Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Textos y Audiovisuales Etnográficos

Código: 107235 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural FB 1

Contacto

Nombre:
Jorge Grau Rebollo
Correo electrónico:
jordi.grau@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene prerequisitos.


Objetivos y contextualización

Asignatura de primer curso que desarrolla la formación que se considera básica para cursar los estudios de Antropología. 
En esta asignatura se trabaja el análisis de conceptos y campos clásicos de la Antropología a través de los textos etnográficos y de las fuentes audiovisuales, situando las categorías descriptivas y teóricas en el contexto histórico de la disciplina y mostrando de manera crítica los recursos estilísticos de los documentos etnográficos.
Al terminar la asignatura, el alumnado será capaz de:
-Reconocer la variabilidad cultural y prevenir la formulación de juicios etnocéntricos.
-Gestionar las fuentes de información etnográfica clásicas y actuales de cara a la obtención de datos.
-Explicar y exponer los resultados del análisis del corpus etnográfico seleccionado.


Resultados de aprendizaje

  1. CM07 (Competencia) Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para superar las proyecciones etnocéntricas en la comprensión de fenómenos sociales y culturales.
  2. CM10 (Competencia) Utilizar un vocabulario específico adecuado en la transmisión de información antropológica básica.
  3. KM08 (Conocimiento) Reconocer teóricamente y a partir de casos concretos la diversidad social y cultural.
  4. SM11 (Habilidad) Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía y fuentes audiovisuales.
  5. SM12 (Habilidad) Analizar ejemplos etnográficos de diversidad cultural.

Contenido

Tema 1. Cultura, antropología y alteridad.

Tema 2. Los productos audiovisuales como documentos etnográficos.

Tema 3. La etnografía hoy: aportaciones de la etnografía en el mundo contemporáneo.

Tema 4. Exploraciones etnográficas de los sistemas de vida y organización social en todo el mundo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral y análisis de documentos etnográficos textuales, audiovisuales y de archivo 40 1,6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 3,5 0,14
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información (archivos, repositorios, etc.) 20 0,8
Estudio personal y preparación de trabajos 39 1,56
Lecturas y visionados 20 0,8

Metodología Docente:

  • Clases magistrales con soporte de las tecnologías de la información y la comunicación
  • Presentación y directrices para la búsqueda autónoma de documentación en archivos, bases de datos etnográficos y elaboración de trabajos.
  • Visionado y discusión de documentales etnográficos.
  • Elaboración de recensiones y trabajos bibliográficos (individuales y/o en grupo) a partir de una guía para su elaboración.
  • Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.

Actividades Formativas:

  • Clases teóricas y sesiones de discusión orientada a documentos audiovisuales y escritos.
  • Sesiones de trabajo dirigido en aulas de informática y multimedia.
  • Definición y génesis disciplinar de palabras y conceptos clave.
  • Simulaciones de búsqueda y vaciado de datos etnográficos en formatos multimedia.
  • Lectura comprensiva y discusión de textos y análisis de productos audiovisuales de contenido etnográfico.
  • Estudio individual y discusión en equipo previa a la presentación de trabajos.
  • Elaboración de trabajos en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades en el aula 20 8 0,32 CM07, SM11, SM12
Examen 40 2 0,08 CM07, CM10, KM08
Trabajo en grupo 40 17,5 0,7 CM07, CM10, KM08, SM11, SM12

EVALUACIÓN CONTINUADA

La asignatura se evaluará a través de tres módulos:

  1. Examen: contenidos teóricos y metodológicos trabajados a lo largo del curso. 40%. La información relativa al examen estará disponible en el Moodle de la asignatura.
  2. Trabajo en equipo. 40 %. Las características del trabajo y las pautas necesarias para su realización estarán disponibles en el Moodle de la asignatura.  
  3. Actividades de evaluación continuada en el aula: 20%. Las características las actividades y las pautas necesarias para su realización estarán disponibles en el Moodle de la asignatura. No alcanzable sin la asistencia continuada al aula. Esta actividad no es recuperable.

Calificaciones y revisión

En el momento de realización de cada actividad evaluable, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Recuperación

Para participar en el proceso de recuperación es necesario haber obtenido una calificación mínima en la media de la asignatura de 3,5/10.

No se puede recuperar una prueba que no ha sido previamente evaluada (i.e. no se puede ir directamente a recuperación del examen o del trabajo -recuerde que las actividades en el aula no son recuperables-).

Para poder optar a la recuperación, el alumnado debe haber sido evaluado como mínimo en dos de estas tres actividades, y una de ellas debe ser el examen o el trabajo.

Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, mal uso de la IA, etc.) no son recuperables.

Condiciones para la calificación 'No evaluable'

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Plagio o conducta fraudulenta

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma  asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Recordad que aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, mal uso de la IA, etc.) no son recuperables.

Uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información (excluyendo el uso de los ehraf), traducción de textos y la generación de imágenes o resultados gráficos debidamente identificados que resulten pertinentes para el trabajo o las actividades evaluativas en el aula. El alumnado tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; e (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Evaluación Única (AU)

En única fecha de evaluación el alumnado acogido a la evaluación única deberá:

1. Hacer un examen sobre el contenido de la asignatura y las lecturas seleccionadas en el dossier. (40%)
2. Desarrollar un trabajo que constará de tres partes:

  1. Procesamiento y análisis de la información proporcionada por el profesor (5%).
  2. Búsqueda de información en los archivos ehraf y selección de fuentes (15%)
  3. Comparación de la información depurada a través de los ehraf con la proporcionada por el profesor (15%)

Será necesario, pues, que disponga de ordenador o dispositivo conectado a Internet.

3. Una vez finalizada esta parte, se hará una prueba oral donde deberá responder de forma argumentada a preguntas sobre aspectos teóricos, metodológicos y técnicos en torno al procedimiento seguido. (25%)

Duración (AU):

Hay que prever que la duración conjunta de estas pruebas pueda superar las 4 horas, por lo que podrían no coincidir con la franja lectiva habitual.

Revisión de las calificaciones (AU):

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Consideración de "No evaluable" (AU):

Será NO EVALUABLE el estudiante que no complete las pruebas 1 y 2 el día y franja establecidos como prueba de evaluación única.

Recuperación (AU):

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

Plagio/irregularidades (AU):

Se aplican las mismas actuaciones que en el caso de la evaluación continuada.

 


Bibliografía

Base de datos (archivo etnográfico) on-line (para acceso completo hay que conectar a través del Campus de la UAB o mediante el procedimiento para acceder a los recursos electrónicos de la UAB explicado aquí):

Lecturas obligatorias:

  • BOHANNAN, Laura (1998 [1996]). "Shakespeare en la Selva", in Boivin, Mauricio, Rosato, Ana y Arribas, Victoria (eds.) (1998). Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba; pp: 75-80. [Original: Bohannan, Laura (1966) "Shakespeare in the bush" Natural History, 75: 28-33. Disponible en línea.
  • CHIO, Jenny. (2021) 2023. "Visual anthropology". In Felix Stein (ed) The Open Encyclopedia of Anthropology. The Cambridge Encyclopedia of Anthropology. Disponible online.
  • GRAEBER, David (2104 [2011]). En deudaUna historia alternativa de la economía. Ariel: Barcelona. [Capítulo 1: "De la experiencia de la confusión moral", pp: 7-31; Disponible en línea].
  • KROTZ, esteban. (1994). "Alteridad y pregunta antropológica". Alteridades 4 (8): 5-11. Disponible en línea.
  • MALINOWSKI, Bronislaw (1986 [1922]) "Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación", en Los Argonautas del Pacífico Occidental, Vol.1. Barcelona: Planeta. pp. 19-42. Disponible en línea.

 

Bibliografía general:

Se recomienda tener un manual de antropología general a mano para el seguimiento del curso. Se puede utilizar, por ejemplo, cualquiera de los siguientes: 

  • ANTA FÉLEZ, José Luis; LAGUNAS ÁRIAS, David. (2002) Introducción a la Antropología Social. Pachuca (México): Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 
  • BEATTIE, John. (1978) Otras culturas. México D.F.: F.C.E. 
  • BOHANNAN, Paul. (1992) Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal. 
  • EMBER, Carol; EMBER,Melvin. (1997) Antropología cultural. Madrid: Prentice Hall. 
  • FRIGOLÉ, Joan. [et al.] (1995) Antropología Social. Barcelona : Proa. 
  • HARRIS, Marvin. (2004 [1981]) Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza. 
  • KOTTAK, Conrad. Ph. (2007) Espejo para la humanidad. Introducción a la antropología cultural. Madrid: McGraw-Hill. Tercera edición. 
  • LLOBERA, Josep Ramon. (1999) Manual de antropología social. Barcelona: Àgora, Ediciones de la Universitat Oberta de Catalunya. 

En cuanto a diccionarios de Antropología, podéis utilizar, entre otros, los siguientes:

  • AGUIRRE, Ángel. (Ed). (2018) Diccionario temático de antropología social. Madrid: Delta Publicaciones. 
  • BONTE, Pierre; IZARD, Michael; ABÉLÈS, Marion [et al] (1996) Diccionario de Etnología y Anrtopología. Madrid: Akal. 
  • GRESLE, François [et al] (1994)Dictionnaire des sciences humaines : sociologie, anthropologie. Paris : Fernand Nathan. 
  • ORTÍZ GARCÍA, Carmen; SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel (Eds.) (1994) Diccionario histórico de la Antropología Española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Antropología de España y América. 

 

La filmografía que trabajaremos en la asignatura se colgará en el Moodle al comienzo del curso.

Cualquier novedad al respecto se comunicará puntualmente a través del Moodle de la asignatura.

 

 Bibliografía temática, de consulta general: 

  • ARDÉVOL, Elisenda. (2006). La búsqueda de una mirada: Antropología visual y cine etnográfico. Editorial UOC.
  • GRAU, Jorge (2002). Antropología audiovisual. Solivella.
  • GRAU, Jorge (2020). Posverdad y ficción. Barcelona: Solivella.
  • HEUSCH, Luc de. (2006). Jean Rouch et la naissance de l'anthropologie visuelle. L'Homme. Revue française d'anthropologie180, 180.
  • LEVINSON, David (Ed.), (1991) Encyclopedia of world (1–10). Human Relation Area Files Inc.; G.K. Hall & Co; MacMillan Inc,.
  • MALINOWSKI, Bronislaw. (1989). Diario de campo en Melanesia. Ediciones Júcar.
  • MALLART, Lluís(2021). Soc fill dels evuzok: La vida d’un antropòleg al Camerun. (Primera edición en Debutxaca). Debutxaca.
  • MARGOLIS, Eric y PAUWELS, LUC. (Eds) (2011). The SAGE handbook of visual research methods. SAGE.
  • PINK, Sarah (2024). Etnografía visual. Madrid: Ediciones Morata. Cuarta edicion.

 

 

 


Software

Paquete ofimático: Microsfot Office, LibreOffice, Iwork, etc.
Gestor Bibliográfico: Zotero o similar.
Se recomienda el uso de algún programa gratuito de edición de vídeo y audio (puede ser el propio Microsoft PowerPoint o equivalente).


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto