Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Socioculturales de Género | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene prerrequisitos, pero se recomienda al estudiantado que hagan uso de la bibliografía complementaria que hay en la sección de bibliografía.
Es necesario que el estudiantado tenga los conocimientos lingüísticos necesarios para poder expresarse con corrección tanto por escrito como oralmente.
La asignatura propone realizar un recorrido por los marcos conceptuales básicos desde los que se han comprendido los feminismos a la tradición occidental, así como los cambios de paradigma que justifican las diferentes conceptualizaciones del género, y su relación fundamental con el cuerpo y la identidad. Se plantean las conexiones conceptuales y contextuales, así como los mecanismos y los instrumentos críticos, que permiten establecer relatos genealógicos en la cronología de los feminismos, de los que se infieren marcos analíticos específicos.
BLOQUE I. Genealogías feministas: acciones, posicionamientos y miradas
BLOQUE II: La conformación de los saberes feministas en la historia
BLOQUE III: Relatos genealógicos interseccionales (Fanzine)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presentación del curso. Exposiciones teóricas de los principales conceptos. Comentarios de texto. Actividades en grupo en el aula y exposiciones por parte del estudiantado. | 45 | 1,8 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y seguimiento de actividades | 20 | 0,8 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo individual sobre las actividades propuestas: lecturas, preparación de exposiciones y materiales. Trabajo de grupo: investigación documental, entrevista, creación del fanzine. | 35 | 1,4 |
En esta asignatura se combinarán sesiones teóricas y prácticas a partir de metodologías feministas basadas en las artes, para crear de forma colectiva, interseccional y transdiciplinar un mapeo de las genealogías feministas.
Por eso se harán:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividad de co-evaluación: Etimologías críticas feministas | 20 % | 10 | 0,4 | KM30, KM31, KM33, SM29, SM30, SM32 |
Actividad grupal | 45% | 20 | 0,8 | KM29, KM30, KM31, SM27, SM29, SM30, SM31, SM32 |
Prueba escrita | 35 % | 20 | 0,8 | KM29, KM30, KM33, SM29, SM30, SM31, SM32 |
Evaluación continuada
Actividades individuales (55%)
Actividades de evaluación individual (2 tareas), en las que el alumnado reflexionará sobre problemáticas relacionadas con los conceptos desarrollados en clase (bloque I y II).
Actividad grupal (45%)
Elaboración de un fanzine (Bloque III): En grupos de entre 2 y 5 personas tendrán que escoger un tema relacionado con los feminismos para así completar la genealogía trabajada en clase para crear un fanzine en grupo.
La evaluación de la asignatura es continua y presupone la asistencia y participación en clase y el seguimiento constante del curso. Para presentarse a recuperación, el alumnado tendrá que haber realizado dos tercios de las actividades de la evaluación de la asignatura. Si el alumno obtiene una nota entre 3,5 y 5, tendrá derecho a su recuperación. El profesorado informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones. La tarea grupal no es recuperable dada la metodología utilizada. La entrega atrasada de una labor supondrá la penalización de 2 puntos. El estudiantado recibirá una calificación de "No Evaluado" cuando no entregue alguna de las actividades de evaluación individuales y grupales o cuando no realice la prueba escrita.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, y la creación de imágenes. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Evaluación única
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única
Ahmed, S. (1998). Differences that Matter: Feminist Theory and Postmodernism. Cambridge University Press.
Amorós, C. y de Miguel, A. (eds.) (2014). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. De la ilustración al segundo sexo. Minerva ediciones.
Anzaldúa, G. 2016. Borderlands / La frontera. La nueva mestiza. Capitán Swing.
Bal, M. (1999). Quoting Caravaggio, contemporary art, preposternous history. University of Chicago Press.
Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y sexualidad nómada. Gedisa.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos. Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Trad. de Patricia Soley-Beltran. Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Ciriza, A. (2020). Tramar/Urdir/Anudar genealogías feministas situadas. Los desafíos del espacio y el tiempo. La Aljaba, Vol. XXIV: pp. 145-157.
Curiel, O. & Falconí, D. (2021). Feminismos decoloniales y transformación social. Icaria.
Davis, A. (1981/ 2022). Mujeres, raza y clase. Akal.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. Ed. Siglo XXI.
Foucault, M. (2022). Nietzsche, la genealogía, la historia. Pre-textos Editores.
Gotby, Alva (2023). Ellos lo llaman amor. Verso Libros.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema, Generar parentesco en el Chthuluceno. Edición Consonni.
Haraway, D. (2023). Mujeres, simios y cíborgs. Alianza Ensayo.
Harding, S. (1987). Introduction: Is There a Feminist Methodology?. In S. Harding (Ed.), Feminism and Methodology (pp. 1-14). Indiana University Press.
https://doi.org/10.1520/STP20024S
hooks, b. (2020). ¿Acaso no soy una mujer?: mujeres negras y feminismo. Consonni.
hooks, b., et al. (2004). Otras Inapropiables: feminismos desde las fronteras. Traficantes de sueños.
Irigaray, L. (1995). La diferencia sexual como fundamento de la democracia. Duoda, Revista d’Estudis Feministes, núm. 8.
Irigaray, L. (2002). Between East and West: from singularity to community. Columbia University Press.
Lorde, A. (2022). Hermana otra. Editorial Horas y horas.
Mohanty, C.T. (2008). Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial. En Liliana Suárez Navaz y Aida Hernández (eds.), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Cátedra.
Preciado, P. (2008). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Anagrama.
Vergès, Françoise (2022). Feminismo descolonial. Traficantes de sueños.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual. Egales.
Wittig, M. (2021 1973). El cuerpo lesbiano. Pre-Textos.
No se utiliza ningún software en esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |