Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Antropología Económica

Código: 107240 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural OB 2

Contacto

Nombre:
Jose Luis Molina Gonzalez
Correo electrónico:
joseluis.molina@uab.cat

Equipo docente

Miroslav Ariel Alexis Pulgar Corrotea
Alba Valenciano Mañe

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se requiere ujn requisito específico, pero se recomienda conocimiento básico de antropología social.


Objetivos y contextualización

Los objetivos del curso son:

  • Conocer las principales contribuciones disciplinarias de la antropología económica.

  • Comprender la diversidad histórica y cultural de las instituciones económicas.

  • Aprender a analizar etnográficamente la influencia de diversos factores en los fenómenos económicos estudiados, como las normas institucionales, la oferta y la demanda, las esferas de circulación de la moneda primitiva, el atesoramiento o la formación de grupos de interés, entre otros.

Adicionalmente:

  • Valorar el patrimonio etnológico relacionado con el campo de estudio.


Resultados de aprendizaje

  1. CM13 (Competencia) Interpretar los modelos sociales y culturales utilizando una variedad de perspectivas analíticas y teóricas de los campos clásicos.
  2. KM13 (Conocimiento) Reconocer los principales fundamentos teóricos de los campos clásicos de la Antropología para la comprensión de las sociedades y los sistemas sociales.
  3. KM14 (Conocimiento) Reconocer la complejidad de los debates epistemológicos y metodológicos en los diversos campos clásicos de la Antropología.
  4. KM15 (Conocimiento) Reconocer la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos estudiados por los campos clásicos de la Antropología como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  5. KM16 (Conocimiento) Aplicar la incidencia de la cultura desde una perspectiva holista en los diversos sistemas institucionales de acción social estudiados por los campos clásicos de la Antropología.
  6. KM17 (Conocimiento) Reconocer la influencia de los contextos locales y globales en los fenómenos socioculturales estudiados por los campos clásicos de la Antropología.
  7. SM18 (Habilidad) Sintetizar los conocimientos sobre las transformaciones experimentadas en los diversos campos clásicos de estudio de la Antropología.
  8. SM20 (Habilidad) Analizar ejemplos etnográficos de diversidad cultural y la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, y la teoría antropológica al respecto.
  9. SM21 (Habilidad) Utilizar de forma clara, explicativa y sintética el lenguaje de las teorías de los campos clásicos en Antropología.

Contenido

Los contenidos de la asignatura se estructuran en diferentes bloques temáticos:

  1. Antropología y economía

  2. Orientaciones teóricas en antropología económica

  3. Economía informal y empleo

  4. Producción

  5. Distribución

  6. Consumo

Dentro de cada bloque temático, los temas son los siguientes:

1. Antropología y economía

  • Aristóteles y los escolásticos

  • La Fisiocracia y la economía política

  • La economía clásica

  • La economía marxista

  • La economía neoclásica

  • Keynesianismo, Monetarismo, Neoinstitucionalismo

2. Orientaciones teóricas en antropología económica

  • Argumentos formalistas

  • Argumentos sustantivistas

  • Determinismo ambiental versus posibilismo

  • Género y perspectivas feministas de la economía

  • Evolución cultural y adaptación

  • La ecología cultural

  • El marxismo estructural de Godelier

  • Meillassoux: el modo de producción doméstico

  • La invención del subdesarrollo

  • La teoría de la dependencia

  • La involución capitalista

3. Economía informal y empleo

  • El mercado dual de trabajo

  • El “fin del trabajo”

  • Más allá del mercado

  • Los enclaves étnicos o las economías étnicas

4. Producción

  • Ecología

  • Tecnología

  • Trabajo

  • Caza y recolección

  • Agricultura primitiva

  • Pastores

  • Tecnología y evolución

5. Distribución

  • Comercio

  • Mercado

  • Economías multicéntricas

  • Moneda primitiva

    • La sal de los Baruya

    • Conchas en la Norteamérica indígena

    • Moneda de las Islas Palau y Yap

    • Moneda de la Isla Rossel

    • Cauris

  • Monedas y criptomonedas

  • Mercados financieros y sus consecuencias sociales

6. Consumo

  • El consumo ostentoso

  • Habitus, gusto y distinción

  • Post-consumo: reciclaje, reutilización y circulación


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 25 1 KM17, SM18, SM20, KM17
Comentarios de texto en clase 20 0,8 KM13, KM15, KM16, KM13
Visita externa (museo etnológico, etc.) 10 0,4 KM15, KM15
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios y prácticas 15 0,6 SM20, SM21, SM20
Trabajo opcional 5 0,2 KM16, KM17, KM16
Tipo: Autónomas      
Búsquedas en Internet 25 1 SM20, SM20
Lectura de materiales y estudio 42 1,68 CM13, KM13, KM14, CM13

La metodología didáctica utilizada en este curso implicará:

  1. Aportaciones teóricas/prácticas: una introducción por parte del docente, con ejemplos y discusiones con los participantes, y la presentación formal de un tema sustantivo del temario por parte del alumnado. Los materiales utilizados en clase estarán disponibles en el Campus Virtual y en otras páginas web gestionadas por el profesorado.

  2. Prácticas en el aula: estas podrán implicar trabajo autónomo o en grupo sobre temas determinados. Asimismo, las prácticas incorporan la reflexión etnográfica sobre los experimentos y simulaciones computacionales basadas en agentes mediante el software libre R, con el objetivo de identificar la influencia de diversos factores en los fenómenos presentados en la parte teórica de la asignatura.

  3. Salidas de estudio de campo en horario lectivo: la asignatura contempla dos salidas orientadas a generar experiencia de campo y fomentar la reflexión etnográfica. Se visitará el Museo de la Pesca de Palamós, donde se observará una subasta, y se realizará una visita al depósito del Museo de las Culturas del Mundo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen parcial 1 30% 1,5 0,06 CM13, KM13, KM14, KM15, KM17
Examen parcial 2 30% 1,5 0,06 CM13, KM13, KM14, KM15, KM17, SM21
Participación e interacción 10% 1 0,04 KM16, SM18, SM20
Trabajos de evaluación continuada (lecturas, ejercicios, debates, etc.) 30% 4 0,16 KM16, SM18, SM20, SM21

La evaluación continua consistirá en el comentario individual o en pequeño grupo de textos que se repartirán por el profesorado en clase para ilustrar cada uno de los temas del programa, con un mínimo de 6, de los cuales se sacará la nota media. Estos documentos estarán disponibles en el campus virtual. Estas tareas, que pueden incluir simulaciones, deben realizarse en clase para ser evaluables.

Sólo son recuperables los exámenes parciales, no el resto de actividades. Para superar la asignatura es imprescindible aprobar los exámenes parciales (1 y 2) con una calificación mímima de 5. Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado [no necesariamente aprobado] en un conjunto de actividades ( mínimo 2/3). Es fundamental que el alumno se presente, como mínimo, al primer parcial, de otra forma sería considerado NO EVALUABLE.

La nota final se comunicará por Aula Moodle de forma individualizada y se programará una sesión de revisión de notas, así como una fecha de reevaluación. Fuera de estas fechas programadas, y vías de comunicación, no se atenderán revisiones personales ni se contestarán correos electrónicos relacionados con la evaluación. Las dudas y reclamaciones serán atendidas exclusivamente en las sesiones programadas de revisión de notas.

Las casuísticas personales que puedan influir en el seguimiento normal del curso por parte de un alumno particular (enfermedades, trabajos, cuestiones personales...) se podrán discutir con el profesorado, que tratará de ofrecer una opción flexible al estudiante si está razonadamente justificada. Ahora bien, sólo se tendrán en cuenta estas cuestiones cuando sean sobrevenidas y convenientemente justificadas (con certificados) o cuando se conozcan con antelación, se discutan con el profesorado durante el primer mes lectivo de la asignatura – no después ni en el último momento.

Los trabajos que se entreguen se harán en manos exclusivamente mediante la opción "Entrega de archivos" del campus virtual que dispondrá de un período de vigencia.

En relación al plagio: en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 esta evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir . En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será "suspendido". El modelo de uso de la IA es el 2, por lo que se exige transparencia y un uso pactado, crítico y limitado. Cuando haya sospecha de que el alumnado ha utilizado IA para generar documentos evaluables de forma ilícita, el docente se reserva el derecho a evaluar estos conocimientos por una vía alternativa (por ejemplo, prueba oral).

Evaluación única. Las personas que se acojan a esta modalidad de evaluación comunicándolo en el período habilitado para hacerlo, tendrán que hacer a) un examen del temario de la asignatura (50%), b) presentar un comentario de al menos tres textos comentados en clase y disponibles en el Campus Virtual con un máximo de 1.000 palabras (30%); y c) un resumen manuscrito de algunos de los capítulos del manual de la asignatura con un máximo de 300 palabras (20%). La media de los tres ejercicios dará la nota final.

El/la estudiante recibirála calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.


Bibliografía

Manual de Curso obligatorio

Molina, José Luis  i Valenzuela, Hugo (2006) Invitación a la Antropología Económica. BCN: Bellaterra.

Manuales de antropología económica

Narotzky, Susana (2005). Antropología económica. Barcelona: Melusina.

Carrier, John. G. (Ed.). (2022). A handbook of economic anthropology. Edward Elgar Publishing.

Introducción: antropologia i economia

Herskovits, Melville J. (1954). Antropología económica. Estudio de economía comparada. [Economic Anthropology. A Study in Comparative Economics (1952)]. México: F.C.E..

Barber, William J. (1992). Historia del pensamiento económico [A History of Economic Thought, 1967]. Madrid: Alianza Universidad.

El debate formalistas - sustantivistas

Burling, Robbins (1976)."Teorías de maximización y el estudio de la antropología  económica" en Godelier, M. (ed.), Antropología y economía. Barcelona: Anagrama.

Polanyi, Karl (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo [The Great Transformation. The Political and Economic Origins of our Time, 1944]. México: F.C.E.

Materialismo cultural y ecologia cultural

Harris, Marvin (1982). El materialismo cultural como estrategia de investigación. Madrid: Alianza.

Rappaport, Roy A. (1987). Cerdospara los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea [Pigs for the ancestors. Ritual in the ecology of a New Guinea people, 1968]. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Aproximación marxista

Parte III de Godelier, M. (1976). Antropología y Economía. Barcelona: Anagrama.

Meillassoux, Claude (1987). Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo [Femmes, greniers, capitaux. 1975]. Madrid: Siglo XXI.

El debate del desarrollo

Viola, Andreu (2000). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós

Economia informal y empleo

Mingione, Enzo (1993). Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado [Fragmented Societies. A Sociology of Economic Life beyond the Market Paradigm, 1991]. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Pahl, Robert.E. (1991). Divisiones del trabajo [Divisions of Labour, 1984]. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad social.

Producción

Valdés del Toro (1976). "Ecología y trabajo, fiestas y dieta en un concejo del Occidente astur" en C. LISÓN (ed.),Temas de antropología española. Madrid: Akal.

Wolf, Eric R. (1978).Los campesinos [Peasants, 1971]. Barcelona: Labor.

Distribución

Malinowski, Bronislaw. (1986).Els argonautes del Pacífic Occidental. Estudi sobre el tarannà emprenedor i aventurer dels indígenes dels arxipèlags de la Nova Guinea melànesia [Argonautes of the Western Pacific. An Account of Native Enterprise and Adventure in the Archipelagoes of Melanesian New Guinea, 1922]. Barcelona: Edicions 62/Diputació de Barcelona.

Godelier, Maurice. (1998). El enigma del don [L'ènigme du don, 1996]. Barcelona: Paidós.Economies multicéntriques i la moneda primitiva Armstrong, W.E. (1981). "La moneda de la isla Rossel: un sistema monetario único" [The Economic Journal , vol. XXXIV, sept. 1924] en Llobera, J.R., Antropologia Económica. Estudios Etnográficos. Barcelona: Anagrama.

Consumo

Veblen, Thorstein (1966). Teoria de la clase ociosa[1899]. F.C.E., México, 1966.

Fine, Ben (2002).The World of Consumption. The Material and Cultural Revisited.London & New York: Routledge.

 


Software

- Teams

- Word

- Excel

- Power Point

- R


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto