Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Socioculturales de Género | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Este es un curso de 3er año, por lo que se recomienda haber realizado los cursos de 1er y 2do año.
Objetivos y contextualización
El propósito de esta asignatura es trazar los ámbitos de reflexión, así como las inflexiones y las transformaciones, de las teorías y las prácticas feministas y cómo han transformado la historia, la epistemología y el pensamiento filosófico y científico. Al concebirse desde un área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada se busca dar valor a los textos, entendidos de manera amplia, y a la reflexión crítica como esencial para la vida ética contemporánea.
Tras haber realizado la asignatura, el estudiantado:
1. Debe saber cómo han contribuido las aportaciones de la crítica y la teoría feministas al cambio de paradigma de los estudios literarios;
2. Debe saber cuáles han sido los planteamientos principales de la teoría y la crítica feministas;
3. Debe saber trazar los diálogos entre las propuestas críticas y teóricas feministas y la sociedad;
4. Debe aplicar métodos propios de la teoría y la crítica literarias feministas en el análisis de los textos literarios desde herramientas comparatistas;
5. Debe saber cuáles son las últimas tendencias desde la teoría feminista y su incidencia en la cultura en general y los estudios literarios en particular.
6. Debe poder sostener posiciones críticas y defenderlas a partir de herramientas provenientes de la retórica, la lógica y el adecuado lenguaje oral.
Unidad 1. Fundamentos para una teoría y crítica feminista y su papel en el cambio de paradigma de los estudios literarios. ¿Qué es la teoría y para qué sirve? ¿Escribir como (una) mujer y leer como (una) feminista? ¿Qué significa una literatura propia?
Unidad 2. El sujeto político del feminismo. La categoría mujer(es) ¿Es el cuerpo una evidencia? ¿Es lo mismo la performance que la performatividad? ¿De qué hablamos cuando hablamos de interseccionalidades? ¿Qué proponen las subjetividades antirracistas? ¿Es posible descolonizar el pensamiento feminista? ¿Pueden las subjetivaciones y deseos lesbianos desarticular la heterosexualidad compulsiva y obligatoria?
Unidad 3. Los feminismos en el contexto actual: retos y logros. ¿Qué relaciones existenr entre feminismo, ciberfeminismo, estudios queer / cuir, transfeminismos y estudios crip / tullidos? ¿Cuáles son los debates actuales en cuestiones como consentimiento, subjetivación?
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Lectura de textos y preparación del debat, la presentación grupal y la prueba. | 20 | 0,8 | CM19, KM30, KM32, KM33, KM34, SM28, CM19 |
Clases magistrales y diálogos grupales | 60 | 2,4 | CM19, KM29, KM30, KM32, KM33, KM34, CM19 |
Presentaciones en grupo y debates | 20 | 0,8 | CM19, KM29, KM32, KM33, KM34, SM27, SM28, CM19 |
El aprendizaje de esta asignatura se distribuye de la siguiente manera:
· Actividades dirigidas (35%). Clases magistrales y diálogos grupo.
· Actividades supervisadas (20%). Presentación grupal y debates.
· Actividades autónomas (40%). Lectura de textoss. Preparación del debate, de la presentación grupal y de la prueba.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio de debate | 20% | 15 | 0,6 | CM19, KM30, KM32, SM28 |
Ejercicio escrito en clase | 30% | 10 | 0,4 | CM19, KM29, KM30, KM33, SM27, SM28 |
Presentación grupal | 20% | 15 | 0,6 | KM29, KM30, KM32, KM33, KM34, SM27, SM28 |
Prueba escrita en clase | 30% | 10 | 0,4 | KM29, KM30, KM33, KM34, SM27, SM28 |
Evaluación
1 ejercicio escrito en clase (30%)
1 ejercicio de debate (20%)
1 prueba escrita en clase (30%)
1 presentación grupal (20%)
Calificación
La nota final estará expresada en un rango entre 0 y 10 puntos, con 5 como límite mínimo por considerar superado el curso. Para acceder al cómputo de la nota final es necesario cumplir necesariamente dos condiciones:
a) haberse presentado a tres formas de evaluación
b) tener una calificación igual o superior a tres coma cinco (=> 3,5) una vez sumadas todas las actividades de evaluación presentadas.
La nota final de la asignatura computará como la media ponderada de la calificación de las cuatro actividades de evaluación, según el correspondiente peso de cada una.
Nota: Se recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no se haya entregado ninguna de las actividades de evaluación.
Recuperación
Se puede presentar en reevaluación dentro de la misma convocatoria el alumnado que cumpla con TODOS los siguientes requisitos:
1. Que no supere la asignatura llegando a 5 (el 4,9 no es 5).
2. Haber sido evaluadx en al menos 1 de las actividades con calificación en clase.
Nota: En caso de presentarse a la recuperación, la nota final no superará el 5.
Revisión de calificaciones
En el momento de la realización de cada actividad de evaluación el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Plagio
En caso de que el alumnado lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación determinada. En caso de que se verifiquen diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
IA
Uso de la IA Con el objetivo de garantizar la coherencia y la transparencia en el uso de la IA en asignaturas; y actividades evaluables específicas; se proponen los siguientes modelos de texto para incluir en las guías docentes de las asignaturas. Los modelos se presentan a nivel de asignatura pero, en caso de requerirlo, si es necesario distinguir, se pueden especificar a nivel de actividad evaluativa. Estos textos están diseñados para clarificar el nivel de uso permitido y pueden adaptarse según el caso: Modelo 1 - Uso prohibido: “En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases.Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad o sanciones mayores en casos de gravedad. Modelo 2 - Uso restringido: “Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en [tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones... (¿otros?)....], [las actividades xxx] [y otras situaciones.El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial ototal en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.” Modelo 3 – Uso permitido: “En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la act.
Evaluación única
Para acogerse a la evaluación única el alumnado deberá notificarlo en las fechas acordadas. Esta evaluación constará de tres actividades que se tendrán que entregar el mismo día (el cual será notificado por parte del profesorado):
1. Exposición individual (30%)
2. Trabajo en clase (35%)
3. Prueba oral (35%)
Nota: Todos los ítems de evaluación tendrán mayor extensión y complejidad que aquellos de la evaluación continua. La fecha será comentada por el profesorado.
La bibliografía específica se entregará para cada tema del curso.
Bibliografía general:
Anzaldúa, Gloria (1987). The Borderlands/La frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aun Lute Books.
bell hooks (2000). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños.
Cixous, Hèléne (1995). La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura. Trad. de Myriam Díaz-Diocaretz. Barcelona: Anthropos.
Curiel, Ochy y Falconí Trávez, Diego (2021). Feminismos decoloniales y transformación social. Barcelona: Icaria.
De Beauvoir, Simone (2002). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Trad. de Alicia Martorell. Madrid: Ediciones Cátedra. España, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.
Falconí Trávez, Diego (2024). Derecho y Literatura en América Latina. Un análisis comparatista desde el género. Barcelona: Tirant lo Blanch.
Firestone, Shulamith (1976 1973). La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista. Trad. de Ramón Ribé Queralt.Barcelona: Editorial Kairós.
Friedan, Betty (2009 1963). La mística de la feminidad. Trad. de Magalí Martínez Solimán. Madrid: Ediciones Cátedra.
Halberstam, J. (2004) «La mirada transgenérica». Trad. de Meri Torras. Lectora: Revista de dones i textualitat, núm. 10.
Irigaray, Luce (1995). La diferencia sexual como fundamento de la democracia. Trad. de Esther Hachuel Fernández. Duoda, Revista d’Estudis Feministes, núm. 8.
Lorde, Audre (2005 1984). La hermana, la extranjera. Trad. de María Corniero Madrid: horas y Horas la editorial.
Lugones, María (1999 1994). «Pureza, impureza y separación». Trad. de Marta Marín Domine. Neus Carbonell y Meri Torras(eds.), Feminismos literarios, Madrid: Arco Libros.
Millett, Kate (1995). Política sexual. Trad. de Ana María Bravo García. Madrid: Ediciones Cátedra. Disponible onlineen: https://www.academia.edu/35955847/Kate_Millet_Politica_sexual
Moraga, Cherríe (1998). Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados. San Francisco: Ism Press.
Torras Francés, Meri (2000). “Feminismo y crítica lesbiana: ¿una identidad diferente?” Feminismo y crítica literaria. En: Marta Segarra Montaner, Angels Carabí, págs. 121-142
VV. AA (2013). Resentir lo queer en América Latina. Diálogos desde/con el sur. Barcelona: Egales.
Wittig, Monique (2021 1973). El cuerpo lesbiano. Trad. de Nuria Pérez de Lara. Valencia: Pre-Textos.
Woolf, Virginia (2001 1929). Un cuarto propio. Trad. de Laura Pujol. Barcelona: Seix Barral.
Zafra, Remedios y López-Pellisa, Teresa (eds.) (2010). Ciberfeminismos. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks. Barcelona: Holiobionte Ediciones.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |