Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Socioculturales de Género | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No los hay.
El objetivo de esta asignatura es proporcionar herramientas de reflexión y análisis a partir de la crítica feminista a las ciencias y las aportaciones de la historia y la filosofía de la ciencia, la tecnología y la educación con perspectiva de género, para que las estudiantes puedan tomar parte activa de los diversos debates actuales, así como elaborar programas y medidas para responder a los retos de futuro en el ámbito científico.
- Críticas al sistema sexo/género desde la historia de la ciencia y la tecnología.
- Nuevas y viejas perspectivas de género para la ciencia.
- Construcciones científicas, médicas y tecnológicas del cuerpo, la sexualidad y el género.
- Retos de la educación científica con perspectiva de equidad y género.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases expositivas | 33,33 | 1,33 | CM19, KM31, SM29, CM19 |
Prácticas en el aula. | 14,67 | 0,59 | CM42, SM02, SM29, CM42 |
Tipo: Supervisadas | |||
Salidas de campo | 4 | 0,16 | SM29, SM29 |
Tutorias programadas | 6 | 0,24 | SM31, SM31 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de bibliografía i material de soporte | 10 | 0,4 | CM19, KM31, CM19 |
Lectura comprensiva de textos | 25 | 1 | CM19, KM31, SM02, CM19 |
Preparación de actividades de evaluación | 40 | 1,6 | KM31, SM02, SM31, KM31 |
Preparación de debates i discusiones | 15 | 0,6 | CM42, KM31, SM31, CM42 |
Se empleará una metodología ecléctica e interdisciplinar partiendo de los conocimientos previos de las estudiantes para ir incorporando durante las sesiones los conceptos nuevos para el futuro uso en las argumentaciones, crítica y justificación.
Las sesiones se organizarán mediante la introducción del tema a partir de un caso problema, lectura o material audiovisual para fomentar la activación del propio conocimiento de partida. Posteriormente, habrá una fase expositiva donde se desarrollará el tema de estudio propuesto, con el fin de aportar mayor complejidad al análisis. Por último, tendrá lugar una fase de creación, debate y/o argumentación para integrar aquello aprendido durante las siguientes sesiones.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposición oral | 33,33 % | 1 | 0,04 | CM19, CM42, SM02, SM31 |
Portafolio individual | 33,33 % | 0 | 0 | CM42, KM31, SM29 |
Prueba argumentativa escrita | 33,33 % | 1 | 0,04 | CM19, CM42, KM31, SM02, SM29, SM31 |
La evaluación es continuada a través de la participación activa del alumnado en relación con las diversas actividades propuestas en clase. La calificación final consistirá en la media de los puntos obtenidos en cada una de las tres pruebas y deberá ser superior a 5 para aprobar la asignatura. La calificación dependerá de una prueba escrita a desarrollar, una exposición oral y la entrega de un portafolio. Para que la evaluación se considere efectiva, es necesario que el alumnado obtenga una nota mínima de 3,5 de cada una de las pruebas por separado. El profesorado informará de los resultados de estas a través del Aula Moodle una vez finalizado cada bloque distributivo. La calificación final de la asignatura se publicará también a través del Aula Moodle.
Para participar de la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total y una nota mínima media de 3,5. La nota máxima que el alumnado puede obtener en la recuperación es de 5.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0 y no recuperable.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Adan, Carme (2003) Feminismo e coñecemento : da experiencia das mulleres ao cíborg. Coruña: Espiral Maior.
Archer, Louise et al. (2017) Killing curiosity? An analysis of celebrated identity performances among teachers and students in nine London Secondary Science Classrooms. Science Education, 101 (5): 741-764.
Braidotti, Rosi (2013) The posthuman. Cambridge: Polity Press.
Brotman, Jennie S., Moore, Felicia M. (2008) Girls and Science: A review of four themes in Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 45 (9): 971–1002
Cantero, Beatriz (2015) Inclusión del Género en la Enseñanza de las Ciencias. Tesi Doctoral. UAB. Disponible en línia a: <<https://ddd.uab.cat/record/166152>>
Fausto-Sterling, Anne (2006) Cuerpos sexuados : la política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina
Haraway, Donna (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra
Harding, Sandra (1996) Ciencia y feminismo. Madrid: Morata
Hughes, Gwyneth (2001) Exploring the Availability of Student Scientist Identities within Curriculum Discourse: An anti-essentialist approach to gender-inclusive science. Gender and Education, 13 (3): 275-290.
Hussénius, Anita (2014) Science education for all, some or just a few? Feminist and gender perspectives on science education: a special issue. Cultural Studies of Science Education 9: 255–262
Keller, Evelyn Fox (1991) Reflexiones sobre género y ciencia. València: Alfons el Magnànim.
Laqueur, Thomas (1994) La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra
Longino, Helen (1990) Science as social knowledge : values and objectivity in scientific inquiry. New Jersey: Princeton University Press
OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. Disponible en línia: <<https://doi.org/10.1787/9789264266490-en >>
Solsona i Pairó, Núria (2010) Génesis y desarrollo de los saberes femeninos en la educación. Aula de Innovación Educativa, 191: 7-11
Wajcman, Judy (2006) El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra; València: Universitat de València Instituto de la Mujer
El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos períodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podría prepararse específicamente para las pruebas, en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio del curso. Las fechas para la semana de repaso y en las que se concentrarán las pruebas son:
3 de noviembre – 7 de noviembre: semana de evaluación
8, 9, 12, 13, 14 de enero: semana de evaluación
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |