Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
Esta asignatura se imparte en el primer curso del grado en Antropología Social y Cultural. La asignatura constituye una introducción a los principales temas de la geografía humana, con especial atención a los aspectos más significativos de la realidad contemporánea, como la crisis socioecológica y los debates en torno a su superación.
El objetivo principal de la asignatura es proporcionar una comprensión sistémica y crítica de la complejidad del mundo y de las interconexiones entre los diferentes procesos a escala global y local. Además, busca dar a conocer y comprender los factores que han generado la crisis socioecológica global a través de una exploración de las relaciones entre las dinámicas políticas, económicas, sociales y ambientales, utilizando herramientas teóricas, metodológicas y empíricas de las ciencias sociales, especialmente de la geografía.
Los objetivos de aprendizaje son:
Finalmente, cabe destacar que el espacio aula donde se desarrollará la docencia es un lugar seguro y confortable para el aprendizaje y el debate, libre de violencias machistas
BLOQUE I – COMPRENDER EL MUNDO
La geografía política y los desafíos del mundo actual
Análisis del mundo como un sistema geopolítico complejo y en constante transformación. Identificación de actores, conflictos y formas de organización territorial.
Una mirada geográfica a la economía global
Estudio de los flujos económicos globales y de las desigualdades territoriales generadas por el capitalismo globalizado.
El proceso de urbanización y sus consecuencias
Comprensión de los patrones de urbanización en el mundo, las dinámicas rural-urbanas y los retos de las megaciudades.
Población, desigualdades sociales y movilidad humana
Análisis de los principales procesos demográficos y de las desigualdades sociales en ámbitos globales y locales.
BLOQUE II – ENTENDER LA CRISIS SOCIOECOLÓGICA
La geografía social y cultural como herramienta de análisis
Aproximación a las relaciones entre territorio, identidades culturales y dinámicas sociales.
Globalización y homogeneización cultural
Impactos culturales de la globalización y resistencias locales. La pérdida de diversidad cultural.
El Antropoceno y la crisis socioecológica global
Introducción al concepto de Antropoceno y análisis de la crisis ecológica derivada de la actividad humana.
La cultura tecnocientífica y de consumo: límites e impactos
Reflexión crítica sobre el modelo de sociedad de consumo y sus implicaciones ambientales, sociales y éticas.
BLOQUE III – MIRAR HACIA EL FUTURO DEL PLANETA Y DE LA SOCIEDAD
Geografía ambiental y relaciones sociedad-naturaleza
Estudio de los impactos ambientales del modelo de desarrollo actual y propuestas de reconfiguración territorial sostenible.
Sostenibilidad, ética y justicia global
Análisis de los valores y principios asociados a la sostenibilidad, el ecologismo y la justicia ambiental y global.
Estrategias y herramientas para afrontar la crisis socioecológica
Propuestas de acción y transformación a diferentes escalas: global, regional, local y comunitaria.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoría (TE) | 30 | 1,2 | |
Prácticas de aula (PAUL) | 17 | 0,68 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Realización de ejercicios | 20 | 0,8 | |
Tutorías | 5 | 0,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información | 20 | 0,8 | |
Estudio personal | 35 | 1,4 | |
Lecturas | 20 | 0,8 |
La metodología está diseñada combinando teoría y práctica, y fomentando el desarrollo de competencias críticas y analíticas en el alumnado. La asignatura se estructura en tres bloques temáticos principales, con un enfoque interdisciplinario y participativo, orientado a la coproducción del conocimiento mediante actividades dirigidas, supervisadas y autónomas.
Actividades dirigidas
Incluyen:
Sesiones teóricas impartidas por el profesorado, que promueven el debate y la participación activa del alumnado, utilizando diversos recursos didácticos (exposiciones, debates, seminarios, vídeos, lecturas guiadas, estudios de caso, etc.). También se realizarán actividades de aprendizaje periódicas para facilitar la comprensión y consolidación de los contenidos.
Prácticas de aula: ejercicios desarrollados de manera activa y colaborativa en el aula. Se realizarán un total de 10 sesiones prácticas. El profesorado responsable informará previamente sobre la actividad que se llevará a cabo en cada sesión. Como resultado de estas prácticas, el alumnado deberá entregar distintos ejercicios aplicados.
Actividades supervisadas
Incluyen tutorías de seguimiento y espacios para la resolución de dudas relacionadas con las tareas asignadas o con cualquier otro aspecto del proceso de aprendizaje.
Actividades autónomas
Son tareas realizadas por el alumnado de forma individual o colectiva, fuera del aula y sin la presencia del profesorado. Pueden incluir la lectura de textos, la preparación de trabajos, el estudio personal o la preparación de presentaciones orales.
Todas las tareas autónomas tendrán una fecha límite de entrega que deberá respetarse. Algunas de estas actividades podrán requerir presentaciones orales por parte del alumnado.
El primer día de clase, el profesorado presentará el programa de la asignatura, donde se especificarán los contenidos detallados, las actividades de evaluación, las fechas de entrega y las lecturas obligatorias correspondientes a cada tema.
Importante: Respetar el espacio aula donde se desarrollará la docencia como espacio seguro y confortable para el aprendizaje y el debate y mantenerlo libre de violencias machistas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entregas de las sesiones de teoría | 15% | 0 | 0 | CM02, KM01, SM01 |
Exámenes | 30% | 3 | 0,12 | CM02, KM01, SM01, SM04 |
Prácticas de aula (PAUL) | 25% | 0 | 0 | CM02, KM04, SM01, SM03, SM04 |
Trabajo de curso | 30% | 0 | 0 | CM02, KM01, KM03, KM04, SM01, SM03, SM04 |
Sistema de evaluación
Se utilizará el sistema de evaluación continua para medir el progreso y la comprensión de los contenidos por parte del alumnado a lo largo del curso, mediante la realización de diversas actividades individuales y grupales: trabajos escritos, presentaciones, participación en debates y seminarios, actividades prácticas y pruebas escritas. Además del conocimiento teórico, se valorarán la capacidad de análisis crítico, el trabajo colaborativo y la aplicación práctica de los conceptos trabajados.
La evaluación de la asignatura se basará en la entrega de las siguientes actividades:
Dos exámenes parciales: 30% de la nota final.
Actividades de aprendizaje vinculadas a las sesiones teóricas: 15%. Incluyen ejercicios de refuerzo y comprensión de los contenidos, realizados durante las clases teóricas. Estas actividades no son recuperables y solo estarán disponibles en el aula.
Ejercicios prácticos derivados de las sesiones de prácticas: 25%.
Trabajo de Curso (TC): 30%. Puede realizarse de forma individual o en grupo. El trabajo deberá desarrollarse de forma regular y tutorada, demostrando capacidad para buscar, organizar, sintetizar y analizar información. Las orientaciones se facilitarán el primer día de clase.
Criterios generales:
La nota final se calculará a partir de la media ponderada de las cuatro actividades. Sin embargo, para superar la asignatura, será necesario:
Haber entregado todas las actividades de evaluación.
Haber obtenido una calificación mínima de 5 sobre 10 en los dos exámenes parciales, los ejercicios prácticos y el trabajo de curso.
Será obligatorio respetar las fechas de entrega establecidas por el profesorado.
Solo se aceptarán entregas a través del campus virtual. No se admitirán entregas por correo electrónico.
Los trabajos deberán presentarse con un formato formalmente correcto, incluyendo la citación adecuada de todas las fuentes y datos utilizados.
En el momento de cada actividad evaluativa, el profesorado informará(a través de Moodle) sobre el procedimiento y la fecha prevista para la revisión de calificaciones.
Las actividades no entregadas recibirán una calificación de cero (0).
Recuperación:
Podrá acogerse a la recuperación el alumnado que haya realizado al menos el 66% de las actividades evaluables.
Se podrán recuperar: los dos exámenes parciales, los ejercicios prácticos y el trabajo de curso.
Las actividades de aprendizaje vinculadas a teoría no son recuperables.
No evaluable:
Se considerará no evaluable al alumnado que no haya entregado actividades que representen más del 30% del total de actividades evaluables.
Evaluación única:
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Plagio o conducta fraudulenta:
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, dicho acto será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
Uso de inteligencia artificial (IA):
Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
* Durante el curso se completará esta bibliografía con referencias específicas por temas.
Office
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |