Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Género y Estructura Social

Código: 106995 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género OB 2

Contacto

Nombre:
Michela Mariotto
Correo electrónico:
michela.mariotto@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerequisitos.


Objetivos y contextualización

- Comprender las estructuras de dominación capitalistas, patriarcales y coloniales y su evolución. 
										
											
										
											- Comprender la estratificación de la sociedad según género, clase, raza, sexualidad y más a través de la interseccionalidad.
										
											
										
											- Conocer y saber utilizar las principales aportaciones teóricas del feminismo para el análisis de la estructura social
										
											
										
											- Desarrollar habilidades críticas y argumentativas para el análisis de la estructura social y la transformación de las desigualdades sociales.
										
											
										
											- Saber construir indicadores para medir las desigualdades sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. CM23 (Competencia) Aplicar en las actividades realizadas criterios que fomenten valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  2. CM24 (Competencia) Elaborar indicadores básicos para la evaluación de género de las políticas públicas.
  3. KM40 (Conocimiento) Contrastar los distintos enfoques teóricos y empíricos sobre la estructura social y la desigualdad estructural de género.
  4. KM43 (Conocimiento) Identificar los factores explicativos estructurales y de la producción y reproducción de la desigualdad social, en especial, la de género.
  5. SM02 (Conocimiento) Utilizar vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas en un proyecto, presentación o trabajo determinado haciendo uso inclusivo del lenguaje.
  6. SM35 (Habilidad) Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  7. SM37 (Habilidad) Emplear los indicadores de desigualdades sociales, y, en especial las de género, para elaborar estudios-diagnósticos interseccionales orientados a la intervención.
  8. SM38 (Habilidad) Analizar situaciones de desigualdad de género en distintos ámbitos (legales, laborales, educativos, familiares).
  9. SM40 (Habilidad) Fundamentar las afirmaciones en publicaciones académicas y/o evidencias empíricas.

Contenido

- La estructura social y las desigualdades sociales desde una perspectiva de género
										
											
										
											- La división del trabajo: capitalismo, colonialismo y patriarcado
										
											
										
											- La interseccionalidad y los ejes de desigualdad social de género, sexualidad, clase social, raza, etc.
										
											
										
											- La relación entre estructura y acción: evoluciones, transformaciones y resistencias

- Entre lo macro y lo micro: instituciones desiguales, la reproducción de los regímenes de género y desigualdad - Análisis de estratificación y movilidad social con perspectiva de género - Indicadores para medir las desigualdades sociales

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 40 1,6 KM40, KM43, SM02, SM35, KM40
Debates 16 0,64 SM35, SM40, SM35
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos 24 0,96 KM40, KM43, SM02, SM35, KM40
Trabajos en grupo 10 0,4 CM23, SM35, SM37, SM38, SM40, CM23

Clases magistrales
										
											
										
											Lectura de textos (en castellano, catalán y en inglés)
										
											
										
											Acompañamiento a la lectura de textos en el aula mediante seminarios
										
											
										
											Debates en el aula mediante seminarios
										
											
										
											Acompañamiento por la elaboración del trabajo de grupo

 

 
Icona de Validada per la comunitat
 
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 30% 20 0,8 KM40, KM43
Participación en el aula 10% 10 0,4 CM23, KM43, SM02, SM35, SM38, SM40
Seminarios 30% 20 0,8 KM40, KM43, SM02, SM35
Trabajo en grupo 30% 10 0,4 CM24, SM37, SM38, SM40

Evaluación continua

Asistencia y participación activa: 10%
Seminarios en grupo: 30%
Trabajo en grupo: 30%
Examen: 30%

Evaluación única

Examen: 50%
Trabajo individual: 50%

Nota: Se recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no se haya entregado ninguna actividad de evaluación. 

AI: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la corrección de textos o las traducciones. El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

 


Bibliografía

Acker, Joan (1992). From Sex Roles to Gendered Institutions, American Sociological Association 21(5), 565–569

Acker, Joan (2006). Inequality regimes: Gender, class, and race in organizations, Gender and Society, 20(4), 441–464.

Connell, R.W (2003) La organización social de la masculinidad ¿Todos los hombres son iguales?identidades masculinas y cambios sociales / coord. por Carlos Lomas García, 2003, ISBN 84-493-1460-7

Connell, R.W. (2004) Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. 2 nd edition. Stanford: Stanford University Press

Crenshaw, Kimberle (1989) “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. The University of Chicago 

Delphy, Christine (1985) El enemigo principal. El enemigo principal y otros textos. Barcelona: LaSal 

De Miguel Álvarez, Ana (2005) La articulación clásica del feminismo y el socialismo: el conflicto clase-género, Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, de Miguel Álvarez, A. y Celia Amorós Puente, C. (Coord.) Vol. 1, págs. 295-332.

Fausto-Sterling, Anne (2006). Duelo a los dualismos, a: Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina. P. 15-46. 2000.

Florio, Eleonora, Caso, Letizia; Castelli, Ilaria (2020) The Adultcentrism Scale in the educational relationship: Instrument development and preliminary validation. New Ideas in Psychology, Vol. 57.

Hagan, J., Simpson, J. H., & Gillis, A. R. (1979). The Sexual Stratification of Social Control: A Gender-Based Perspective on Crime and Delinquency. The British Journal of Sociology, 30(1), 25–38. https://doi.org/10.2307/589499

Lutz, H., Vivar, M.T.H., & Supik, L. (Eds.). (2011). Framing Intersectionality: Debates on a Multi-Faceted Concept in Gender Studies (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315582924

Mergaert, Lut i Lombardo, Emanuela (2014). ‘Resistance to implementing gender mainstreaming in EU research policy’, in: Weiner, Elaine and Heather MacRae (eds): ‘The persistent invisibility of gender in EU policy’ European Integration online Papers (EIoP), Special issue 1, 18, 1-21.

Pujal Llombart, M., & Amigot Leache, P. (2010). El binarismo de género como dispositivo de poder social, corporal y subjetivo. Quaderns De Psicologia12(2), 131–148. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.770

Rico, M., Gómez-Limón, J.A., (2011)  Propuesta metodológica para la construcción de indicadores sintéticos de igualdad de género. El caso del mediorural de Castilla y León,  Vol 69, No 1

Rodó-Zárate, Maria (2017) “Interseccionalitat”, Ed. Tigre de Paper (llibre disponible en biblioteques i també disponible en castellà)

Rodó-Zárate, M., & Jorba, M. (2022). Metaphors of intersectionality: Reframing the debate with a new proposal. European Journal of Women’s Studies, 29(1), 23-38.

Verge, Tània i De La Fuente, Maria (2014). Playing with Different Cards: Party Politics, Gender Quotas and Women’sEmpowerment. International Political Science Review, 35(1),67–69.

West, Candace, & Zimmerman, Don H. (1987). Doing Gender, Gender and Society, 1(2), 125–151.

 


Software

Se utilizará el Campus Virtual para subir lecturas y tareas.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto