Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia Contemporánea de las Mujeres

Código: 107008 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género OP 3
Estudios Socioculturales de Género OP 4

Contacto

Nombre:
Ivan Bordetas Jimenez
Correo electrónico:
ivan.bordetas@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los propios de las asignaturas obligatorias del grado en Historia.


Objetivos y contextualización

Los objetivos de la asignatura son:
- Exponer las problemáticas históricas de la historia de género en la edad contemporánea
- Proporcionar al alumnado los principales ejes analíticos que les permita situar a lo largo de la etapa contemporánea la situación de las mujeres y su papel en la vida social
- Exponer y analizar las distintas fases del proceso hacia la modernidad de las sociedades occidentales y las características de la lucha por la afirmación de los derechos individuales y colectivos de las mujeres como ciudadanas
- Dotar al alumnado de los recursos instrumentales para desarrollar sus capacidades cognitivas para con la articulación de los géneros en la historia


Resultados de aprendizaje

  1. CM30 (Competencia) Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  2. KM54 (Conocimiento) Analizar las distintas fases del proceso hacia la modernidad de las sociedades occidentales y las características de la lucha por la afirmación de los derechos individuales y colectivos de las mujeres como ciudadanas.
  3. KM55 (Conocimiento) Exponer las problemáticas de la historia de género en la edad contemporánea.
  4. KM56 (Conocimiento) Distinguir las transformaciones de las relaciones de género en la historia de la cultura.
  5. KM57 (Conocimiento) Analizar de manera crítica los discursos, poniendo énfasis en la ideología y los sesgos etnocéntricos y sexistas, presentes en manifestaciones culturales de distinta índole.
  6. SM02 (Conocimiento) Utilizar vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas en un proyecto, presentación o trabajo determinado haciendo uso inclusivo del lenguaje.
  7. SM35 (Habilidad) Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  8. SM50 (Habilidad) Sistematizar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.

Contenido

  1. Introducción: el género en el estudio de la historia
  2. La modernidad: capitalismo, liberalismi y domesticidad
  3. El feminismo: el nacimiento de un nuevo movimiento social
  4. La segunda ola: cambio social y emancipación femenina
  5. Los frentes de liberación de género
  6. Feminismos postcoloniales y desde los "márgenes"

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 49,7 1,99
Lectura de textos. Redacción de trabajos. Comentario de textos. Preparación de presentaciones orales y seminarios. Búsqueda de información bibliográfica 30 1,2
Seminarios 1,3 0,05
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios pautados de aprendizaje 5 0,2
Tutorías 10 0,4
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 45 1,8

La metodología docente y las actividades formativas pueden ser diversas y serán evaluadas según considere el docente. Por ejemplo:

  • Asistencia a las clases teóricas
  • Asistencia a los seminarios y sesiones prácticas
  • Lectura comprensiva de textos
  • Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos
  • Preparación y realización de presentaciones orales
  • Estudio personal

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas 20% 2 0,08 CM30, KM54, KM55, KM56, KM57, SM02, SM35, SM50
Pruebas teóricas escritas 50% 3 0,12 KM54, KM55, KM56, SM02, SM35, SM50
Trabajo/seminario 30% 4 0,16 CM30, KM54, KM55, KM56, KM57, SM02, SM35, SM50

Evaluación continuada:

a) Exámenes: pruebas escritas (2 parciales) con una nota acumulada de hasta el 50% (25% cada parcial)

b) Trabajo (que estipularà el profesorado) con una nota acumulada de hasta el 30%

c) Prácticas en el aula (4 prácticas) con una nota acumulada de hasta el 20% (5% cada práctica)

 

Evaluación única:


a) Examen (50% del total de la cualificación máxima)

b) Trabajo de curss (30% de la cualificación máxima)

c) Prácticas (20% de la cualificación máxima)

 

Cuestiones generales (evaluación continuada y única)

En conjunto, para superar la asignatura el alumno deberá obtener la calificación de 5 sobre 10.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará (Moodle) al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Las fechas de realización de las pruebas en el aula y de entrega del trabajo serán comunicadas al alumnado al inicio del curso.

 

Recuperación:

Para participar en la recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA). Además, deberá obtener una calificación media final como mínimo de 3,5 puntos (EVALUACIÓN CONTINUADA o EVALUACIÓN ÚNICA). Sólo se podrán recuperar aquellas pruebas realizadas y suspendidas durante el curso que hayan sido puntuadas con un mínimo del 20% del valor de cada actividad.

La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es de 5,0 (Aprobado).

En el caso de la evaluación única, se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

Se recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

 

Advertencias: 

La copia de fuentes escritas (internet, libros, trabajos, etc.) y presentada como original supone un 0 en la calificación del ejercicio o prueba escrita. Varias irregularidades cometidas implicarán una nota global de cero.

En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

  • AGUADO, Ana, ORTEGA, Teresa (Eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, PUV, Valencia, 2011.
  • AMELANG, James S; NASH, Mary (coords.). Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna. València: Institució Valenciana d'Estudis i Investigació, 1990.
  • ANDERSON, Bonnie S. I ZINSSER, Judith P., Historia de las Mujeres: una historia pròpia, Crítica, Barcelona, 1992. 2 vols.
  • BALLARIN, Pilar, La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX), Síntesis, 2001.
  • BARD, Christine (Ed.), Un siglo de antifeminismo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
  • BOCK, Gisela, La mujer en la Historia de Europa, Crítica, Barcelona, 2001.
  • BORDERIAS, Cristina (ed.), La Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Editorial Icaria, 2009.
  • CAPEL, Rosa Mª (Comp.), Mujer y sociedad en España (1700-1975), Instituto de la Mujer, Madrid, 1986
  • Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa, (C.N.I.E.), La presencia de las mujeres en el Sistema Educativo. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, 1988.
  • CUESTA, Josefina (dir.) Historia de las mujeres en España. Siglo XX, Instituto de laMujer, Madrid, 2004, 4 vols.
  • DUBY, Georges i PERROT, Michelle, (Dir.), Historia de las mujeres. El siglo XX, Taurus, Madrid, 1993, vols. 4 i 5.
  • GARRIDO, Elisa (Ed.), Historia de las mujeres en España, Síntesis, Madrid, 1997.
  • GARRIDO, Luis J., Las Dos biografías de la mujer en España. Madrid: Instituto de la Mujer, 1993.
  • MORANT (Isabel) (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI, Cátedra, Madrid, 2005-2006
  • NASH, Mary, Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Alianza, Madrid, 2004 (reed. 2012)
  • NIELFA, Gloria, Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Universidad Complutense, 2003.
  • NÚÑEZ, Clara Eugenia, La Fuente de la riqueza: educación y desarrollo económico en la España contemporànea. Madrid: Alianza, 1992.
  • ORTEGA LÓPEZ, Maria Teresa i MORENO SECO, Mónica, Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945. Madrid: Síntesis, 2023.
  • PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, Historia del feminismo, La Catarata, Madrid, 2011.
  • TAVERA, Susanna, et al. (dirs.): Mujeres en la historia de España: enciclopedia biográfica. Barcelona,Planeta, 2000.
  • THÉBAUD, Françoise: Escribir la historia de las mujeres y del género, Oviedo, KRK, 2014.

Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde