Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos previos.
El objetivo general de la asignatura es ofrecer una primera aproximación a los conceptos básicos de la disciplina y de la perspectiva de análisis antropológico, basada en la afirmación de la existencia de una humanidad compartida y a la vez culturalmente diversa. El curso proporciona una panorámica general de los principales conceptos de la antropología social y cultural, poniendo el énfasis en los mecanismos de construcción de las diferencias y las desigualdades sociales.
También trata de ilustrar teórica y etnográficamente la diversidad cultural humana y dar a conocer las formas en que socialmente y desde la disciplina antropológica se han construido conceptos y discursos para explicarla. Asimismo, se explicarán los mecanismos sociales de construcción de desigualdades a partir de las diferencias y se contrastarán con los discursos y prácticas de exclusión social que se han elaborado a lo largo de la historia y que aún están presentes en la actualidad.
En definitiva, se pretende aproximarse a una forma de mirar y analizar el mundo sin caer en planteamientos simplistas y en posturas excluyentes o reduccionistas mediante las bases de un conocimiento informado que permita desarrollar un espíritu crítico para poder reflexionar sobre la realidad social actual y proponer alternativas para construir una convivencia igualitaria entre las diferentes sociedades y las culturas humanas.
TEMA 1. Introducción. La diversidad humana y su interpretación. Paradigmas sobre la diversidad humana: el debate entre naturaleza y cultura.
TEMA 2. El concepto de alteridad en la historia occidental. El surgimiento de la antropología académica.
TEMA 3. La antropología en el campo de las ciencias humanas y sociales. Objeto, método y técnicas antropológicas. La etnografía y el trabajo de campo. Perspectivas emic y etic.
TEMA 4. El estudio formal de la variabilidad cultural. La idea de cultura y otros conceptos asociados. Etnocentrismo y Relativismo cultural.
TEMA 5. Diferencia y desigualdad. Los discursos sobre la alteridad. La actitud ante la diferencia. Identidades. Raza, etnicidad, género. Procesos de inclusión y exclusión.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con apoyo TIC; visionado y discusión de documentales. | 45 | 1,8 | CM09, CM10, KM07, SM10, SM13, CM09 |
Clases magistrales con apoyo TIC; visionado y discusión de documentales.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba escrita | 40 | 42 | 1,68 | CM09, CM10, KM07 |
Trabajo práctico | 20 | 21 | 0,84 | CM09, CM10, SM10, SM13 |
Trabajos sobre textos | 40 | 42 | 1,68 | CM09, CM10, KM07, SM13 |
Evaluación continua
El sistema de evaluación continua se organiza en 3 módulos
Módulo de prueba escrita (40%). Se evaluará el conocimiento transversal de la teoría trabajada en el aula.
Módulo de trabajos sobre textos (40%). Se evaluarán 4 trabajos sobre textos durante el curso (10% de la nota total, cada uno).
Módulo de trabajo práctico (20%). Se evaluará un trabajo práctico.
Al principio del curso se darán las fechas de entrega de los trabajos, así como las instrucciones para desarrollarlos. En el momento de realización de cada actividad evaluadora, el profesor informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Si el estudiante se presenta al menos a una de las pruebas durante el curso, será EVALUADO. En caso contrario, constará automáticamente como NO EVALUABLE.
Para aprobar la asignatura, será necesario presentar en las fechas fijadas, ejercicios que representen un mínimo del 60% de la nota final (excepto causas justificadas). También se exige para aprobar que durante el curso ordinario, la suma ponderada del conjunto de las notas sea como mínimo de un 3.
En el caso de que el estudiante no esté automáticamente suspendido por no haber superado los requisitos del punto anterior, podrá recuperar las pruebas de evaluación suspendidas. La nota máxima para las pruebas entregadas o realizadas en esta recuperación será un 5 sobre 10.
Evaluación única
Esta modalidad de evaluación prevé tres actividades evaluadoras en una fecha fijada a finales del semestre.
Módulo de prueba escrita (40%). Se evaluará el conocimiento transversal dela teoría trabajada en el aula.
Módulo de trabajos sobre textos (40%). Se evaluarán 4 trabajos sobre textos.
Módulo de trabajo práctico (20%). Se evaluará un trabajo práctico.
En el caso de la evaluación única se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Laburthe-Tolra, Philippe; Warnier, Jean-Pierre. 1998 (1993). Etnología y antropología. Madrid: Akal.
Mallart i Guimerà, Lluís. 2020. Soc fill dels Evuzok. Barcelona: Penguin Random House.
AADD. 1993. Diccionari d'antropologia. Barcelona: TERMCAT.
Augé, Marc; Colleyn, Jean-Paul. 2005. Qué es la antropología. Barcelona: Paidós.
Bonte, Pierre; Izard, Michel. 1996 (1991). Diccionario de etnología y antropología. Madrid: Akal.
Frigolé, Joan; et al. 1995. Antropologia social. Barcelona: Proa.
Harris, Marvin. 1998. Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.
Kottak, Conrad Phillip. 2005 (2002). Introducción a la antropología cultural. Madrid: McGraw-Hill.
Lisón Tolosana, Carmelo (ed.). 2007. Introducción a la Antropología Social y Cultural. Teoría, método y práctica. Madrid: Akal.
Llobera, Josep Ramon. 1999. Manual d'antropologia social. Barcelona: Ediuoc.
Mair, Lucy. 1998 (1965). Introducción a la antropología social. Madrid: Alianza.
Comas d'Argemir, Dolors. 1998. Antropología econòmica. Barcelona: Ariel.
Comellas, Pere; Junyent, Maria Carme. 2021. Els colors de la neu. Les llengües, les persones i el món. Vic: Eumo.
Díaz Cruz, Rodrigo. 1998. Archipiélago de rituales. Barcelona: Anthropos.
Duch, Lluís. (Varios volúmenes). Antropologia de la vida quotidiana. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Estruch, Joan. 2015. Entendre les religions. Una perspectiva sociològica. Barcelona: Mediterrània.
González Echevarría, Aurora; San Román Espinosa, Teresa; Valdés, Ramón. 2000. Tres escritos introductorios al estudio del parentesco. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.
Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul. 1994 (1983). Etnografía. Barcelona: Paidós.
Harris, Marvin. 1999. El desarrollo de lateoría antropológica: historia de las teorías de la cultura. Madrid: Siglo XXI.
Lewellen, Ted C. 1994 (1983). Antropología política. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Junyent Figueras, Maria Carme; Comellas Casanova, Pere. 2019. Antropología lingüística. Madrid: Síntesis.
Lévi-Strauss, Claude. 1985 [1962]. El pensament salvatge. Barcelona: Edicions 62.
Lévi-Strauss, Claude. 2005 [1955]. Tristos Tròpics. Barcelona: Anagrama.
Llobera, José Ramón. 1975. La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama.
Narotzky, Susana. 2004. Antropología económica. Nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.
Thiong'o, Ngũgĩ wa. 2007. Descolonitzar la ment. Barcelona: Raig Verd.
Prat i Carós, Joan. 1984. La mitologia i la seva interpretació. Barcelona: Llar del Llibre.
Prat, Joan (coord.). 2004. I... això és la meva vida. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura.
Prats, Llorenç. 1997. Antropologia y patrimoni. Barcelona: Ariel.
Rodó-Zárate, Maria. 2021. Interseccionalitat. Desigualtats, llocs i emocions. Barcelona: Tigre de Paper.
Salazar, Carles. 2009. Antropologia de les creences. Religió, simbolisme, irracionalitat. Barcelona: Fragmenta.
.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |