Logo UAB

Cultura, Naturaleza y Desarrollo

Código: 107236 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural FB 1

Contacto

Nombre:
Miquel Figueras Moreu
Correo electrónico:
miquel.figueras@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado la asignatura "Conceptos Básicos en Antropología" del Primer Semestre


Objetivos y contextualización

La asignatura "Naturaleza, Cultura y Desarrollo" es una primera aproximación a la relación entre el binomio
naturaleza-cultura para ubicarlo en la tradición del pensamiento Occidental y no como un universal humano.
Desde el enfoque de la Antropología como ciencia teórica y práctica, se propone a los estudiantes un
acercamiento y una mirada disciplinar a las concepciones y representaciones sobre el vínculo entre naturaleza y cultura
desde dos perspectivas: la histórica y la etnográfica. Es por este motivo que la asignatura se estructura en
alrededor de una parte teórica pero a la vez también etnográfica donde la presentación de casos empíricos proporcionará a los
estudiantes ejemplos de investigaciones, análisis etnográficos y aplicación antropológica en contextos donde la naturaleza y el
desarrollo son claves.
Se pretende de los estudiantes que sean capaces de desarrollar una aproximación crítica y constructiva a las
prácticas de intervención sobre la naturaleza y también sobre los modelos de desarrollo impulsados por las
políticas del mundo occidental y, a la vez, que sean conocedores de los casos etnográficos que nos servirán
ejemplo de cómo el ser humano está relacionado con su entorno.
Los objetivos formativos son los siguientes:
Plantearse preguntas sobre la relación cultura-sociedad-naturaleza / relación entre humanos - no humanos a través del
tiempo y en distintas culturas.
Expresar puntos de vista comparativos entre la Sociedad Occidental y otro tipo de sociedades.
Analizar textos, documentos, exposiciones y audiovisuales.
Disponer de herramientas conceptuales, teóricas y analíticas para evaluar proyectos de desarrollo, de
cooperación y alternativas al desarrollo.


Resultados de aprendizaje

  1. CM08 (Competencia) Valorar el impacto social, económico y medioambiental en la comprensión de contextos y situaciones socioculturales.
  2. CM10 (Competencia) Utilizar un vocabulario específico adecuado en la transmisión de información antropológica básica.
  3. KM09 (Conocimiento) Identificar el carácter cultural de las conceptualizaciones y de las prácticas, así como los diversos sistemas institucionales que rigen las sociedades.
  4. SM10 (Habilidad) Interpretar contextos y situaciones socioculturales aplicando los conceptos básicos de la teoría antropológica.
  5. SM13 (Habilidad) Analizar fenómenos sociales desde la perspectiva antropológica.

Contenido

Bloque 1. Naturaleza y Cultura: una historia del pensamiento Occidental

Bloque 2. Casos etnográficos

Bloque 3. Desarrollo, cooperación y alternativas al desarrollo


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas, visionado y análisis de documentales y actividades en el aula 50 2
Tipo: Supervisadas      
Debates en el aula, tutorías individuales o grupales 20 0,8
Tipo: Autónomas      
Estudio, lectura de textos, preparación de trabajos y debates, organización y apuntes de clase 60 2,4

Durante la asignatura se realizarán: clases teóricas y actividades dirigidas por la profesora. Búsqueda de
documentación, lectura de textos, redacción de trabajos. Evaluación escrita. Esto mediante: clases teóricas y
prácticas con soporte de las TIC y debates en grupo. Presentación de experiencias prácticas de intervención
sociocultural y ambiental. Visionado y debate de audiovisuales y textos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades de aula 15% 3 0,12 KM09, SM10
Examen final 35 3 0,12 CM08, CM10, KM09, SM10, SM13
Reseñas 25% 7 0,28 CM08, CM10, KM09, SM10, SM13
Trabajo individual 25% 7 0,28 CM08, CM10, KM09, SM10, SM13

Evaluación continua
La evaluación de esta asignatura será continua.

El aprobado del examen final será obligatorio para superar la asignatura.
Todas las actividades entregadas que conforman la evaluación a excepción de las actividades de aula serán recuperables
en la fecha oficial marcada para la Recuperación.

*IA
Uso restringido con identificación, herramientas y reflexión crítica.

La falta de transparencia es considerada plagio.


Bibliografía

Bibliografía obligatoria 
Descola, Philippe. (2012). III- La gran division. In Más allá de naturaleza y cultura (pp. 102–144).
Descola, Philippe. (2011). Más allá de la naturaleza y de la cultura. In Leonardo Montenegro Martínez (Ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 75–98). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Durand Smith, Leticia. (2002). La relación ambiente-cultura en la antropología: Recuento y perspectivas. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 61, 170–184.
Harris, Marvin. (2011). La madre vaca (Juan Oliver Sánchez Fernández, Trans.). In Vacas, cerdos, guerras y brujas: Los enigmas de la cultura.
Haudricourt, André-Georges, & Bardet, Marie. (2019). El cultivo de los gestos: Entre plantas, animales y humanos /  Hacer mundos con gestos. Cactus Editorial.
Héritier-Augé, Françoise. (1991). La sangre de los guerreros y la sangre de las mujeres. Alteridades, 2, 92–102.
Lévi-Strauss, Claude. (2008). Dis-moi quels champignons... La lettre du Collège de France, Hors-série 2, Hors-série 2.Nerín, Gustau. (2018). ONGs: Dels missioners a les “multinacionals de la solidaritat.” Sàpiens, 194.
Stolcke, Verena. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... Y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, 14, 25–60.
Wallerstein, Immanuel Maurice. (1996). l. La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945. In Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales (pp. 3–36). Siglo XXI.
 
Bibliografía citada / recomendada
Albert, Bruce. (1995). Anthropologie appliquée ou ”anthropologie impliquée” ? In Jean-François Baré (Ed.), Les applications de l’anthropologie: Un essai de réflexion collective depuis la France (pp. 87–118). Karthala.
Bonte, Pierre, Izard, Michel, Abélès, Marion, & Llinares García, Mar. (2008). Diccionario Akal de etnología y antropología. Akal.
Descola, Philippe. (2017). ¿Humano, demasiado humano? Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 54, 54.
Descola, Philippe, & Tola, Florencia C. (n.d.). ¿Qué es la Naturaleza? Retrieved March 11, 2022, from https://www.teseopress.com/existelanaturaleza/
Larrea Killinger, Cristina, & Martínez Mauri, Mònica. (2010). Capítulo I: fundamentos básicos. 1- Antropología social, cooperación internacional y desarrollo. In Mònica Martínez Mauri & Cristina Larrea Killinger (Eds.), Antropología social, desarrollo y cooperación internacional: Introducción a los fundamentos básicos y debates actuales (pp. 27–37). Editorial UOC.
Latouche, Serge. (2016). Les précurseurs de la décroissance: Une anthologie. le passager clandestin.
Lévi-Strauss, Claude. (1995). Capítulo 17: Lugar de la Antropología entre las ciencias sociales y problemas planteados por su enseñanza (Eliseo Verón, Trans.). In Antropología estructural (pp. 359–392). Paidós.
Murdock, George P., & Provost, Caterina. (1973). Factors in the Division of Labor by Sex: A Cross-Cultural Analysis. Ethnology, 12(2), 203–225.
Olavarría Patiño, María Eugenia. (2018). La gestante sustituta en México y la noción de trabajo reproductivo. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1–31.
Reyes-García, Victòria. (2009). Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: Dinámicas y conflictos. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 107, 39.
Testart, Alain. (2014). L’Amazone et la cuisinière: Anthropologie de la division sexuelle du travail. Gallimard.
Tola, Florencia C. (2016). El “giro ontológico” y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco. Apuntes de Investigación del CECYP, 27, 129–139.
Viola Recasens, Andreu. (2014). Discursos “pachamamistas” versus políticas desarrollistas: El debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 48, 55–72.
Viveiros de Castro, Eduardo. (2010). Metafisicas Canibales(Stella Mastrangelo, Trans.).

Software

Procesador de textos (tipo Word), Powerpoint.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto