Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

El Cuerpo como Archivo Cultural

Código: 107005 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género OP 3
Estudios Socioculturales de Género OP 4

Contacto

Nombre:
Maria Angeles Torras Frances
Correo electrónico:
meri.torras@uab.cat

Equipo docente

Constanza Andrea Ternicier Espinosa
Alicia Fernández Gallego Casilda

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay.


Objetivos y contextualización

El cuerpo es un elemento clave en las propuestas de análisis desde el género (i sus interseccionalidades), y ha sido protagonista de algunas de las inflexiones más radicales en las genealogías occidentales. El propósito de esta asignatura es tomar en consideración el cuerpo como un texto-archivo cultural, en un triple sentido del término archivo: a) como aquello que regula lo que puede ser dicho/entendido (Foucault), b) en tato que somateca, o lugar en el que se inscriben los regímenes biopolíticos (Preciado), y c) en un sentido lato, entendido como un depósito donde se puede rastrear y documentar una memoria del pasado hecha presente y, en el caso del cuerpo, presencia.


Resultados de aprendizaje

  1. CM30 (Competencia) Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  2. KM56 (Conocimiento) Distinguir las transformaciones de las relaciones de género en la historia de la cultura.
  3. KM57 (Conocimiento) Analizar de manera crítica los discursos, poniendo énfasis en la ideología y los sesgos etnocéntricos y sexistas, presentes en manifestaciones culturales de distinta índole.
  4. SM02 (Conocimiento) Utilizar vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas en un proyecto, presentación o trabajo determinado haciendo uso inclusivo del lenguaje.
  5. SM35 (Habilidad) Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  6. SM46 (Habilidad) Analizar interseccionalmente las representaciones del cuerpo en las producciones culturales y artísticas a lo largo de la historia.
  7. SM47 (Habilidad) Interpretar los bienes culturales que ponen de relieve los cuerpos sexuados y sus manifestaciones de género.
  8. SM50 (Habilidad) Sistematizar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.

Contenido

BLOQUE I: CUERPO, TEXTO Y ARCHIVO

1. Cuerpo y textualidad

2. Los corpus textuales

3. El archivo encarnado


BLOQUE II: ARCHIVOS CORPORALES. ESTUDIO DE CASOS

1. Genealogías de la (re)visión: de la mirada al ojo

2. La disciplina del terror sexual sobre el cuerpo feminizado

3. El cuerpo como poder excepcional

4. El cuerpo transhumano y posthumano: disolución y metamorfosis

5. El mestizaje como resistencia: los cuerpos frontera

6. Fantasías (pos)coloniales: el cuerpo herencia racial

7. El cuerpo arrugado: la retórica contra el envejecimiento


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con soporte de TIC y debate en gran grupo. 25 1 CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM46, SM47, SM50, CM30
Tipo: Supervisadas      
Presentaciones, reseñas o trabajos de curso (individuales o en grupo) a partir de una guía para su realización. Tutorías. 48 1,92 CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM46, SM47, SM50, CM30
Tipo: Autónomas      
Lectura comprensiva y crítica de textos literarios y teóricos. Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. 64 2,56 CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM46, SM47, SM50, CM30

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la siguiente manera:

· Actividades dirigidas (30%). Clases magistrales con soporte de TIC y debate en gran grupo.

· Actividades supervisadas (25%). Presentaciones individuales. Recensiones o trabajos de curso (individuales o en grupo) a partir de una guía para su realización.

· Actividades autónomas (45%). Lectura comprensiva y crítica de textos literarios y teóricos. Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EJERCICIO EN EL AULA 1 25% 2 0,08 CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM46, SM47, SM50
EJERCICIO EN EL AULA 2 25% 2 0,08 CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM46, SM47, SM50
EJERCICIO EN EL AULA 3 25% 2 0,08 CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM46, SM47, SM50
REFLEXIÓN Y DEBATE EN EL AULA 25% 7 0,28 CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM46, SM47, SM50

Cada estudiante:

a) Deberá hacerse responsable a lo largo de preparar un esquema para cada clase, así como de hacer una breve exposición oral para guiar un debate conjunto posterior. Este trabajo se realizará en grupo y supone el 25% de la nota final. Esta actividad evaluativa no es recuperable.

b) A lo largo del segundo bloque, y siguiendo el calendario marcado por la profesora, de forma individual deberá realizar tres ejercicios en el aula. Cada uno de estos ejercicios tendrá un valor del 25%, por lo que los tres ejercicios en conjunto representan el 75% de la nota final. Estos ejercicios son obligatorios. Si uno de ellos se suspende o no se realiza, se habrá de recuperar.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Evaluación única 

Quiense acoja a evaluación única, deberá realizar:

  • un examen escrito (50%) 
  • un examen oral (50%)

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.


Recuperación

Se deben realizar al menos 2 de los 3 ejercicios en el aula para poder optar al examen de recuperación.


No evaluable

Si no se proporciona material de evaluación suficiente (al menos 30% de las actividades evaluables), se obtendrá una calificación de no evaluable.


****

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

Bibliografía orientativa:

Ahmed, Sara, y Javier Sáez. Fenomenologia Queer : orientaciones, objetos, otros / Sara Ahmed ; traducción de Javier Sáez del Álamo. Primera edición. Barcelona: Bellaterra, 2019.

Foucault, Michel. Descipline and Punish: The Birth of the Prison. Trans. Alan Sheridan. 2nd ed. New York: Vintage Books, 1995.

Grosz, Elizabeth. Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 1994.

Mulvey, Laura. Visual and Other Pleasures. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 1989.

Pérez, Aina y Meri Torras (eds.) (2013) “Saberes e poderes do corpo” (dossier monográfico), Revista Interfaces, 19/II [ISSN: 1516-0033]

Puar, Jasbir K. “Homonacionalismo Como Mosaico: Viagens Virais, Sexualidades Afetivas.” Revista Lusófona de Estudos Culturais 3.1 (2015).

___________. Terrorist Assemblages : Homonationalism in Queer Times / Jasbir K. Puar. Durham: Duke University Press, 2007

Torras, Meri (2020) “Fragilidades del queer-po. Ese torcido amor, de Txus García”, a eHumanista / IVITRA, 17, 42-61 [https://www.ehumanista.ucsb.edu/ivitra/volume/17]

___________(2019) “Cuando el cuerpo de la autora traza la poética emocional del corpusUn ojo de cristal, de Miren Agur Meabe”, Extremas. Figuras de la felicidad y la furia en la producción cultural ibérica y ibericoamericana del siglo XXI (Roland Spiller, Aránzazu Calderón Puerta, Katarzyna Moszczyńska-Dürst, eds., Berlin: Peter Lang, 27-46[ISBN: 978-3-631-80621-0]

___________ (2017). “Embodiment (Embodimén)”, a Barbarismos queer y otras esdrújulas R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega (eds.), Barcelona: Edicions Bellaterra, 161-167[ISBN: 978-84-7290-829-1]

Torras, Meri, ed. (2009). El poder del cuerpo. Antología de poesía femenina contemporánea, Madrid: Castalia [ISBN 978-84-9740-294-1]

Torras, Meri i Noemí Acedo, eds. (2008). Encarna(c)ciones. Teoría(s) de los cuerpos, Barcelona: EdiUOC [ISBN 978-84-9788-727-4]    

Torras, Meri, ed.  (2007) Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad I, Bellaterra, Edicions UAB.

_______ (2006) Corporizar el pensamiento. Escrituras y lecturas del cuerpo en la cultura occidental. Vilagarcía de Aroúsa, Mirabel [ISBN-10: 84-934841-4-8 y ISBN-13: 978-84-934841-4-9]

_______ (2004) Monográfico “Cuerpos, géneros y tecnologías” Lectora. Revista de mujeres y textualidad [https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/issue/view/625]

 

La bibliografía específica se entregará para cada tema del curso.


Software

Campus Virtual MOODLE

Tratamiento de textos (con posibilidad de conversión a Word y a pdfs). 

Lector de pdfs

Power point o similar.

TEAMS

El software libre es bienvenido, siempre y cuando se puedan entregar los documentos en el formato requerido.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto