Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Globalización y Género

Código: 107001 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género OP 3
Estudios Socioculturales de Género OP 4

Contacto

Nombre:
Maria Prats Ferret
Correo electrónico:
maria.prats@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para hacer un buen seguimiento de la asignatura es necesaria una buena comprensión lectora de las lenguas catalana, castellana e inglesa.

Asistir a clase y participar presencialmente en las actividades y discusiones propuestas.


Objetivos y contextualización

Esta es una asignatura optativa del área de conocimiento de Geografía. El ámbito de estudio es el mundial, aunque se hará referencia a estudios de casos locales o regionales.

Se pretende facilitar elementos de reflexión y análisis que ayuden a entender la complejidad y la diversidad de las relaciones entre los seres humanos y el medio natural y social, desde la perspectiva de la geografía feminista.

Objetivos formativos
-La adquisición de los conocimientos básicos necesarios para comprender los cambios provocados por los procesos de globalización;
-La consolidación de conceptos básicos de la geografía social aprendidos en la asignatura "Género, espacios y vida cotidiana";
 -La capacitación para interrelacionar conceptos y problemas de los diferentes bloques temáticos del programa;
-La habilitación para utilizar las herramientas y los contenidos aprendidos en otras asignaturas del grado para interpretar los contextos geográficos desde una perspectiva de género.

Resultados de aprendizaje

  1. CM27 (Competencia) Desarrollar las metodologías cualitativas de investigación a fin de ahondar en las causas de los procesos que crean y reproducen las desigualdades sociales y de género.
  2. CM28 (Competencia) Incorporar la perspectiva no androcéntrica en estudios relativos a las diferencias de movilidad urbana y territorial en la migración rural.
  3. KM47 (Conocimiento) Identificar la influencia de las relaciones de género en los procesos de intercambio social en el territorio.
  4. KM48 (Conocimiento) Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad de género, de clase, social y cultural en distintos contextos (regionales, urbanos y rurales) y escalas geográficas.
  5. SM35 (Habilidad) Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  6. SM41 (Habilidad) Manejar los principales indicadores de la geografía para comparar la estructura de género de la sociedad de diferentes unidades territoriales, y de diferentes escalas (principalmente urbana en relación a rural).
  7. SM42 (Habilidad) Utilizar vocabulario técnico específico y hacer un uso no sexista e inclusivo del lenguaje.

Contenido

El contenido de la asignatura está dividido en seis bloques temáticos, precedidos de una introducción.
 
0. Introducción y objetivos de la asignatura. Preguntas y expectativas.
1. El concepto y las escalas de la globalización
2. Reestructuración económica y geográfica del capitalismo
3. Movimientos de población y género
4. Geopolítica y agenda internacional de género
5. Ecofeminismo y ecología política
6. Desigualdades, desarrollo y feminismo (de) colonial

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas, explicaciones, discusiones y debates; presentación de prácticas. 45 1,8 CM27, KM48, SM35, SM42, CM27
Tipo: Supervisadas      
Examen, ejercicios, prácticas y tutorías. 30 1,2 CM27, KM48, SM35, SM42, CM27
Tipo: Autónomas      
Lectura y estudio personal; elaboración de prácticas y preparación de presentaciones 20 0,8 CM27, CM28, KM47, KM48, SM35, SM41, SM42, CM27

Metodología

Los contenidos de la asignatura se desarrollarán mediante las siguientes actividades:
- Explicaciones orales por parte de la profesora;
- Lectura de libros y artículos;
- Visionado de documentales y / o películas;
- Prácticas realizadas en el aula y / o fuera del aula, individualmente y en grupo;
- Debates, presentaciones orales e intervenciones del alumnado en el aula o en foros virtuales.
- Tutorías.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 40% 5 0,2 CM27, KM48, SM35, SM42
Participación y asistencia 15% 35 1,4 CM27, CM28, KM47, KM48, SM35, SM41, SM42
Prácticas 45% 15 0,6 CM27, KM48, SM35, SM42

La asignatura se evaluará de forma continua a partir de las siguientes actividades:
-marzo de 2026: entrega de la práctica 1
-abril de 2026: entrega de la práctica 2
-mayo de 2026: entrega de la práctica 3
-junio de 2026: realización de un examen global.
Todo el semestre: asistencia, participación en los debates, discusiones de lecturas y presentaciones orales en clase.
-La nota mínima del examen para hacer promedio con el resto de notas debe ser igual o superior a 5. Habrá la posibilidad de recuperar el examen suspendido con una nota máxima de 5.
-No se aceptarán entregas fuera de plazo.
-Las actividades no presentadas no se podrán reevaluar y puntuarán 0.
-Las actividades suspendidas no se recuperaran. La nota obtenida promediará con el resto de notas de acuerdo con la baremación establecida en la guía docente.
-Sólo se podrá tener la calificación de "no evaluable" cuando no se haya entregado ninguna actividad. Entregar una o más actividades implica perder el derecho a ser "no evaluable".-La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos, como en el caso de exámenes, constituyen un delito que será sancionado con un 0. En caso de reincidencia se suspenderá toda la asignatura. Se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un / a otro / a compañero / a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o una parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sean en papel o en formatodigital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en:http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

 

Actividades de evaluación

Examen 40%

Presentaciones orales, asistencia y participación 15%

Prácticas 45%

Evaluación única

Igual que el resto, pero con una fecha de entrega única, que coincidirá con la fecha del examen final.

IA

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Bibliografía de referencia

ALBET, Abel, & BENACH, Núria (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria.

BECK, Ulrick (2002) La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo veintiuno.

BENERIA, Lourdes; BERIK, Gunselli & FLORO, Maria  (2018) Género, desarrollo y globalización. Una visión desde la economía feminista, Barcelona: Edicions Bellaterra.

DATTA, Anindita et al. (eds.) (2020) Routledge Handbook of gender and feminist geographies, Londres: Routledge

DESAI, Vandana & POTTER, Rob (2002) The Companion to Development Studies, Londres: Arnold.

DOMOSH, Mona and SEAGER, Joni (2001) Putting Women in Place: Feminist Geographers make Sense of the World. Londres: The Guilford Press. 

EATON, Heather & LORENTZEN, Lois Ann (2003) Ecofeminism & Globalization. Exploring culture, context and religion, Oxford: Rowman & Littlefield.

ELLWOOD, Wayne (2007). Globalització. Barcelona: Intermón-Oxfam.

FEDERICI, Silvia (2019) Tornar a encantar el món: el feminisme i la política dels comuns, Manresa: Tigre de Paper.

GEORGE, Susan (2003) Otro mundo es possible si..., Barcelona: Icaria.

HEROD, Andrew (2009) Geographies of Globalization, Chichester: Blackwell.

IBARRA, M.Verónica; Escamilla-Herrera, Irma (eds. (2016) Geografías feministas de diversas latitudes, México, D.F.: Instituto de Geografía-UNAM.

KERN, Leslie (2021) Ciudad feminista. Barcelona: Bellaterra Edicions.

MANZANERA RUIZ, Roser; MIGUEL JUAN, Carmen & SÁNCHEZ MALDONADO, Vanessa (2013) Medio ambiente y desarrollo. Miradas desde ambos hemisferios. Granada: Universidad de Granada.

McDOWELL, Linda (2000) Género, identidad ylugar. Un estudio de las geografías feministas, València: Cátedra.

MIES, Maria & SHIVA, Vandana (2014). Ecofeminism. Londres: Zed Books.

MOMSEN, Janet H. (2020) Gender and Development. Londres: Routledge.

OBERHAUSER, Ann M.; FLURI; Jennifer L.; WHITSON, Risa; MOLLETT, Sharlene (2018). Feminist spaces. Gender and geography in a global context. Londres: Routledge.

RAMÍREZ DE HARO, G.; RODRÍGUEZ-CARMONA, A.; MACÍAS, A.; BALLARÍN, P. (eds.) (2002) Desarrollo y cooperación en zonas rurales de América Latina y África. Madrid: Catarata, pp. 185-199.

SASSEN, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños 

RODÓ-ZÁRATE, Maria (2021) Interseccionalitat. Desigualtats, llocs i emocions. Manresa: Tigre de Paper.

SEAGER, Joni (2018) The Women’s Atlas. Londres: Penguin. 

SILVA, Joseli Maria; ORNAT, Marcio; CHIMIN JUNIOR, Alides Baptista (eds.) (2017), Diálogos Ibero-Latinoamericanos sobre geografías feministas e das sexualidades, Ponta Grossa: Todapalavra.

TRAUGER, Amy; FLURI, Jennifer L. (2019) Engendering development: capitalism and inequality in the global economy, Londres: Routledge.

VILLOTA, Paloma de (2005), Globalización y desigualdad de género, Madrid: Síntesis.

 

 

Revistas de referencia

DOCUMENTS D’ANÀLISI GEOGRÀFICA, números monogràfics 14 (1989), 26 (1995), 35 (1999), 49 (2006), 65(3) (2019).

http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi

 

GENDER, PLACE AND CULTURE. A Journal of Feminist Geography. Carfax Publishing. www.tandf.co.uk/journals/titles/0966369X.asp

 

REVISTA LATINO-AMERICANA DE GEOGRAFIA E GÊNERO. http://www.revistas2.uepg.br/index.php/rlagg

 


Software

No requiere software específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto