Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia y Teoría de la Antropología II

Código: 107238 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural OB 2

Contacto

Nombre:
Maria Valdés Gázquez
Correo electrónico:
maria.valdes@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene prerrequisitos pero se recomienda haber cursado previamente la asignatura “Historia y Teoría de la Antropología I” para poder hacer un buen seguimiento.


Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura que forma parte de la Materia "Historia de la Antropología" y continúa el desarrollo histórico de la antropología iniciado el primer semestre de 2o curso con la "Historia y Teoría de la Antropología I". Esta parte se hace en el segundo semestre de 2º curso y explica las principales escuelas y paradigmas teóricos que se desarrollaron en las antropologías hegemónicas tras la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a la crisis postcolonial de los años 70 y los primeros planteamientos posmodernos.

Su objetivo formativo primordial es conocer las principales escuelas y teorías antropológicas del período, para que los estudiantes puedar dar coherencia histórica a las lecturas que se hacen de forma dispersa a lo largo del Grado y que son sistematizadas de maneras muy diferentes en el resto de asignaturas. Al finalizar el curso el alumnado debería ser capaz de dar razón de:

a) Las características generales, teóricas y metodológicas de las diferentes escuelas o corrientes que se han sucedido en este periodo de la historia de la antropología;

b) Las tesis y desarrollos principales de cada uno de los/las autores/as considerados/as.


Resultados de aprendizaje

  1. CM12 (Competencia) Integrar adecuadamente las teorías asociadas a la historia de la Antropología.
  2. KM10 (Conocimiento) Reconocer la historia de la teoría antropológica, la génesis y la evolución de sus conceptos básicos y fundamentos de epistemología.
  3. KM12 (Conocimiento) Identificar la producción de conocimiento etnográfico y teorías en contextos locales y problemáticas diversas.
  4. SM15 (Habilidad) Asociar la conexión histórica entre el conocimiento etnográfico y el desarrollo teórico a través de la bibliografía pertinente.
  5. SM17 (Habilidad) Generar ideas con un vocabulario específico y teórico antropológico.

Contenido

BLOQUE TEMÁTICO I. Qué historia de qué antropología. Tradiciones nacionales

BLOQUE TEMÁTICO II. La antropología francesa después de la Segunda Guerra Mundial: el estructuralismo de Lévi-Strauss

BLOQUE TEMÁTICO III. La antropología británica después de la Segunda Guerra Mundial: los nuevos funcionalistas (E. E. Evans-Pritchard, M. Gluckmann) y simbolistas (M. Douglas i V. Turner)

BLOQUE TEMÁTICO IV. La antropología de los EUA después de la Segunda Guerra Mundial: materialistas (M. Harris) vs. simbolistas (M. Sahlins)

BLOQUE TEMÁTICO V. La caída del muro de Berlin y el giro posmoderno: Clifford Geertz


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 35 1,4 CM12, KM10, KM12, SM15, CM12
Discusión de lecturas 9 0,36 CM12, KM10, KM12, SM17, CM12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales y en grupo 2 0,08 CM12, KM10, KM12, SM15, CM12
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 20 0,8 CM12, KM10, KM12, SM15, SM17, CM12
Estudio y trabajo personal 40 1,6 CM12, KM10, KM12, SM15, CM12
Lecturas 10 0,4 CM12, KM10, SM15, SM17, CM12

A. Clases teóricas y prácticas dirigidas por el profesorado: Clases magistrales con apoyo de TIC y seminarios de debate en gran grupo y de discusión de textos.

B. Búsqueda de documentación, lectura de textos, redacción de trabajos

C. Estudio: Realización de esquemas, mapas conceptuales, y resúmenes.

D. Tutorías: Atención personalizada al estudiante en el despacho o en el aula.  El horarió y lugar de atención se proporcionará el primer día de clase y en el Aula moodle.

 

MATERIAL DOCENTE
Para poder seguir el ritmo docente del curso, los estudiantes deben realizar una serie de lecturas obligatorias que se indicarán en el inicio de la asignatura.

La bibliografía general recogida en esta Guía Docente ofrece manuales que se espera que los estudiantes utilicen para complementar el temario más allá de lo que se explica en el aula. En el transcurso de las sesiones presenciales se podrá recomendar otra bibliografía complementaria.

DINÁMICA DE TRABAJO
El curso se compone de 7 bloques temáticos. Cada bloque irá acompañado de una o varias lecturas obligatorias (capítulo de libro o artículo) que serán la base para la discusión en clase al final de cada tema. Las lecturas obligatorias complementan los apuntes y también será material a tener en cuenta para los trabajos de evaluación.  Las lecturas obligatorias de los comentarios y el calendario de entregade trabajos y examen serán proporcionados al alumnado el primer día en calse y en el aula moodle.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Discusión de textos de lectura obligatoria 15% 10 0,4 CM12, KM10, SM17
Participación en clase 10% 1 0,04 CM12, SM17
Pruebas escritas 50% 3 0,12 CM12, KM10, KM12, SM15, SM17
Trabajo en grupo 25% 20 0,8 CM12, KM10, SM15

La evaluación de la asignatura se entiende como un proceso continuo y progresivo, que se extiende durante todo el período lectivo y se desarrolla a partir de la realización de diferentes actividades de evaluación:

Módulo de participación (25% de la nota final):

Durante el curso se plantearán diferentes debates sobre los temas tratados en clase y es de importancia la participación del alumnado (10%).

Los textos de lectura obligatoria se discutirán en clase. (15%)

Módulo de trabajos (25% de la nota final):

Trabajo en grupo sobre un tema escogido por los/las estudiantes de una lista propuesta por el profesorado. La pauta para la realización del trabajo y la rúbrica de evaluación se proporcionarán al iniciar las clases.

Módulo de pruebas escritas (50% de la nota final):

Se harán dos exámenes (25% cada uno) sobre el temario trabajado en clase y las lecturas obligatorias. Sin embargo, la nota del examen siempre debe ser superior a 5 para poder promediar con el trabajo grupal y la participación.

Para considerar superada la asignatura es necesario obtener una nota final mínima de 5, resultado de la media de las notas de cada módulo según su porcentaje de la nota final.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (en el aula y vía Campus Virtual) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

A principio de cursose entregará el cronograma con las fechas de realización de las entregas, discusiones de las lecturasobligatorias y la realización de los exámenes. También se entregará el listado de lecturas obligatorias, que estarán disponibles en formato PDF en el Campus Virtual. 

EVALUACIÓN EN CASO DE NO-PRESENCIALIDAD

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente (por causas debidamente justificadas, como enfermedad y otras), se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La ausencia o entrega fuera de plazo de las actividades de evaluación sin causa debidamente justificada y acreditada significa que aquella actividad no será evaluada. No se aceptarán evidencias de evaluación que no se ajusten a los estándares de formato de las pautas y rúbricas de realización de los trabajos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, acriterio del profesor. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

SOBRE PLAGIO EN LOS TRABAJOS Y/O COPIA EN LOS EXÁMENES:

Seaplicará la normativa vigente : Artículo 116. Resultados de la evaluación (Artículo modificado por acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de marzo de 2015):

Encaso de que el/la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativade la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

NO EVALUABLE:

El/la estudiante recibirá la calificación de no evaluable siempre que no haya realizado cualquiera de los dos examenes y/o el trabajo en grupo, excepto por causas justificadas y debidamente acreditadas. En cualquier caso, el/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

CRITERIOS DE REEVALUCIÓN

Podrá optar a recuperación el alumnado suspendido que cumpla los criterios para ser evaluable (es decir, que haya realizado los dos exámenes y/o haya entregado el trabajo em grupo) y haya obtenido una calificación mínima en la media que no puede superar en ningún caso el 3,5. La recuperación consistirá en un examen de la parte suspendida. El módulo de participación no es recuperable.

EVALUACIÓN ÚNICA

Módulo de trabajos (40% de la nota final):

Trabajo individual sobre un tema escogido por los/las estudiantes de una lista propuesta por el profesorado. Las pautas para la realización del trabajo y la rúbrica de evaluación se darán durante los primeros días de clase.

Módulo de pruebas escritas (40% de la nota final):

Se realizará 1 examen sobre el temario trabajado en clase y las lecturas obligatorias.

Para considerar superada la asignatura es necesario obtener una nota final mínima de 5, resultado de la media de las notas de cada módulo según su porcentaje de la nota final. Sin embargo, la nota del examen siempre debe ser superior a 5 para poder promediar con el trabajo grupal y la reseña.

Módulo de reseña (20% de la nota final):

Deberá entregarse una reseña hecha a partir de un libro recomendado por el profesor.


Bibliografía

MANUALES RECOMANDADOS:

BONTE, Pierre & IZARD, Michael: Diccionario de Etnología y Antropología, Madrid: Akal, 1996.

BARNARD, Alan & SPENCER, Jonathan: Encyclopedia of social and Cultural Anthropology, London: Routledge, 1996 (2002).

ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES, dirigida por David L. Sills [Ed. Española, director Vicente Cervera Tomás], Madrid: Aguilar, 1974-1977.

HARRIS, Marvin, El desarrollo de la teoría antropológica, Madrid, Siglo XXI, 1983.

KUPER, Adam. Antropología y antropólogos. (La escuela británica: de 1922 a 1972), Barcelona: Ed. Anagrama, 1974

MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo, Historia de la antropología. Teorías, praxis y lugares de estudio, Madrid: UNED, 2008.

MARZAL, Manuel, Historia de la antropología. Volumen 2.Antropología cultural, Quito: Ediciones Abya-Yala, 1996.

MARZAL, Manuel, Historia de la antropología. Volumen 3.Antropología social, Quito: Ediciones Abya-Yala, 1996.

REYNOSO, Carlos, Corrientes en antropología contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 1998.

REYNOSO, Carlos. (compl), El surgimiento de la antropología postmoderna, México: Gedisa, 1992.

REYNOSO, Carlos. Corrientes teóricas en Antropología: Perspectivas desde el Siglo XXI, Universidad de Buenos Aires, 2020.

SAHLINS, Marshall: Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica, Barcelona: Gedisa, 1988. 

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTÀRIA:

AZCONA, Jesús, Para comprender la antropología,Estella, Verbo Divino, 1987 (vol. 1, "La historia"; vol. 2, "La cultura").

BARTH, F. et alt. (2012). Una disciplina, cuatro caminos. Antropologíabritánica, alemana, francesa y estadounidense. Buenos Aires: Prometeo Libros.

BOHANNAN, Paul y GLAZER, M., Antropología. Lecturas, Barcelona, McGraw Hill Interamericana, 1992.

CARO BAROJA, Julio, Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno, Madrid, CSIC, 1991.

DARNELL, Regna (comp.), Readings in the History of Anthropology, New York, Harper & Row Publishers, 1974.

DESCOLA, Philippe. et alt.Les idées de l'anthropologie, París, A. Colin, 1988.

ERIKSEN, Thomas Hylland & NIELSEN, Finn Sivert (2001). A history of Anthropology. London: Pluto Press.

EVANS-PRITCHARD, Edward Evan, Historia del pensamiento antropológico, Madrid, Cátedra, 1987.

GEERTZ, Clifford, El antropólogo como autor, Madrid: Paidós, 1989

GEERTZ, Clifford, Tras los hechos. Dos paises, cuatro décadas y un antropólogo, Madrid: Paidós.

KAHN, J.S. (ed.), El concepto de cultura: textos fundamentales, Barcelona, Anagrama, 1975.

KAPLAN, David y Robert MANNERS, Introducción crítica a la antropología cultural México, Nueva Imagen, 1979.

KILANI, Mondher, Introduction à l'anthropologie, Paris, Editions Payot, 1996.

KUPER, Adam, Cultura. La versión de los antropólogos, Barcelona: Paidós, 2001.

LINS RIBEIRO, Gustavo & Arturo ESCOBAR (eds.), Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, México: Universidad Autónoma Metropolitana/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Universidad Iberoamericana/Envión/The Wenner-Gren International, 2009.

LLOBERA, Josep Ramon, La antropología como ciencia, Barcelona, Anagrama, 1975 (especialmente, Llobera, J.R.: "Postcriptum: algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología", pág. 373-287).

LOMBARD, Josep Ramon, L´anthropologie britannique contemporaine, París, P.U.F., 1972.

LOMBARD, Jacques, Introducción a la etnología, Madrid, Alianza editorial, 1997.

LOWIE, Robert Harry, Historia de la etnología, México, F.C.E., 1946.

MERCIER, Paul, Historia de la antropología, Madrid, Península, 1995.

ORTNER, Sherry, "Teoría en Antropología desde los sesentas", Estudios comparativos en Sociedad e Historia 26(1):126-166, 1984.

PALERM, Âmgel, Historia de la etnología: los profesionales británicos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1977.

ROSSI, Ino y Edward O'HIGGINS, Teorías de la cultura y métodos antropológicos, Barcelona, Anagrama, 1981.

SPERBER, Dan, El simbolismo en general, Barcelona: Anthropos, 1988.

STOCKING, George W. (ed.), Observers observed. Essays on Ethnographic Fieldwork [History of Anthropology (I),Madison, University of Wisconsin Press, 1985.

STOCKING, George W. (ed.), Functionalism Historicized. Essays on British Social Anthropology [History of Anthropology (II)], Madison, University of Wisconsin Press, 1984.

STOCKING, George W. (ed.), Objects and Others. Essays on Museums and Material Culture [History of Anthropology (III)], Madison, University of Wisconsin Press, 1985.

STOCKING, George W. (ed.), Malinowski, Rivers, Benedict and Others. Essays on Culture and Personality [History of Anthropology (IV)], Madison, University of Wisconsin Press, 1986.

STOCKING. George W., After Tylor. British Social Anthropology, 1888-1951, London, The Athlone Press, 1999.

STOLCKE, Verena, “De padres, filiaciones y malas memoria. Qué historias de qué antropologías?” en J. Bestard i Camps (coord.), Después de Malinowski. Sta Cruz de Tenerife: Asociación Canaria de Antropología, pp. 147-198, 1993.


Software

AULA MOODLE EN EL CAMPUS VIRTUAL


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto