Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Psicología, Salud y Sistema de Género

Código: 107009 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género OB 2

Contacto

Nombre:
Lidia Arroyo Prieto
Correo electrónico:
lidia.arroyo@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

  • Identificar los sesgos en la producción de conocimiento de las Ciencias Psi y de la Salud hegemónicas desde la perspectiva de los estudios STS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) feministas interseccionales.

  • Reflexionar sobre cómo opera el sistema de género heteronormativo y binario en la construcción del conocimiento en las Ciencias Psi y de la Salud.

  • Comprender y saber articular los conceptos de las teorías feministas de manera crítica y fundamentada en el análisis de casos vinculados a la salud y al género.

  • Identificar cómo operan los procesos de subjetivación y regulación de género y su impacto en el bienestar y el malestar en la vida cotidiana.

  • Analizar las implicaciones teóricas y prácticas de la aplicación de la perspectiva de género interseccional en el ámbito de la Salud y la Psicología.

  • Aportar conocimientos y herramientas psicosociales para un análisis de la práctica profesional en la promoción de una salud feminista, tanto dentro como fuera del ámbito sanitario y de los servicios sociales.


Resultados de aprendizaje

  1. CM03 (Competencia) Poner en práctica habilidades para trabajar en equipo: compromiso con el equipo, hábito de colaboración, capacidad para promover la resolución de problemas.
  2. CM31 (Competencia) Participar en el desarrollo de proyectos de acompañamiento psicológico y psicosocial con responsabilidad ética y con respeto por los derechos, la diversidad y los valores democráticos sin revictimizar.
  3. CM32 (Competencia) Evaluar la reproducción de las desigualdades por razón de sexo/género en la práctica profesional de la psicología y en la práctica académica aplicando la perspectiva no androcéntrica.
  4. KM58 (Conocimiento) Identificar los principales determinantes sociales de género sobre la salud psicológica en función del colectivo afectado.
  5. KM59 (Conocimiento) Reconocer las diferentes perspectivas de intervención psicosocial y comunitaria relacionadas con los diseños y acciones en torno a la salud y el género.
  6. KM60 (Conocimiento) Relacionar las diferentes estrategias de intervención psicosocial y comunitaria referentes a las implicaciones de la transformación del impacto del género en la salud.
  7. KM62 (Conocimiento) Identificar las distintas expresiones de violencias y malestares de género que sufren los cuerpos y la subjetividad, derivados de la interacción entre desigualdades sociales y los sistemas de salud y enfermedad.
  8. SM51 (Habilidad) Identificar políticas públicas que afectan a la igualdad en salud y los principios de género orientadas a la elaboración de planes e informes relacionados con el ámbito de la salud.
  9. SM52 (Habilidad) Interpretar planes de acción orientados a la igualdad en materias de salud, como resultado de aplicar la perspectiva integrada de género en salud.
  10. SM53 (Habilidad) Comparar de manera básica los diferentes modelos científicos actuales de salud y enfermedad y su relación con el sistema sexo/género.

Contenido

1. Paradigmas científicos desde la perspectiva de género interseccional

2.  Paradigmas de la psicología desde la perspectiva feminista

3. ¿Cómo se (re)producen las desigualdades de género, binarias y el androcentrismo en las ciencias médicas?

4. Consecuencias de los sesgos de género, binarios y racistas en la salud

5. Las ciencias Psi como mecanismos de regulación del sistema de género binario y patriarcal

6. La construcción de los ideales binarios de género: feminidad–masculinidad en las Ciencias de la Salud

7. Psicología crítica desde la epistemología feminista

8. Dimensiones y herramientas para la promoción feminista de la salud dentro y fuera del sistema sanitario y de los servicios sociales

9.Ética feminista en la práctica profesional del acompañamiento en los procesos de salud y en la intervención psicosocial

10. La salud neoliberal: individualización de las responsabilidades de cuidado

11. Prácticas autónomas/alternativas de salud feminista


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Búsqueda de documentación y materiales 15 0,6
Clases expositivas 35 1,4
Elaboración de trabajo en grupo 30 1,2
Lectura y análisis de materiales 30 1,2
Seminarios de análisis y resolución de casos 35 1,4
Tutorías 5 0,2

La asignatura planteará metodologías de innovación docente basadas en el Aprendizaje Basado en Casos, la aplicación de la perspectiva interdisciplinar y la coevaluación.

La asignatura se desarrollará a través de sesiones presenciales dirigidas/supervisadas, trabajo autónomo y tutorías.

Las sesiones presenciales de teoría se dedicarán a la presentación de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado con la participación activa del grupo de estudiantes en su análisis y discusión.

Las sesiones presenciales de prácticas se dedicarán a seminarios para la resolución supervisada de tres casos prácticos para profundizar y aplicar la teoría expuesta.

Estos seminarios de tres casos prácticos contarán por un lado, con trabajo grupal de análisis supervisado de casos prácticos realizados en equipos de 5 personas en clase, con la participación activa de toda la clase; y por otro con trabajo autónomo individual, de lectura y estudio comprensivo y analítico de textos, visionado comprensivo y analítico de audiovisuales, relacionados con los casos prácticos y la teoría. Se requerirá trabajo autónomo individual que será previo a los seminarios supervisados de casos, con el objetivo de preparar el trabajo de análisis y resolución de casos prácticos en equipo en clase.

Los casos prácticos versarán sobre el análisis y definición de estrategias psicosociales promoción de la salud y el bienestar desde una perspectiva feminista y justa tanto dentro del ámbito sanitario y servicios sociales, como fuera de éste, ya sea a nivel comunitario, asociativo o cotidiano.

En esta asignatura se trabajará también la competencia de uso crítico y reflexivo de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA). 

Nota: Se reservarán15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura .

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis grupal Caso práctico 1 15 0 0 CM03, CM31, SM51, SM52
Análisis grupal Caso práctico 2 15 0 0 CM03, CM31, CM32, KM59
Análisis grupal Caso práctico 3 15 0 0 CM03, CM31, KM58, KM60
Participación activa en la sesiones pràcticas 5 0 0 CM03, CM31, KM59, KM60
Prueba escrita individual 1 20 0 0 KM59
Prueba escrita individual 2 30 0 0 CM32, KM58, KM59, KM60, KM62, SM52, SM53

  1. Esta asignatura está pensada para seguir la evaluación CONTINUA, cuyo objetivo es que el estudiante pueda conocer su progreso académico a lo largo del proceso formativo, con el fin de permitirle mejorarlo. La evaluación continua constará de 6 evidencias de aprendizaje de tres tipologías diferentes: 1) estudios de casos prácticos; 2) pruebas escritas individuales sobre aspectos conceptuales y reflexión teórica; 3) participación activa en las clases.En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

  1. No obstante, el alumnado podrá solicitar la evaluación única, únicamente en el período establecido por la Facultad. Dado que tanto en la evaluación continua como en la evaluación única las competencias que se deben adquirir son las mismas, las evidencias de aprendizaje que se solicitarán en la evaluación única serán las mismas que en la evaluación continua, excepto la participación activa en clase. El 5% de la nota correspondiente a la participación activa en clase se trasladará a la prueba escrita individual 2, que pasará a tener un peso del 35% de la nota final. La evaluación única se realizará el mismo día y lugar que la "Prueba escrita individual 2" indicada en el programa de la asignatura, accesible desde el campus virtual (Moodle). Se evaluarán todos los contenidos de la asignatura en un máximo de 2 horas. Habrá 1,15 horas para el examen escrito, y el resto de actividades de análisis de casos se entregaránese mismo día, en el momento de la entrega del examen escrito.

  1. Para superar la asignatura es necesario obtener una nota global igual o superior a 5, como resultado del cálculo proporcional del número de evidencias presentadas. Obtener una nota media global inferior a 5 puntos significará que la asignatura no ha sido superada. Se considerará "No evaluable" cuando una persona presente menos de 4 evidencias de aprendizaje.

  1. Para poder participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos tercios de la calificación total (evaluación continua), o bien haber entregado todas las pruebas previstas el día de la prueba escrita (evaluación única). Podrá optar a la recuperación el alumnado que, a lo largo de la evaluación continua o la evaluación única, haya obtenido una nota inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5 puntos. Se podrán recuperar las evidencias con rendimiento insuficiente en un formato análogo al presentado durante el proceso de evaluación continua. La nota total máxima que se puede conseguir una vez realizada la recuperación es un 5.

  1. En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. En el caso de què se use la IA, la persona estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA podrá conllevar una penalización en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

     


Bibliografía

Almirall Oliver, Rosa et al. (2018). Actualizaciones Personas con identidades trans*: su salud en la atención primaria. 25(6) 324-32.

Amigot, Patricia i Pujal i Llombart, Margot. (2015) Desmedicalización de la experiencia de dolor en mujeres: usos de plataformas virtuales y procesos de agenciamiento subjetivo. . 14, 5.Universitas Psicológica 1551-1568. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672015000500003

Balaña, Sabrina; Finielli, Agostina; Giuliano, Carla; Paz, Andrea y Ramírez, Carlota (Eds.) (2019), Salud. Fundación Soberanía Sanitaria. Buenos Aires:Feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización
Tinta Limón. https://www.tintalimon.com.ar/public/p9bohsqtgi5hdtcig4cssqrk9ivt/pdf_978-987-3687-58-7.pdf

Burin, Mabel; Moncarz, Esther i Velázquez, Susana (1990). El Malestar de las mujeres: La tranquilidad rectada. Buenos Aires/ Barcelona: Paidós.

Climent Clemente, Mª Teresa y Carmona Osorio, Marta (2018). Transpsiquiatría. Abordajes Queer en salud. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
http://www.tienda-aen.es/wp-content/uploads/2018/05/AEN-Digital-5-Transpsiquiatri%CC%81a.pdf

Colomer, Estebán, Mari Luz, Comelles, Josep M. Diez Mintegui, Carmen (Eds.) (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona. Edicions Bellaterra.

Friedan Betty (1963) La Mística de la feminidad.Madrid: Cátedra. Colección Feminismos. 2009. http://www.aelatina.org/wp-content/uploads/2020/12/la-mistica-de-la-feminidad-betty-friedan-1.pdf

García Calvente, Mª del Mar; Lozano, Mª del Río y Marcos Marcos, Jorge (2015) Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes. Consejería de Igualdad Salud y Políticas Sociales.Granada: Escuela Andaluza deSalud.
https://www.easp.es/project/guia-de-indicadores-para-medir-las-desigualdades-de-genero-en-salud-y-sus-determinantes/

García Dauder, Dau y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las "mentiras" científicas sobre las mujeres. Madrid:Editorial Catarata.

García Dauder, Dau y Guzmán Martínez, Grecia (2019). Locura y feminismo: viajes de sujeción y resistencia. Revista Átopos, 57-82
https://www.academia.edu/39519933/Locura_y_feminismo_viajes_de_sujeci%C3%B3n_y_resistencia

García Dauder, Dau (2018). Pedagogías de la diversidad en salud. Diálogos entre activismos trans e Intersex
y disciplinas Psi. (2018) En Maria Teresa Climent Clemente y Marta Carmona Osorio (2018): Transpsiquiatría.
Cap. 6. 100-143. Madrid: AEN. Libro Digital.Abordajes queer en salud mental.
http://www.tienda-aen.es/wp-content/uploads/2018/05/AEN-Digital-5-Transpsiquiatri%CC%81a.pdf

Guzmán Martínez Grecia; Pujal i Llombart Margot; Mora Malo Enrico; García-Dauder, Dau: (2021)
Antecedentes feministas de los grupos de apoyo mutuo en el movimiento loco: un análisis histórico-crítico. doi: 10.18294/sc.2021.3274
https://www.researchgate.net/publication/351170663_Antecedentes_feministas_de_los_grupos_de_apoyo_mutuo_en_el_movim

Loredo Narciandi, José Carlos (2019), La psicología como técnica de subjetivación. Papeles del Psicólogo / 2019. Vol. 40(1), pp. 31-38Psychologist Papers, https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2887

Muruaga López de Guereñu, Soledad y Pascual Pastor, Pilar (2013). La Salud mental de las mujeres: la Psicoterapia de equidad feminista Madrid: AMS. Asociación de Mujeres para la Salud.

Nogueiras García, Belén (2020): Monográfico "La salud en la teoría y las vindicaciones feministas". Atlánticas., 4(1)Revista Internacional de Estudios Feministas https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5868

Nogueiras García, Belén (2021): "La necesaria incorporación del paradigma feminista en las teorías, los discursos y las prácticas sociosanitarias", en Ruiz-Jarabo, Consue; Andrés, Paloma; Millán, Raquel y

Novoa, R. (1908). La indigencia espiritual del sexo femenino. Laspruebas anatómicas, fisiológicas y psicológicas de la pobreza mental de la mujer. Valencia: F. Sempere y compañía editores.
http://bibliotecaparticular.casafernandopessoa.pt/1-113/2/1-113_master/1-113_PDF/1-113_0000_1-210_t24-C-R0150.pdf

Obra colectiva (2021) Descolonizar la enfermedad. Ed. El Descubrimiento de Europa. http://eldescubrimientodeeuropa.org/wp-content/uploads/2021/06/PDFdigital_links-EDDE_deslaenfermedad.pdf

Martínez, Jaume; Pujal i Llombart, Margot i Mora, Enrico (2021) Ética del cuidado y Atención pública en salud mental: un estudio de caso en Barcelona. .17: e2966. doi: 10.18294/sc.2021.2966.Salud Colectiva https://www.researchgate.net/publication/350295279_Etica_del_cuidado_y_atencion_publica_en_salud_mental_un_estudio_de

Perkins Gilman, Charlotte (1892). The new England Magazine.The yellow wall-paper. A Story. https://loa-shared.s3.amazonaws.com/static/pdf/Gilman_Yellow_Wallpaper.pdf

Pérez Sedeño, Eulalia y Ortega Arjonilla, Esther (Eds.) (2014), Cartografías del Cuerpo. Biopolíticas de la ciencia y la tecnología. Universidad de Valencia: Cátedra. Colección Feminismos.

Pino-Morán, Juan Andrés; Rodríguez-Garrido, Pia; Zango-Martín, Inmaculada y Mora-Malo, Enrico (2021). Subvertir la vulneración médica: itinerarios corporales disidentes de la discapacidad en Chile. Salud Colectiva. 2021;17:e3021. doi: 10.18294/sc.2021.3021.

Pechin, Juan et al (2015) Atención de la salud integral de personas trans. Guía para Equipos de Salud. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable PNSSyPR.Buenos Aires..

Pujal Llombart, Margot i Amigot, Patricia (2010) El binarismo de género como dispositivo de poder social, corporal y subjetivo. En Pujal i Llombart, Margot i García Dauder, Dau (Eds.) Monográfico Estudios de género. Desigualdades de género en tiempos de "igualdad". Quaderns de Psicologia. Vol 12, Num 1, p.131-148. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.770

Pujal i Llombart, Margot & Mora, Enrico (2013) Trabajo, dolor y su diagnóstico psicosocial de género. Un ejemplo. Universitas Psychologica, 12(4), 1181-1193. Doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.dtyd. https://www.researchgate.net/publication/261872547_Dolor_trabajo_y_su_diagnostico_psicosocial_de_genero_Un_ejemplo

Pujal i Llombart, Margot. (2018) Apuntes para una salud mental inclusiva: duelo a la identidad de género y reconocimiento de la heterogeneidad de la experiencia. En Mª Teresa Climent Clemente y Marta Carmona
Osorio (Coords). Hacia una transpsiquiatría. Abordaje queer de la salud mental y las relaciones de poder. AEN Digital. 5. 159-207. http://www.tienda-aen.es/wp-content/uploads/2018/05/AEN-Digital-5-Transpsiquiatri%CC%81a.pdf

Pujal i Llombart, Margot, Calatayud, Marina y Amigot Leache, Patricia (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM V. Revista de Investigaciones Sociológicas.78(2), e155. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113

Sánchez López, Pilar (2013). La salud de las mujeres. Análisis desde la perspectiva de género Editorial Síntesis.

Shibley Hyde, janet, et al. (2019). The Future of Sex and Gender in Psychology: Five Challenges to the Gender Binary. . Vol. 74, No. 2, 171-193.American Psychologist http://dx.doi.org/10.1037/amp0000307

Tubert, Silvia (2001), Psicoanálisis, feminismo y postmodernismo. En Deseo y Representación. Cap 2. 33-88. Editorial Síntesis.Convergencias de psicoanálisis y teoría feminista http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/105_estudios_genero/material/archivos/

Valls-Llobet, Carme (2009) Mujeres, Salud y Poder, Madrid: Cátedra.

Velasco Arias, Sara. (2009) Género y salud.: Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Ediciones Minerva.

Vega Sandín, Sore (2021). Atención psicoterapéutica a mujeres trans desde una perspectiva transpositiva. FELGTB
https://www.academia.edu/45119168/Atencion_psicoterap%C3%A9utica_a_las_mujeres_trans_desde_una_perspectiva_transp

Fernández Garrido, Sam (2021). La clínica intersexual como zona de contacto. Binarismo sexual, saberes expertos y otras Artesanías Biológicas en la clínica española contemporánea. IUIEMyG y Facultad de
Medicina. Universidad de Granada.

Gabaldón Fraile, Sabel (2020). Infancia y adolescencia Trans. Reflexiones éticas sobre su abordaje. Facultad de Filosofía. Universidad de Barcelona.

Gregori Flor, Núria (2015). Encuentros y des-encuentros en torno a las intersexualidades/dsd. Institut Universitari d'Estudis de la Dona. Universitat de Valencia

Platero Méndez, Lucas (2013). La interseccionalidad en las políticas públicas sobre ciudadnía íntima: los discursos y la agenda política española (1995-2012). Universidad Complutense de Madrid.

Suess Schwend, Amets (2015). "Transitar por los géneros es un derecho". Recorridos por la perspectiva de la Universidad de Granada.despatologización.

Zapata Hidalgo, Maria. (2019). . FacultadLa depresión y su recuperación. Una etnografía feminista y corporal de Educación, Filosofía y Antropología. Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social. Universidad del País Vasco.


Software

La plataforma digital de referencia de la asignatura será la plataforma Moodle. 

También se anima al uso del software libre siempre y cuando sea compatible.

En esta asignatura se trabajará también la competencia de uso crítico y reflexivo de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA). Su uso se permitirá como parte integrante del desarrollo del trabajo de manera crítica y reflexiva, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal.

 

 

 

 

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto