Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Socioculturales de Género | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura requiere un buen conocimiento del inglés a nivel escrito y oral.
Objetivos:
- Comprender las definiciones, conceptos básicos y objetivos de la geografía y el género.
- Comprender cómo la incorporación de la perspectiva de género altera y aumenta el conocimiento sobre la relación entre la sociedad y el medio.
- Ser capaz de reformular investigaciones geográficas incorporando la perspectiva de género.
- Valorar la introducción de esta perspectiva en los estudios geográficos actuales.
- Desarrollar la capacidad de reflexión, análisis, discusión e interpretación tanto individual como en grupo.
- Entender cuál ha sido la contribución de la geografía en los estudios de género ya la inversa.
El hilo conductor será la relación de las personas con los lugares en su vida cotidiana, en el espacio público y privado y en diversas escalas geográficas: el cuerpo, el hogar, el lugar de trabajo, la ciudad, el espacio público y el espacio rural. Teniendo en cuenta que los sitios son la intersección entre los procesos locales y globales en un tiempo determinado y que, por tanto, se definen por las relaciones socioespaciales que en ellos se producen y los distinguen, se analizarán una serie de lugares donde se desarrolla la vida de cada día y donde se crean relaciones de género diferentes.
Se trata de examinar hasta qué punto las personas experimentan de forma diferente los sitios y mostrar que estas diferencias forman parte de la constitución social tanto del lugar como del género. Desde esta perspectiva nos aproximamos a otras categorías sociales y dinámicas interseccionales.
Estructura: Los contenidos de la asignatura se estructuran en 6 temas, de extensión diferente:
1. Género y Geografía: conceptos y genealogía de la investigación
2. El cuerpo en el espacio y el cuerpo como lugar
3. Espacios domésticos, de trabajo y de consumo
4. Espacios urbanos: derecho a la ciudad, espacio público y planificación urbana
5. Espacios rurales: transformaciones sociales y globalización
6. Entorno medioambiental: ecologías políticas feministas y cambio climático
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y prácticas de aula | 45 | 1,8 | CM27, KM47, KM49, SM42, CM27 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de las prácticas | 15 | 0,6 | SM35, SM41, SM42, SM35 |
Tutorías | 3 | 0,12 | SM35, SM41, SM42, SM35 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal + lecturas obligatorias | 65 | 2,6 | CM28, KM47, KM49, SM41, CM28 |
Los contenidos de la asignatura se desarrollarán a través de clases teóricas explicativas por parte de la profesora y lecturas individuales (2/3) y prácticas de aula (1/3).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen teoría | 50% | 2 | 0,08 | CM28, SM35, SM41, SM42 |
Práctica 1 | 15% | 6 | 0,24 | CM28, KM47, SM35 |
Práctica 2 | 15% | 6 | 0,24 | CM27, CM28, KM47, KM49 |
Pràctica 3 | 20% | 8 | 0,32 | CM27, CM28, KM47, KM49, SM41 |
La evaluación de la asignatura se realizará de forma continuada a partir de 4 actividades de aula: Examen teoría (50%), Práctica 1 (15%), Práctica 2 (15%), Práctica 3 (20%).
Para poder ser evaluado/a es necesario presentarse al menos a dos actividades y una debe ser el examen. El/la estudiante que no aporte ese mínimo de evidencias de evaluación se le calificará la asignatura como no evaluable.
Una actividad de evaluación no presentada o no presentada a tiempo cuenta como 0.
Se puede recuperar el examen. Para presentarse a la recuperación es necesario haber suspendido. La nota máxima en la recuperación será de 5.
Del examen y prácticas se valorará la capacidad de análisis, la reflexión crítica, la aportación personal, la originalidad, la capacidad de síntesis de los resultados, la claridad en la exposición y la presentación formal.
El alumnado que lo desee puede acogerse a la evaluación única. Deberá realizar lo mismo que el alumnado de evaluación continua, de forma individual. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua. Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que por la evaluación continua. La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que por la evaluación continua.
Uso de la IA
Uso restringido: La asignatura no requiere el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA). En caso de que el/la estudiante quiera utilizarlas, tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y resultado de la actividad. La no transparencia en el uso de la IA en la asignatura se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total de la nota de la actividad de evaluación, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Todos los actos de evaluación en los que hayan habido irregularidades no son recuperables.
Bibliografía general
BENERIA, Lourdes; BERIK, Günseli; FLORO, Maria (2016), Gender, development and globalisation. Economics as if all people mattered, London, Routledge
BRU, Josepa (1997), Medioambiente: poder y espectáculo. Gestión ambiental y vida cotidiana, Barcelona, Icària/Antrayt, pp. 119-166
BROWN, Gavin & BROWNE, Kath (eds.) (2016), Companion to Geographies of sex and sexualities, Abingdon: Routledge.
DATTA, A. et al. (2019), Routledge handbook of gender and feminist geographies. London: Routledge
DOCUMENTS D’ANÀLISI GEOGRÀFICA, números monogràfics 14 (1989), 26 (1995, Dona, treball i vida qüotidiana), 35 (1999, Gènere i medi ambient) i 49 (2006, Geografia i gènere al món).
DOMOSH, Mona; SEAGER, Joni (2001), Putting women in place, London, Guilford Press
GARCIA RAMON, M.Dolors; BAYLINA, Mireia (eds.) (2000), El nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural, Vilassar de Mar, Oikos Tau
GENDER, PLACE AND CULTURE. A journal of feminist geography, Carfax Publishing
MacGREGOR, Sherilyn (ed.) (2017), Routledge handbook of gender and environment. London: Routledge
HANSON, Susan & PRATT, Geraldine (1995), Gender, work and space, London, Routledge
MCDOWELL, Linda (1999), A feminist glossary of human geography, London, Arnold
MCDOWELL, Linda (2000), Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, València, Cátedra
MCDOWELL, Linda (2003), Redundant masculinities. Employment change and white working class youth, Oxford, Blackwell
MOMSEN, Janet H. (2010) Gender and Development, Londres i Nova York, Routledge.
NAGEL, Joane (2016), Gender and climate change. Impacts, science, policy. London: Routledge
OBERHAUSER, Ann et al. (2018), Feminist spaces: gender and geography in a global context, London: Routledge.
RODÓ-ZÁRATE, Maria (2021). Interseccionalitat. Desigualtats, llocs, emocions. Manresa: Tigre de paper
ROSE, Gillian (1993), Feminism and geography, Minnesota, University of Minnesota Press
SABATÉ, Ana; RODRÍGUEZ, Juana María; DÍAZ, María Ángeles (1995), Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una Geografía del género, Madrid, Síntesis
SEAGER, Joni (2018)The Women’s Atlas, Londres, Penguin Random House.
SILVA, J.M. et al. (2017), Diálogos Ibero-Latino-Americanos sobre geografías feministas e das sexualidades, Ponta Grossa: Todapalavra
TRAUGER, Amy; FLURI, Jennifer (2019), Engendering development. Capitalism and inequality in the global economy. London: Routledge
VILLOTA, Paloma de (2005), Globalización y desigualdad de género, Madrid, Síntesis.
von BENZON, Nadia; WILKINSON, Catherine (eds.) (2019), Intersectionality and difference in childhood and youth. London: Routledge
WOMEN AND GEOGRAPHY STUDY GROUP (eds.) (1984), Geography and gender. An introduction to feminist geography, London, Hutchinson
WOMEN AND GEOGRAPHY STUDY GROUP (eds.) (1997), Feminist geographies. Explorations in diversity and difference, Essex, Longman
WOMEN AND GEOGRAPHY STUDY GROUP (eds.) (2004), Geography and gender reconsidered, CD
.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |