Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Socioculturales de Género | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El estudiantado debe tener los conocimientos lingüísticos necesarios para poder expresarse con corrección tanto por escrito como oralmente.
La asignatura tiene como objetivo conducir al análisis de las obras culturales a partir de las metodologías de los estudios culturales, especialmente en su confluencia con los estudios de género. Se propone reflexionar sobre el sistema cultural como una estructura ligada al poder y a la ideología, cuestionando el canon y las exclusiones que lo configuran. Se fomentará la selección de diversos objetos de estudio provenientes de la cultura popular, el cine, la televisión, la literatura, la moda o la música. Con ello, el alumnado deberá ser capaz de teorizar sobre la cultura desde las aportaciones interdisciplinarias de los estudios culturales con perspectiva de género.
I. Introducción a la teoría de la cultura y a los estudios culturales. Los debates sobre el canon y la Cultura/cultura. Metodologías de análisis cultural.
II. Los estudios culturales y los feminismos. Debates, contribuciones y fricciones. Construcciones y subversiones del ideal de feminidad.
III. Los estudios culturales y la crítica queer y post/decolonial. Debates, contribuciones y fricciones. Construcciones y subversiones del deseo y de la monstruosidad.
IV. Espacios humanos y post/transhumanos. Geocrítica. Descentramientos del sujeto humano.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales, seminarios y prácticas dirigidas | 45 | 1,8 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Presentaciones orales y discusiones | 55 | 2,2 | |
Tutorías programadas | 5 | 0,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura y análisis de textos | 45 | 1,8 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Presentación oral | 30% | 0 | 0 | CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM47, SM48, SM50 |
Prueba escrita 1 | 30% | 0 | 0 | CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM47, SM48, SM50 |
Prueba escrita 2 | 40% | 0 | 0 | CM30, KM56, KM57, SM02, SM35, SM47, SM48, SM50 |
Actividades de evaluación, descripción y valor de cada elemento:
EVALUACIÓN ÚNICA:
RECUPERACIÓ
Para poder participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos tercios de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUA), o bien haber entregado todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).
USO DE IA
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información y corrección de textos o traducciones. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiantado tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
OTRAS CONSIDERACIONES
La nota final será la media de las calificaciones obtenidas en las tres actividades de evaluación. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una nota media mínima de 5. En el momento de realizar cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones. El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
En caso de que el/la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse. Si se producen varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será un 0.
Es necesario demostrar un buen dominio de la lengua, tanto oral como escrita. Los errores ortográficos ygramaticales afectarán negativamente a la calificación.
La profesora colgará en el campus virtual un conjunto de lecturas y vídeos -o, si es pertinente, proporcionará el enlace- para la discusión y el trabajo.
Adichie, C. N. 2014. Americanah. Barcelona: Penguin Random House.
Ahmed, S. 2006. Fenomenología queer. Bellaterra: Edicions Bellaterra.
Ahmed, S. 2018. La política cultural de las emociones. Madrid: Traficantes de sueños.
Ahmed, S. 2019. La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Atwood, M. 2005. Penélope y las doce criadas. Barcelona: Salamandra.
Barker, M. y Beezer, A. (eds.). 1994. Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Barthes, R. 2000. Mitologías. Madrid: Siglo XXI Editores.
Braidotti, R. 2020. Coneixement posthumà. Barcelona: Arcàdia.
Carbonell, N. y Torras, M. 1999. Feminismos literarios. Madrid: Arco Libros.
Carroll, N. 1990. La filosofía del horror o paradojas del corazón. Buenos Aires: Paidós.
Clúa, I. (ed.). 2008. Género y cultura popular. Estudios culturales I. Bellaterra: Edicions UAB.
Culler, J. 2020. Breve introducción a la teoría literaria. Editorial Planeta. Barcelona.
Dávila, A. 2022. Cuentos reunidos. Madrid: Páginas de espuma.
Davis, A. 2022. Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.
Enriquez, M. 2009. Los peligros de fumar en la cama. Barcelona: Anagrama.
Friedan, B. 2019. La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra.
Gilbert, S. y Gubar, S. 1998. La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid: Cátedra.
Golubov, N. 2015. El circuito de los signos: Una introducción a los estudios culturales. México D.F.: Bonilla Artigas Editores.
Hall, S. 1984. “Notas sobre la deconstrucción de lo «popular»”. A Samuel, R. (ed.), Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Editorial Crítica.
Hoggart, R. 2022. Los usos del alfabetismo: Un retrato de la vida de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing.
Hollows, J. 2005. "Feminismo, estudios culturales y cultura popular". A Lectora: revista de dones i textualitat, núm. 11, p. 15-28.
hooks, b. 2017. ¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo. Bilbao: Consonni.
Horkheimer, M. y Adorno, T. W. 1988. Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Jameson, F. y Žižek, S. 1998. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Kern, L. 2021. Ciudad feminista. Bellaterra: Edicions Bellaterra.
Longhurst, B. et al. 2017. Introducing Cultural Studies. Nueva York: Routledge.
Lundsteen, M.; G. Navas Perrone (eds.) 2022.Espai i…Rexlesions sobre el paper de l’espai en les societats contemporànies. Bellaterra: Bellaterra edicions.
Muñoz, J. E. 2020. Utopía queer: El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Madrid: Traficantes de sueños.
Muxí, Z. 2018. Mujeres, casas y ciudades. Barcelona: DPR.
Ojeda, I. M. 2019. Las biuty Queens. Madrid: Alfaguara.
Preciado, P. B. 2019. Un apartamento en Urano: Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.
Said, E. 2003. Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
Segarra, Marta. 2022. Humanimales. Abrir las fronteras de lo humano. Barcelona: Gutenberg.
Shelley, M. 2015. Frankenstein o el moderno Prometeo. Madrid: Alianza Editorial.
Stryker, S. 2025. Cuando hablan los monstruos. Bellaterra: Bellatera Edicions.
Vera-Rojas, M. (ed.) 2025. Feminismos antirracistas: relecturas para el siglo XXI. Barcelona: Icaria Editorial.
Woolf, V. [1931] 2019. “Profesiones para mujeres”. En Una habitación propia y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.
Los programas habituales.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |