Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Representaciones Socioculturales de la Masculinidad

Código: 107006 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género OP 3
Estudios Socioculturales de Género OP 4

Contacto

Nombre:
Diego Falconi Trávez
Correo electrónico:
diego.falconi@uab.cat

Equipo docente

Michela Mariotto

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin pre-requistos


Objetivos y contextualización

 

I. Entender las masculinidades desde una concepción amplia de la cultura que permita un abordaje desde los estudios sociales y la crítica cultural.
II. Comprender las distintas formas de construcción de la masculinidad en las distintas sociedades.
III. Abordar teorías que ayuden a cuestionar los roles de género tradicionales, que después permitan aterrizar el análisis sea en textos sociológicos o en literarios/fílmicos.
IV. Realizar un estudio interdisciplinario que vincule diferentes visiones críticas en torno al género.

 


Resultados de aprendizaje

  1. CM30 (Competencia) Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  2. KM56 (Conocimiento) Distinguir las transformaciones de las relaciones de género en la historia de la cultura.
  3. KM57 (Conocimiento) Analizar de manera crítica los discursos, poniendo énfasis en la ideología y los sesgos etnocéntricos y sexistas, presentes en manifestaciones culturales de distinta índole.
  4. SM02 (Conocimiento) Utilizar vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas en un proyecto, presentación o trabajo determinado haciendo uso inclusivo del lenguaje.
  5. SM35 (Habilidad) Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  6. SM47 (Habilidad) Interpretar los bienes culturales que ponen de relieve los cuerpos sexuados y sus manifestaciones de género.
  7. SM49 (Habilidad) Reconocer la representación de la masculinidad en la historia de las artes.
  8. SM50 (Habilidad) Sistematizar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.

Contenido

 

BLOQUE 1. REPRESENTACIONES CULTURALES Y TEORÍAS CRITICAS DE LAS MASCULINIDADES
Tema 1: La perspectiva de género en los estudios de las masculinidades
Tema 2: Las teorías de las masculinidades: devenir hombre.
Tema 3: Formas de performativizar las masculinidades: literatura, cine y otros archivos
Tema 4: Intersecciones de raza, clase, género, colonialidad... dentro de las masculinidades
Tema 5: Homosocialidad y poder. Deseo, normativas y disidencias 
Tema 6: Violencias, cuidados y formas de repensar su representación. 


BLOQUE 2. REPRESENTACIONES SOCIALES Y TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LAS MASCULINIDADES

  Tema 7: Hacerse hombre: la construcción de la masculinidad desde la niñez

  Tema 8: Estudios críticos sobre masculinidades: la perspectiva sociológica

  Tema 9: Masculinidades hegemónicas, hibridación y “nuevas” masculinidades.

  Tema 10: Masculinidades en perspectiva antropológica: cuerpos, ritos y poder

  Tema 11: Masculinidades fuera del binario: perspectivas trans y queer

  Tema 12: Movimiento de hombres: ¿de la igualdad a la “manosfera”?

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presentación de persones invitadas 3 0,12 KM56, KM57, SM50, KM56
Sesiones teóricas realizadas por el profesorado 47 1,88 KM56, SM35, KM56
Tipo: Supervisadas      
Seminarios de práctica 12 0,48 KM56, SM35, KM56
Tipo: Autónomas      
Lecturas 30 1,2 CM30, KM57, SM35, CM30
Realización de trabajos, investigaciones y presentaciones en grupo 30 1,2 CM30, KM56, SM02, CM30

 

Actividades en el aula
- Sesiones teóricas realizadas en plenario por el profesorado, destinadas a presentar los conceptos y contenidos de la asignatura y en la que se discuten las lecturas de clase.
- Seminarios de prácticas consistentes en ejercicios a realizar y presentar en la misma sesión. El aprendizaje derivado de los seminarios de prácticas aplicará, en todo caso, a lo que el alumnado debe realizar.
- Presentación eventual de personas invitadas en clase que pueden aportar su conocimiento  
 
Actividades fuera de aula
- Realización de lecturas que, junto con los materiales disponibles en el Campus Virtual de la asignatura, acompañarán a los contenidos trabajados en el aula.
- Realización de trabajos, investigaciones y presentaciones en grupo de temas diversos vinculados a la asignatura.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio de conocimientos 20% 2 0,08 CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM49
Exposición grupal 1 30% 12 0,48 CM30, KM57, SM02, SM35, SM47, SM49, SM50
Exposición grupal 2 20% 12 0,48 CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM50
Prueba de conocimientos 30% 2 0,08 CM30, KM56, SM02

 

Ejercicio de clase.- este ejercicio corto busca evaluar el aprendizaje en las sesiones dedicadas a la parte de teoría, comparatismo literario y estudios culturales. Se busca que, en lo teórico, lo metodológico y lo práctico, el estudiantado pueda dar cuenta de lo aprendido en el curso. Es un ejercicio  de aplicación que requiere tres cosas: entendimiento de la teoría, análisis de un texto y capacidad crítica. Se exige un uso adecuado y claro de la lengua escrita.

Exposición grupal 1.- se busca en este ejercicio colectivo explicar un tema de clase, a partir de una lectura, en un máximo de veinticinco minutos. No se debe resumir la lectura sino entender los conceptos principales, criticarlos y tratar de aplicarlos en determinados casos o ejemplos. Debe ser equilibrada entre las personas expositoras pues la síntesis y la claridad son un valor en esta actividad. Es muy importante la preparación previa entre las expositoras para que la exposición fluya y sea creativa.

Prueba de conocimientos.- este ejercicio corto busca evaluar el aprendizaje en las sesiones dedicadas a la parte de sociología. Se busca que el estudiantado pueda dar cuenta de lo aprendido en el curso. Es un ejercicio de aplicación.

Exposición grupal 2.- este ejercicio colectivo intenta desarrollar un trabajo teórico que será asignado previamente por la profesora y que deberá trabajarse en grupo.

 

Calificación

La nota final estará expresada en un rango entre 0 y 10 puntos, con 5 como límite mínimo por considerar superado el curso. Para acceder al cómputo de la nota final es necesario cumplir necesariamente dos condiciones:
a) haberse presentado a tres formas de evaluación
b) teneruna calificación igual o superior a tres punto cinco (=> 3,5) en el ejercicio de conocimientos, la exposición grupal, la prueba de conocimientos y el trabajo. 
La nota final de la asignatura computará como la media ponderada de la calificación de las cuatro actividades de evaluación, según el correspondiente peso de cada una.
Nota:Se recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no se haya entregado ninguna de las actividades de evaluación.
 
Recuperación
Se puede presentar en reevaluación dentro de la misma convocatoria el alumnado que cumplan con TODOS los siguientes requisitos:
1. Que no superen la asignatura llegando a 5 (el 4,8 no es 5).
2. Haber sido evaluados/as en 2 de las 3 actividades con calificación en clase.
3. Haber obtenido una calificación media de 3.5/10.
Nota: En caso de presentarse a la recuperación, la nota final no superará el 5.
 
Revisión de calificaciones 
En el momento de la realización de cada actividad de evaluación el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
 
Plagio 
En caso de que el alumnado lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación determinada (incluyendo la realización de trabajos a partir de dispositivos de inteligencia artificial ), éste será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que se pueda derivar. En caso de que se verifiquen diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será0.
 
IA

Uso de la IA Con el objetivo de garantizar la coherencia y la transparencia en el uso de la IA en asignaturas; y actividades evaluables específicas; se proponen los siguientes modelos de texto para incluir en las guías docentes de las asignaturas. Los modelos se presentan a nivel de asignatura pero, en caso de requerirlo, si es necesario distinguir, se pueden especificar a nivel de actividad evaluativa. Estos textos están diseñados para clarificar el nivel de uso permitido y pueden adaptarse según el caso: Modelo 1 - Uso prohibido: “En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases.Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad o sanciones mayores en casos de gravedad. Modelo 2 - Uso restringido: “Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en [tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones... (¿otros?)....], [las actividades xxx] [y otras situaciones.El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial ototal en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.” Modelo 3 – Uso permitido: “En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la act.


Evaluación única
Para acogerse a la evaluación única el alumnado deberá notificarlo (las fechas plazo de notificación son del 25 de septiembre al 16 de octubre de 2024, pasada esta fecha el alumnado no podrá acogerse a este tipo de evaluación ). Esta evaluación constará de tres actividades que se tendrán que entregar el mismo día (el cual será notificado por parte del profesorado):
1. Exposición individual (30%) 
2. Ejercicio de conocimientos (35%)
3. Prueba oral (35%)
Nota: Todos los ítems de evaluación tendrán mayor extensión y complejidad que aquellos de la evaluación continua. La evaluación será entre el 13 al 17 de enero de 2025.

 

 


Bibliografía

 

Andrés, Rodrigo (ed.) (2011), Homoerotismos literarios, Barcelona, Icaria.

Armengol, J.M (2022) Reescrituras de la masculindad, Madrid, Alianza Editorial

Azpiazu, Jokin (2017), Masculinidades y feminismos, Barcelona, Virus

Connell, Raewyn (2003) Masculinidades, México, Programa Universitario de Estudios de Género.

Halberstam, Jack(/Judith) (2008), Masculinidades femeninas, Barcelona, Egales.

Hooks, Bell (2021), El deseo de cambiar: Hombres, masculinidad y amor, Barcelona, Bellaterra.

Kimmel, M. (2008). Guyland: The Perilous World Where Boys Become Men. Harper Perennial

Preciado P. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Nuevos Cuadernos Anagrama

Ramos, Alfredo (2023), Perforar las masculinidades. Barcelona: Bellaterra.

Zoja, Luigi (2018). El gesto de Héctor, Madrid, Taurus.

 

 

 


Software

 

Se utilizará el Campus Virtual para colgar lecturas y trabajos.

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto