recuperación. La recuperación consistirá en un examen de la parte suspendida. La participación no es recuperable.

Podrá optar a recuperación el alumnado suspendido que cumpla los criterios para ser evaluable y haya obtenido una calificación media final mínima de 3,5.

En caso de evaluación única se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continuada.

Aquellos actos de evaluación donde se han producido irregularidades (copia, mal uso de la IA, etc.) no son recuperables.

CONDICIONES PARA LA CALIFICACIÓN "NO EVALUABLE"

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

La ausencia o entrega fuera de plazo de las actividades de evaluación sin causa debidamente justificada y acreditada significa que aquella actividad no será evaluada. No se aceptarán evidencias de evaluación que no se ajusten a los estándares de formato de las pautas y rúbricas de realización de los trabajos.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura,la calificación final de esta asignatura será 0.

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de corrección de textos o traducciones. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

MANUALES RECOMENDADOS

BALANDIER,George (1969), Antropología Política, Ed. Península, Barcelona.

BALANDIER, George (1994), El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, Paidos Studio, Barcelona.

CAÑEDO, Montserrat; MARQUINA, Aurora (eds.), (2011), Antropología Política. Temas contemporáneos, Edicions Bellaterra, Barcelona.

CAÑEDO, Montserrat (ed.) (2013), Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas, Madrid, Trotta.

GLEDHILL, John (2000), El poder y sus disfraces, Perspectivas antropológicas de la política, Edicions Bellaterra, Barcelona.

GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (1998), Antropología (y) política. Sobre la formación cultural del poder, Anthropos, Barcelona.

GRAEBER, David & WENGROW, David (2022), El Amanecer de todo : una nueva historia de la humanidad Barcelona: Ariel.

KRADER, Lawrence y ROSSI, Ino (1982), Antropología Política, Anagrama, Barcelona.

LEWELLEN, Ted C. (2010), Antropología Política, Edicions Bellaterra, Barcelona (edició revisada)

LLOBERA, José Ramón (ed.) (1979), Antropología Política, Anagrama, Barcelona.

LUQUE BAENA, Enrique (1996), Antropología política. Ensayos críticos. Ariel Antropología, Barcelona.

MARQUINA ESPINOSA, Aurora (comp.) (2004), El ayer y el Hoy. Lecturas de Antropología Política. Vol. I y II. UNED, Madrid. Disponible versió digital a la Biblioteca.

PÉREZ GALÁN, Beatriz y MARQUINA ESPINOSA, Aurora (eds.) (2011), Antropología Política. Textos teóricos y etnográficos, Edicions Bellaterra, Barcelona.

TROUILLOT, Michel-Rolph (2017), Silenciando el pasado : el poder y la producción de la historia, Granada: Comares.

VINCENT, Joan (1990), Anthropology and politics.Visions, traditions and trends, The University of Arizona Press, Tucson and London.

VINCENT, Joan (ed.) (2002) The anthropology of Politics. A reader in ethnography, Theory and Critique, Blackwell, Londres.

OBRAS FONAMENTALES

ARENDT, Hannah (1997), ¿Qué es la política?, Paidós, Barcelona

ASAD, Talal (1973), Anthropology and the colonial encounter, New York, Academic Press.

BALANDIER, George(1988), Modernidad y poder. El desvío antropológico, Júcar, Madrid.

BARTH, Fredik (comp.)(1976), Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. La organización Social de las Diferencias Culturales. F.C.E., México.

BARNES, Barry (1995), La naturaleza del Poder, Pomares-Corredor, Barcelona.

BOURDIEU, Pierre (2000), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.

--- (1988) Cosas dichas, Gedisa, Barcelona.

CLASTRES, Pierre (1996), Investigaciones en antropología política, Gedisa, Barcelona.

--- (1978): La Sociedad Contra el Estado, Monte Ávila, Barcelona.

DOUGLAS, Mary (1996), Cómo piensan las Instituciones, Alianza Universidad, Madrid.

DUMONT, Louis (1970): Homo Hierarchicus. Ensayo sobre el Sistema de Castas, Aguilar, Madrid.

--- (1987), Ensayos sobre el Individualismo. Alianza, Madrid.

EVANS-PRITCHARD, Edward Evan & FORTES, Meyer (1970[1040], African Political Systems, Oxford University Press.

FOUCAULT, Michael (1982), Vigilar y castigar, Siglo XXI, Madrid.

GELLNER,Ernst (1997), Antropología y Política. Revoluciones en el bosque sagrado, Gedisa editor,Barcelona.

GLUCKMAN, Max (1978), Política, Derecho y Ritual en la sociedad tribal, Akal, Madrid.

GONZALEZ ALCANTUD, José Antonio (1997), El clientelismo político : perspectivasocioantropològica, Anthropos, Barcelona

GRAEBER, David i SAHLINS Marshall (2017), On Kings, Chicago, IL USA: HAU Books,2017. Disponible en línia a la Biblioteca.

GRAEBER, David (2011), Fragmentos de antropología anarquista, Virus editorial, Madrid.

--- (2025), Posibilidades. Ensayos sobre jerarquía, rebelión y deseo, Edicions Bellaterra, Manresa.

HARRIS, Marvin (1978), Caníbales y Reyes. Los orígenes de las culturas. Argos Vergara, Barcelona.

HOBSBAWM, Eric J. & RANGER, Terence (1988), L’invent de la tradició, Eumo editorial, Barcelona.

LUHMANN, Niklas (1995), Poder, Anthropos, Barcelona

PUJADAS, Joan Josep (1993), Etnicidad: identidad cultural de los pueblos, Eudema, Madrid.

ROSS, Marc Howard (1995), La cultura del conflicto: las diferencias interculturales en la practica de la violència, Paidós, Barcelona.

SAHLINS, Marshall (1984), Las sociedades tribales, Labor, Barcelona.

SERVICE, Elman R. (1984), Los orígenes del Estado y de la civilización: el proceso de la evolución cultural, Alianza Ed., Madrid.

TERRAY, Emmanuel (1971), El marxismo ante las sociedades primitives, Losada, Buenos Aires.

TILLY, Charles (2009), Los Movimientos sociales,1768-2008: desde sus orígenes a Facebook. Crítica, Barcelona.

TURNER, Vitor (1980), La selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid.

WOLF, Eric R. (1987), Europa y la gentesin historia, Fondo de Cultura Económica, México.


Software

No es necesario utilizar ningún software específico, más allá del uso del Campus Virtual y TEAMS.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto