Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Sociología del Género

Código: 106996 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género OB 3

Contacto

Nombre:
Oscar Molina Romo
Correo electrónico:
oscar.molina@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos previos para cursar esta asignatura


Objetivos y contextualización

Esta asignatura pretende introducir al alumnado en las principales corrientes de la Sociología que se centraron en el análisis del género, entendiendo la forma en que la desigualdad de género se refleja en la vida en sociedad y cómo los poderes públicos promueven cambios y acciones positivas para potenciar la equidad de género.
										
											
Los objetivos formativos son:
  • Formar al alumnado en las principales corrientes de la Sociología que se centraron en el abordaje social del género;
  • conocer los conceptos más relevantes que permitan analizar las relaciones de desigualdad de género desde la perspectiva sociológica;
  • Problematizar las desigualdades sociales en clave de género;
  • Conocer los indicadores concretos que nos permiten evaluar la desigualdad de género a nivel global y local;
  • Aplicar las bases teóricas en la construcción de indicadores de género;
  • Sistematizar históricamente las políticas de igualdad de género desde una perspectiva global y local;
  • Analizar las políticas públicas de promoción de la igualdad de género;
  • Acercar al alumnado a una perspectiva feminista de políticas públicas;
  • Conocer ejemplos de planes de igualdad de género en el ámbito municipal;
  • Profundizar en el sesgo de género en las políticas públicas;
  • Conocer los elementos para el diseño de políticas públicas de igualdad de género.

Resultados de aprendizaje

  1. CM24 (Competencia) Elaborar indicadores básicos para la evaluación de género de las políticas públicas.
  2. CM25 (Competencia) Proponer, a nivel básico, proyectos de intervención de satisfacción de necesidades sociales sin sesgos por razón de género, sexualidad, clase social, etnia, normalidad, y otros ejes de desigualdad social.
  3. KM40 (Conocimiento) Contrastar los distintos enfoques teóricos y empíricos sobre la estructura social y la desigualdad estructural de género.
  4. KM41 (Conocimiento) Contextualizar los principales procesos históricos de estructuración, transformación e intervención política vinculados con la desigualdad de género.
  5. KM46 (Conocimiento) Identificar, para su interpretación y valoración, aquellos indicadores que permitirán detectar situaciones de desigualdad y exclusión en una determinada investigación, plan de acción o evaluación de políticas públicas.
  6. SM02 (Conocimiento) Utilizar vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas en un proyecto, presentación o trabajo determinado haciendo uso inclusivo del lenguaje.
  7. SM35 (Habilidad) Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  8. SM37 (Habilidad) Emplear los indicadores de desigualdades sociales, y, en especial las de género, para elaborar estudios-diagnósticos interseccionales orientados a la intervención.
  9. SM40 (Habilidad) Fundamentar las afirmaciones en publicaciones académicas y/o evidencias empíricas.

Contenido

BLOQUE 1 - Introducción a la sociología del género: conceptos clave y principales corrientes

 

A) Conceptos clave

  1. La construcción de la feminidad y de la masculinidad
  2. Sexo, género, cuerpo y sexualidad
  3. La socialización en género
  4. Roles de género: trabajo y familia

 

B) Principales corrientes

  1. Enfoque funcionalista
  2. El interaccionismo simbólico
  3. La teoría del conflicto
  4. Teoría sociológica feminista

 

C)  Controversias feministas

  1. Perspectivas feministas de la igualdad y la diferencia
  2. Todas las verdades se tocan: (Auto)Críticas y defensas del giro post
  3. Las mujeres y las madres: el cuidado y el poder

 

BLOQUE 2 - Desigualdades de género y políticas públicas

 

A)  Indicadores sociales de las desigualdades de género

  1. Introducción a las desigualdades sociales de género: acceso, calidad y resultados en salud, educación, empleabilidad, participación, economía y usos del tiempo;
  2. Indicadores de género: Conceptualización, construcción y alcance;
  3. Construcción de indicadores de género: del Banco Mundial al Instituto Europeo de la Igualdad de género;
  4. El Índice de la desigualdad de género y la desigualdad a nivel Global
  5. Indicadores globales, en Europa, en España y en Cataluña

 

B)  Breve historia de las políticas de igualdad de género

  1. La conferencia de Pekín
  2. Políticas de Igualdad alrededor del Mundo: Equality Act; los países Nórdicos y los países mediterráneos;
  3. La construcción del modelo social europeo y el rol de las mujeres;
  4. Desarrollo de políticas de igualdad en España y Cataluña
  5. Breve mirada a las políticas de igualdad en Latinoamérica

 

C)  Análisis de sesgos de género en las políticas públicas de igualdad:

  1. Transversalidad de las categorías de sexo y género - Marco normativo
  2. Aproximación feminista a las políticas públicas de igualdad en Europa: Estado de Bienestar y Planes Municipales
  3. La (in)(sobre)visibilidad de los problemas de las mujeres: lo público, lo privado y lo íntimo
  4. Sesgos de género en el diseño, ejecución y evaluación de políticas de igualdad en el ámbito laboral, salud y educación.

 

D)  Cuidado y mercados 

  1. Crisis de los cuidados en Europa y el mundo
  2. El mercado (in)(sobre)visible de los cuidados
  3. Políticas de cuidados: Envejecimiento de la población y esperanza de vida

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases y seminarios 50 2
Tipo: Supervisadas      
Tutoría 10 0,4
Tipo: Autónomas      
Lectura textos, estudio, trabajo en grupo 90 3,6

La asignatura combinará diversas metodologías:
  • Clases magistrales
  • Lectura de textos (en castellano, catalán y en inglés)
  • Debates en el aula
  • Trabajos en equipo
  • Trabajos individuales

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en el aula 20 0 0 CM24, CM25, KM40, KM41, KM46, SM02, SM35, SM40
Trabajo en parejas 30 0 0 CM24, CM25, KM40, KM41, KM46, SM02, SM35, SM37, SM40
Trabajo individual 30 0 0 CM24, CM25, KM40, KM41, KM46, SM02, SM35, SM37, SM40
Treball en grup 20 0 0 CM24, CM25, KM40, KM41, KM46, SM02, SM35, SM37, SM40

Consideraciones generales de la evaluación

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. La profesora velará porque el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos que estén a su alcance.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Evaluación continua

El alumnado deberá entregar las siguientes evidencias:

1) Trabajo individual sobre el bloque 1 (30%)

2) Trabajo en parejas sobre el bloque 2 (30%)

3) Trabajos grupales en formato seminario (Total 20%)

    Presentación de lecturas y dinamización de debate en seminario (10%)

    Lectura y análisis en torno a una temática de los seminarios (10%)

4) Participación en clase - (Total 20%)

   Asistencia a los seminarios obligatorios (10%)

   La participación en debates, la respuestaa preguntas y la participación en momentos de reflexión (10%)

 

Evaluación única

El alumnado podrá presentarse a la evaluación única mostrando las siguientes evidencias a la fecha límite acordada:

- Trabajo individual sobre el bloque 1 (40%)

- Trabajo individual sobre el bloque 2 (40%)

- Respuestas individuales en torno a una temática de los seminarios (20%)

 

Procedimiento de recuperación

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).

Para participar en el proceso de recuperación el/la profesor/a puede exigir al estudiante haber obtenido una calificación media final de 3,5

 

Uso de inteligencia artificial (IA) – Uso restringido:

 

"Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en el desarrollo de los ejercicios, y solo para tareas de apoyo como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves."


Bibliografía

Bibliografia obligatoria

Al inicio de la asignatura se dará la lista de lecturas obligatorias


Bibliografia recomendada


Correspondiente al Bloque 1


Arango, L. G. (2005) ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género. Revista
Sociedad y Economía, núm. 8, pp. 1-24.
Acker, Joan (1992). From Sex Roles to Gendered Institutions, American Sociological Association 21(5),
565-569
Acker, Joan (2006). Inequality regimes: Gender, class, and race in organizations, Gender and Society, 20(4),
441-464.
Adam, Barbara (1995), Timewatch: The social analysis of time. Cambridge: Polity Press
Alfama, Eva; Miró, Neus; Martí, Marc; Giménez, Laura; Obradors, Anna i González, Robert (2004). Género y
movimientos sociales: la participación de las mujeres en la Plataforma en Defensa del Ebro, VII Congreso
Español de Ciencia Política y de la Administración
Biglia, Barbara i Luna, Ester (2012). Reconocer el sexismo en espacios participativos. Revista de
Investigación en Educación, 10(1), 88-99
Borderías, Cristina; Carrasco, Cristina; Alemany, Carme. (eds) (1994). Las mujeres y el trabajo. Rupturas
conceptuales. Madrid: FUHEM-Icaria.
Butler, J. (2006). El Género en Disputa. Paidós Ibércia S.A., Barcelona
Beckwith
Connell,R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender&
society, 19(6), 829-859.
Connell, R.W. 2004. Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. 2 nd edition. Stanford:
Stanford University Press
CHAPPELL, Louise (2006). Comparing Political Institutions: Revealing the Gendered Logic of Appropriateness
Politics Gender, 2(2), 223-235.
5
CHAPPELL, Louise i WAYLEN, Georgina (2013). Gender and the hidden life of institutions Public
Administration, 91(3), 599-615.Díaz Martínez. C., Dema Moreno, S. (ed.), (2013). Sociologia y Género.
Editorial Tecnos. Madrid
Holmes, M. (2007). Introduction to the sociology of gender. In: M. Holmes. What is gender? Sociological
approaches. London: Sage publication, pp. 1-15.
DELPHY, Christine (1980) The main enemy [1977]. Feminist Issues, 1(1), 23-40.
FRASER, Nancy (2016). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually, Social Text,
25/26, 56-80
FREEMAN, Jo (2017). La tiranía de la falta de estructuras [1970]. Madrid: Utopía pirata
GILLIGAN, Carol (2000). La ética del cuidado [1982], Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i
Lucas, 30.
Leek, Cliff & Kimmel, Michael. (2013). Conceptualizing Intersectionality in Super-ordination: Masculinities,
Whitenesses, and Dominant Classes. Routledge International Handbook of Race, Class, and Gender.
Routledge
PATEMAN, Carol (1995). El contrato sexual [1988], Barcelona: Ed. Anthropos
_ (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado, Barcelona: Ed. Paidós
Sayer, L. 2005. Gender, Time and Inequality. Social Forces 84, 1: 285-303
Stone, P. (2011) Getting to Equal: Progress, Pitfalls, and Policy Solutions on the Road to Gender Parity in the
Workplace. The Inequality Reader. Ed. David B. Grusky and Szonja Szelényi. 2nd ed. Boulder, CO: Westview,
337-44.
VERGE, Tània i DE LA FUENTE, Maria (2014). Playing with Different Cards: Party Politics, Gender Quotas
and Women's Empowerment. International Political Science Review, 35(1),67-69.
WEST, Candace, & ZIMMERMAN, Don H. (1987). Doing Gender, Gender and Society, 1(2), 125-151.
Sembrant cures

Correspondientes al Bloque 2

Abril, P. (2009) Per què són necessàries lespolítiques d'igualtat de gènere adreçades als homes?, Revista
Barcelona Societat, Ajuntament de Barcelona
Alcaniz Moscardó, M. (2015) Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar. RES.
Revista Española de Sociología, no 23, p. 29-55.
Alfama, Eva. (2015). Género, poder y Administraciones públicas: sobre la (im)posibilidad del cambio hacia una
mayor igualdad. Una revisión de la literatura. Revista Espanola de Ciencia Politica. 263.
Artacoz,L., Cortès, I., Borrell, C., (2009) Les desigualtats de gènere en la salut a Barcelona, Revista Barcelona
Societat, Ajuntament de Barcelona
Astelarra, J. (2005) Políticas públicas de igualdad en España y Europa, a M. De la Fuente (dir.) Repensar les
polítiques de gènere des de l'àmbit local. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials, Col. Ciutats i
Persones.
Azpiazu, Jokin (2015). Hombres y feminismo: del privilegio del confort a la incomodidad de la implicación
política en cuestiones feministas. Papeles Del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2,
4.
Bustelo, M.; Lombardo, E. (2005) "Mainstreaming" de género y análisis de los diferentes "marcos
6
Bustelo, M.; Lombardo, E. (2005) "Mainstreaming" de género y análisis de los diferentes "marcos
interpretativos" de las políticas de igualdad en Europa: el proyecto MAGEEQ", Aequalitas: Revista jurídica de
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, núm. 17, pp. 15-26.
Borràs Català, Vicent i Moreno Colom, Sara (2021). La crisis de la COVID-19 y su impacto en los trabajos:
¿Una oportunidad perdida? Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 7(7), 187-209.
Carrasco, C. (2007), Estadísticas sota sospita: proposta de nous indicadors des de l'experiència femenina.
Barcelona: Institut Català de les Dones;
Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina i Torns, Torns (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas,
Madrid: Ediciones Catarata
Comisión Europea (2007) Guía de integración de la dimensión de género en las políticas de empleo (online)
Consejo de Europa, (1999) Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de
"buenas prácticas". Informe final de las actividadesdel Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS),
(versión español e inglés), Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Serie documentos,
número 28, Madrid, pp. 26.
Cordoni, Elena (1993) Las mujeres cambian los tiempos, Cuadernos de Relaciones Laborales, 2, 221-237
Dávila Díaz, M. (2004) Indicadores de Género, GuíaPractica, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer (online)
Dávila, M. (2004), "Indicadores de género", Jornadas de la Unidad de Igualdad y Género, "Mainstreaming de
género: conceptos y estrategias políticas y técnicas", 26 y 27 de octubre de 2004, Sevilla
De la Fuente, M (dir.) (2005) Repensar les polítiques de gènere des de l'àmbit local. Barcelona: ICPS.
De la Fuente, M (dir.) (2008) Polítiques locals dels temps. Gènere, ciutat i benestar quotidià. Barcelona: ICPS
Durán Heras, M. Angeles: El valor del tiempo ¿cuántas horas te faltan al día?, Madrid, Espasa-Calpe, 285
págs.
Federación Española de Municipios y Provincias: area de Igualdad, (2006), Documento marco para la gestión
de las políticas locales de igualdad, Madrid (online)
FRASER, Nancy (2016). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critiqueof Actually, Social Text,
25/26, 56-80
FRASER, Nancy(2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era
«postsocialista» a FRASER, Nancy i BUTLER, Judit (2000). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate
entre marxismo y feminismo. Madrid: Traficantes de Sueños
Mcdaniel, Susan. (2010). Gøsta Esping-Andersen, Incomplete Revolution: Adapting Welfare States to
Women's New Roles. The Canadian Journal of Sociology. 35.
Instituto Europeo de la Igualdad de Género, (2017) Sintesis para 2017, Luxemburgo (online)
Institut d'Avaluació de Polítiques Públiques
Institut d'Avaluació de Polítiques Públiques
Instituto Vasco de la Mujer, Guía para la medición de los impactos de las políticas de empleo y reactivación
economica en las mujeres (online)
Jacquot, S. (2015). Transformations in EU Gender Equality: From Emergence to Dismantling. London:
Palgrave.
Lewis. J. (2009) Work-Family balance, gender and policy. Chetelhamp: Edward Elgar
Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona:
7
Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona:
Ediciones Destino;
Macias, M., Cuentas, S., Pino, E. (2018), Guia per elaborar un pla de polítiques d'igualtat de gènere de les
administracions locals, Associació Catalana de Municipis (online)
MERGAERT, Lut i LOMBARDO, Emanuela (2014). 'Resistance to implementing gender mainstreaming in EU
research policy', in: Weiner, Elaine and Heather MacRae (eds): 'The persistent invisibility of gender in EU
policy' European Integration online Papers (EIoP), Special issue 1, 18, 1-21.
Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (2018) Guia de Género para Politicas públicas
más transformadoras (online)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018), Índices e indicadores de desarrollo humano,
Actualización estadística de 2018
Rico, M., Gómez-Limón, J.A., (2011) Propuesta metodológica para la construcción de indicadores sintéticos
de igualdad de género. El caso del mediorural de Castilla y León, Vol 69, No 1
Ruiz Cantero, M. T. (2009) Sesgos de género en la atención sanitaria. Escuela Andaluza de Salud Pública,
Consejería de Salud, Junta de Andalucía
Tobío, C.(2012) Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan.
Revista Internacional de Sociología, [S.l.], v. 70, n. 2, p. 399-422
TORNS, Teresa, BORRÀS, Vicent, MORENO-COLOM, Sara i RECIO, Carolina (2006). Les polítiques de
temps: un debat obert, Dossiers del Temps, Ajuntament de Barcelona


Software

No hay programas específicos


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto