Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Diseño de Proyectos de Intervención Socioeducativa

Código: 106980 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género OB 3

Contacto

Nombre:
Mariona Massip Sabater
Correo electrónico:
mariona.massip@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se requieren requisitos previos.
Se cuenta con que la mayoría del alumnado ya ha cursado, previamente, asignaturas relacionadas tanto con la educación como con metodologías de intervención y planificación.


Objetivos y contextualización

  • Valorar los entornos educativos como espacios complejos de socialización, de reproducción y de desarticulación de desigualdades.
  • Revisar críticamente las metodologías, los espacios, los contenidos y las subjetividades de los entornos socioeducativos con mirada decolonial e interseccional.
  • Analizar las necesidades y retos de contextos socioeducativos para poder diseñar proyectos de intervención.
  • Diseñar propuestas de intervención socioeducativa con perspectiva feminista de acuerdo con una diagnosis cuidadosa y un diseño adecuado.

Resultados de aprendizaje

  1. KM19 (Conocimiento) Reconocer la perspectiva de género y feminista en el repertorio de políticas públicas, programas, proyectos y acciones socioeducativas.
  2. KM20 (Conocimiento) Distinguir entre hechos y juicios de valor, y entre supuestos teóricos y metodológicos con el fin de analizar adecuadamente los principios que sustentan las políticas de género y los planes de igualdad.
  3. KM21 (Conocimiento) Analizar el marco teórico aplicado y la presencia o ausencia de la perspectiva de género en investigaciones, proyectos o experiencias de intervención psicosocial, educativa y comunitaria existentes.
  4. KM22 (Conocimiento) Revisar las correspondencias entre feminismos y pedagogías detectando corrientes, modelos y marcos para la intervención socioeducativa.
  5. KM23 (Conocimiento) Examinar la diversidad de entornos socioeducativos (formales y no formales, con atención al tiempo de ocio) para analizar procesos de construcción de conocimiento y metodologías propias de las pedagogías feministas.
  6. SM15 (Habilidad) Diseñar propuestas, espacios y recursos para una intervención socioeducativa feminista basada en la participación ciudadana.
  7. SM61 (Habilidad) Diseñar propuestas para integrar las medidas orientadas a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en entornos profesionales.

Contenido

0. INTRODUCCIÓ AL DISSENY DE PROJECTES D'INTERVENCIÓ SOCIOEDUCATIVA

0.1. Els entorns educatius en la nostra vida i en la societat

0.2. Reptes, llums i malestars en els espais socioeducatius. 

0.3. La intervenció socioeducativa: ètics, objectius i horitzons

 

1. DIAGNÒSTIC

1.1. Anàlisi dels contextos socioeducatius: estudi del col·lectiu i del context de la intervenció

       1.1.1. Els contextos d'educació reglada: peculiaritats, dinàmiques i currículum explícit i ocult

       1.1.2. Els contextos d'educació no reglada: peculiaritats, dinàmiques i polítiques 

1.2. Identificació dels factors de vulnerabilitat, discriminació o exclusió


2. DISSENY

2.1 Definició dels objectius d'intervenció i d'aprenentatge

2.2. Delimitació dels agents claus i el seu paper

2.3. Selecció i mètodes per a la intervenció

       2.3.1. Metodologies coeducadores

       2.3.2. Mètodes de les pedagogies feministes

       2.3.3. Mètodes relacionals i de contacte

 

3. IMPLEMENTACIÓ I AVALUACIÓ

3.1. Implementació: l'aprenentatge entre iguals

3.2. Avaluació de projectes d'intervenció socioeducativa


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Sesiones de Reflexión Teórica 15 0,6 KM19, KM20, KM21, KM22, KM23, SM15, KM19
Sesiones de Seminario 30 1,2 KM19, KM20, KM21, KM22, KM23, SM15, SM61, KM19
Tipo: Supervisadas      
Actividades Evaluativas 40 1,6 KM19, KM20, KM21, KM22, KM23, SM15, KM19
Co-evaluación y co-aprendizaje 15 0,6 KM21, KM22, KM21
Tutorías 10 0,4 KM19, KM21, KM19

Para la realización de esta asignatura son muy importantes la presencia, el diálogo y la co-construcción de conocimiento entre las personas del aula, a partir de las experiencias, reflexiones, lecturas, e interrogación del marco teórico.

Los espacios de seminario nos facilitan unas metodologías más participativas y basadas en el trabajo conjunto y grupal.

Contaremos con una aula virtual de manera complementaria, para recuperar materiales, lecturas, y para la entrega de algunas actividades. Aun así, es el espacio compartido en el aula el que tiene el peso principal del desarrollo de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades de co-construcción de conocimiento en los seminarios 25 % (I) 10 0,4 KM19, KM20, KM22, KM23
Análisis crítico de un programa de intervención socioeducativa en contexto no formal 25 % (I) 10 0,4 KM19, KM20, KM21, KM23
Diseño y realización de un taller formativo con perspectiva feminista 40% (G) 15 0,6 KM19, KM22, KM23, SM15, SM61
Reflexión crítica a través de un contexto comunicativo no académico 10 % (I) 5 0,2 KM20, KM21

Cómo es la evaluación?

La evaluación es una herramienta fundamental del aprendizaje: nos ayuda a regularlo y a regularnos, y nos tiene que permitir valorar si se han desarrollado las competencias y logrado los objetivos esperados.

Es por eso que la evaluación será continuada, porque nos tiene que permitir establecer los mecanismos de regulación, corrección y modificación necesarios para mejorar el aprendizaje. Además, buena parte de este retorno será también colectivo, y el aprendizaje y la evaluación entre iguales será fundamental para el desarrollo de la asignatura.

En esta asignatura no se puede solicitar la evaluación única.

El uso de herramientas de inteligencia artificial generativa tendrán que quedar especificadas, con transparencia. La falta de honestidad en el uso de la misma o su uso inadecuado pueden invalidar la actividad.

La evaluación, que toma el sentido formador con el retorno cualitativo, tendrá una equivalencia numérica al finalizar la asignatura.

Calendario evaluativo

Las actividades de co-construcción se realizarán durante las sesiones de seminario, con un margen de entrega de una semana y un feedback de entre 10 y 15 días.
El análisis del programa de intervención se entregará antes del viernes 7 de noviembre de 2025.
La realización del taller formativo se desarrollará el diciembre de 2025.
La reflexión crítica se podrá entregar hasta viernes 28 de noviembre.


Condiciones y requisitos para superar la asignatura

Para aprobar la asignatura habrá que lograr todos los objetivos planteados, así como dominar las competencias lingüísticas y comunicativas.
No se aprobará por cálculo de media ponderada si queda algún objetivo sin lograr. Cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, en no haber entregado las actividades que suponen el 75% de la evaluación, se considerará no evaluable.

Recuperación

La recuperación se realizará durante el mes de enero de 2026, y la actividad evaluativa dependerá de los objetivos que hayan quedado aprobados o para lograr.


Bibliografía

Agud Morell, Ingrid et al. (2020). Perspectiva de gènere en educació. Marc conceptual. Univeristat Autònoma de Barcelona

Garcés, Marina (2020) Escola d'aprenents. Galàxia Gutenberg

Guàrdia Torrents, Montserrat; Igual Cuní, Montse; Lama Castro, Rosa; Maroto Sales, Sara, i Roig Miret, Anna (2024). Bases per a l'acció d'orientació i acompanyament integral. Diputació de Barcelona. 

hooks, bell (1994). Teaching to transgress: education as a practice of freedom. Routledge  

hooks, bell (2003). Teaching community: a pedagogy of hope. Routledge.  

Llos, Berta; Caravaca, Alejandro; Franquet, Mireia, i Gavaldà, Xènia (2025). Benestar i malestar a l’escola: Una exploració interseccional de les experiències de l’alumnat de secundària a Catalunya

Massip Sabater, Mariona i  Sant, Edda (2022). Gendering citizenship educationFeminist-relational approaches on political educationREIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales 11, 35-51

Stein, S., Ahenakew, C., Jimmy, E., Andreotti, V., Valley, W., Amsler, S., Calhoun, B. & Gesturing To-wards Decolonial Futures Collective. (2021). Developing stamina for decolonizing highereduca-tion: A workbook for non-indigenous people. University of British Columbia.


Software

El alumnado podrá utilizar el software que considere necesario para la realización de las actividades, siempre que haga un uso justificado y que tenga en cuenta las implicaciones éticas del mismo.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 11 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 12 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto