Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia Colonial y Poscolonial

Código: 107228 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología Social y Cultural FB 1

Contacto

Nombre:
David Martinez Fiol
Correo electrónico:
david.martinez.fiol@uab.cat

Equipo docente

Bernat Hernandez Hernandez
David Martinez Fiol

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos de historia moderna y contemporánea.

Conocimientos de geografía mundial (física, política e histórica).


Objetivos y contextualización

1. Análisis de la globalización occidental desde el siglo XV hasta la actualidad, desde una perspectiva no eurocéntrica en términos de relaciones sociales, culturales, étnicas y de género.

2. Examinar las formas sobre cómo el dominio colonial occidental ha afectado y sigue afectando en la actualidad a las relaciones internacionales y la vida cotidiana de las personas.

3. Describir los procesos de formación y crisis de los grandes imperios coloniales occidentales, así como orientales.

4. Analizar los factores religiosos, culturales, políticos y económicos del ejercicio del poder colonial.

5. Describir los movimientos de adaptación y resistencia contra el colonialismo en las sociedades no occidentales.

6. Evaluar la importancia de las relaciones interculturales en la historia moderna y contemporánea del mundo.

7. Desarrollar interpretaciones críticas a partir de fuentes históricas diversas.


Resultados de aprendizaje

  1. CM01 (Competencia) Interpretar los acontecimientos del mundo actual y del pasado a partir de las disciplinas sociales y humanas.
  2. KM01 (Conocimiento) Identificar los fundamentos teóricos de las disciplinas afines con la Antropología y establecer sus relaciones.
  3. KM03 (Conocimiento) Informar sobre temas antropológicos a públicos generales o especializados, con el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
  4. KM04 (Conocimiento) Identificar las interacciones de los procesos locales y globales estudiados por las disciplinas afines.
  5. SM02 (Habilidad) Analizar las principales dinámicas del mundo actual incorporando otras perspectivas de las ciencias sociales y humanas.
  6. SM03 (Habilidad) Relacionar los elementos y factores que intervienen en la interpretación de contextos locales y globales estudiados por las disciplinas afines.
  7. SM04 (Habilidad) Utilizar adecuadamente el lenguaje básico de las ciencias afines tanto en la expresión oral como en la escrita.

Contenido

ÉPOCA MODERNA

 1. Expansiones coloniales y terraformación: Europa y otros mundos.

 2. La globalización de las poblaciones y las economías en la época moderna.

 3. Culturas híbridas y transformaciones religiosas en los espacios coloniales modernos.

 4. Mujeres transoceánicas: experiencias de mujeres en los espacios coloniales durante la época moderna.

 

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

 5. Estados nación imperiales y el reparto del mundo: la idea de imperio y de nación imperial en el siglo XIX.

 6. ¿Contra la idea de imperio? El paradójico antiimperialismo imperialista durante la Gran Guerra.

 7. La Sociedad de Naciones, el nuevo reparto del mundo y la construcción de una cultura antiimperialista revolucionaria.

 8. La Segunda Guerra Mundial y el fin del mito de la “superioridad del hombre blanco”.

 9. La descolonización y la imposibilidad de estados independientes culturalmente homogéneos: los casos de India, Israel y el Congo Belga.

 10. La descolonización cultural en el mundo occidental: el ejemplo de la lucha por los derechos civiles de los negros en EE.UU. y Sudáfrica.

 11. Los neocolonialismos como factor en el surgimiento de los yihadismos islámicos.

 12. El neocolonialismo progresista (el mito de las ONG) y la construcción de una nueva idea de Imperio no territorial.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóriques 39 1,56 CM01, KM01, KM03, KM04, SM02, SM03, SM04, CM01
Ejercicios pautados de aprendizaje 7,5 0,3 CM01, KM04, SM02, SM03, SM04, CM01
Lectura de textos. Redacción de trabajos. Preparación de comentarios orales y seminarios. Búsqueda de información bibliográfica 30 1,2 CM01, KM01, KM03, KM04, SM02, SM03, SM04, CM01
Seminarios y prácticas dirigidas 6 0,24 CM01, KM01, KM03, KM04, SM02, SM03, SM04, CM01
Tipo: Supervisadas      
Tutoríass 15 0,6 CM01, KM01, KM03, KM04, SM02, SM03, SM04, CM01
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 45 1,8 CM01, KM01, KM04, SM02, SM03, CM01

Asistencia a sesiones teóricas y prácticas del profesorado.

Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesorado.

Lectura crítica de fuentes históricas.

Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información.

Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.

Preparación de presentaciones orales.

Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y prácticas de aula 30% 4,5 0,18 CM01, KM01, KM03, KM04, SM02, SM03, SM04
Entrega de un trabajo 20% 0 0 CM01, KM01, KM03, KM04, SM02, SM03, SM04
Exámenes 50% 3 0,12 CM01, KM01, KM03, KM04, SM02, SM03, SM04

Evaluación

Pruebas escritas parciales 50%

Prácticas de aula 30%

Trabajos de curso 20%

 

Evaluación continua:

50% Dos pruebas escritas parciales programadas (25% + 25%): pueden incluir preguntas de síntesis, comentarios sobre textos y otros documentos del aula moodle (cuadros, gráficos, mapas, imágenes...), clase o bibliografía de curso .
30% Prácticas de clase (comentarios de mapas, textos, lecturas de curso...).
20% Realización de trabajos, ensayos, reseñas o resúmenes, con fecha concreta de entrega.


Las prácticas de clase no requieren una programación o previo aviso de realización. Las prácticas no realizadas por falta de asistencia del alumnado no pueden recuperarse. El alumnado que no supere la nota de 3,5 puntos en la ponderación de todas las actividades de evaluación continua programadas a lo largo del curso será calificado con un No Evaluable, y no podrá presentarse a la recuperación.

 

Evaluación única:

Consistirá en una prueba escrita (40% de la nota); prueba oral (30% de la nota); y un trabajo de curso (30% de la nota). La prueba escrita y el examen oral se realizarán en la misma sesión. La recuperación de la evaluación única se efectuará de la misma forma que la continuada (misma prueba, mismo día y hora y aula). El alumnado que no supere la nota de 3,5 puntos en la ponderación de todas las actividades de evaluación cserá calificado con un No Evaluable, y no podrá presentarse a la recuperación.

 

En general:

Sobre el plagio: Si un estudiante comete cualquier irregularidad que pueda conducir a una alteración significativa en la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada con un 0, independientemente de cualquier proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen múltiples irregularidades en las evaluaciones de una misma asignatura, la calificación final de esa asignatura será un 0.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integral del desarrollo de los trabajos, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en términos de análisis y reflexión personal. El estudiante deberá: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas herramientas han influido tanto en el proceso como en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable será considerada una falta de integridad académica y conllevará una calificación de 0 en la actividad, sin posibilidad de recuperación, o sanciones más graves en los casos de mayor gravedad.

La recuperación consistirá en un examen global de la materia de la asignatura y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad. En ningún caso, podrá plantearse la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua. La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es de 5,0 (Aprobado).

Este curso aplica una normativa sobre corrección ortográfica y sintáctica. Se descontarán 0,1 puntos de la nota final por cada error, hasta un máximo de 1,5 puntos por cada actividad evaluada. Las faltas repetidas también serán penalizadas.

En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (aula moodle, correo electrónico institucional) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Se tendrán en cuenta los casos particulares de seguimiento de la asignatura que recibirán un tratamiento específico, en especial el alumnado incluido en el programa piune.

Nuestra Universidad no acepta ninguna discriminación contra el profesorado o alumnado basada en criterios de etnia, lengua, nacionalidad, religión, sexo, edad o diversidad funcional. En clase haremos para mantener un ambiente de respeto compartido por todas las diferencias.


Bibliografía

ÉPOCA MODERNA

Sebastian Conrad, Historia global. Una nueva visión para el mundo actual (Barcelona, Planeta, 2017).

Marc Ferro, La colonización. Una historia global (Madrid, Siglo XXI, 2000).

Amitav Ghosh, La maldición de la nuez moscada (Madrid, Capitán Swing, 2023).

Christian Grataloup, La historia del mundo. Un atlas (Barcelona, Península, 2023).

Serge Gruzinski, El águila y el dragón. Desmesura europea y mundialización en el siglo XVI (México, FCE, 2018).

Carlos Martínez Shaw; Marina Alfonso Mola, Historia moderna: Europa, África, Asia y América (Madrid, UNED, 2015).

Mary L. Pratt, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación (Madrid, FCE, 2010).

Lorenzo Veracini, Colonialism. A Global History (New York, Routledge, 2023).

  

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Susan Bayly, SAINTS, GODDESSES AND KINGS. Muslims and Christians in South Indian society 1700-1900, Cambridge University Press, 2003.

Jean Bricmont, Imperialismo humanitario. El uso de los Derechos Humanos para vender la guerra, prologo de Noah Chomsky, Barcelona, El Viejo Topo, 2005.

William EASTERLY, The White man’s burden: why the West’s efforts to aid the rest have done so much ill and so little good, Penguin Books, 2006 (BIBLIOTECA DE CIÈNCIES SOCIALS, UAB).

Niall Ferguson, Civilización. Occidente y el resto, Barcelona, Ramdom House Mondadori, 2012.

Josep M. Fradera, La Nación Imperial (1750-1918), Barcelona, Edhasa, 2015, 2 vols. (BIBLIOTECA D’HUMANITATS UAB).

Josep M. Fradera, Antes del antiimperialismo. Genealogía y límites de una tradición humanitària, Barcelona, Editorial Anagrama, 2022 (BIBLIOTECA D’HUMANITATS UAB).

Michael Hardt i Antonio Negri, Imperio, Barcelona, Ediciones Paidos, 2015.

Jürgen Osterhammel i Jan C. Jansen, Colonialismo. Historia, formas, efectos, Madrid, Siglo XXI de España Editores S.A., 2019.

Edward W. Said, Cultura e imperialismo, Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, 2018.


Software

No hay nada previsto.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto