Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Herramientas para el Análisis Social II: Técnicas y Análisis de Datos

Código: 106979 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género FB 1

Contacto

Nombre:
Irene Cruz Gomez
Correo electrónico:
irene.cruz@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene prerrequisitos, aun cuando se aconseja haber completado previamente la asignatura de Herramientas para el análisis I: Metodología y diseño.


Objetivos y contextualización

El interés primordial de la asignatura es el de dotar al alumnado de los fundamentos teóricos y de los instrumentos técnicos por la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas en la fase de la contrastación empírica de la investigación, en particular, de análisis de las datos. El curso se centrará especialmente en los métodos y técnicas cualitativas de observación y análisis de datos cualitativos (análisis de contenidos, y análisis del discurso). Y desde la perspectiva cuantitativa, la asignatura se concentra en las técnicas de análisis estadístico descriptivo univariado y bivariado.


Resultados de aprendizaje

  1. CM10 (Competencia) Poner en práctica habilidades para trabajar en equipo: compromiso con el equipo, hábito de colaboración, capacidad para promover la resolución de problemas, aplicando la ética del cuidado y la ética de la provisión.
  2. CM16 (Competencia) Efectuar valoraciones y correcciones de su propio trabajo a partir de la evaluación de estudios precedentes y sobre la base de la detección e identificación de necesidades concretas de intervención social.
  3. KM21 (Conocimiento) Analizar el marco teórico aplicado y la presencia o ausencia de la perspectiva de género en investigaciones, proyectos o experiencias de intervención psicosocial, educativa y comunitaria existentes.
  4. SM15 (Habilidad) Diseñar propuestas, espacios y recursos para una intervención socioeducativa feminista basada en la participación ciudadana.
  5. SM16 (Habilidad) Seleccionar la metodología, las herramientas y las técnicas de recogida de datos adecuadas para el diagnóstico e interpretación de las necesidades de intervención en materia de género en distintos contextos y situaciones.
  6. SM17 (Habilidad) Seleccionar datos cualitativos y cuantitativos para evaluar las interseccionalidades entre factores como el sexo, la clase, la edad, la etnia, la discapacidad, etc.

Contenido

BLOQUE TRANSVERSAL
Tema 1. La búsqueda bibliográfica
• Herramientas de soporte
• Construcción de una bibliografía
• Citación bibliográfica en estilo APA7
• Software para la gestión de la información

BLOQUE CUALITATIVO

Tema 1. Técnicas de observación: la observación directa
• Clarificación conceptual y terminológica
• Aspectos del diseño, campo y realización de la observación directa
• Ventajas y limitaciones de la observación

Tema 2. La entrevista en profundidad
• La entrevista en una perspectiva feminista
• El diseño del guión de entrevista
• Parrilla tipológica y ficha de caso
• La ejecución de la entrevista

Tema 3. El análisis de contenidos y el análisis temático cualitativo
• El marco epistémico
• Los elementos de análisis y las estrategias de investigación
• Los métodos y las técnicas de análisis
• Herramientas de soporte al análisis cualitativo

BLOQUE CUANTITATIVO

Tema 1. La estructura de los datos cuantitativos
• De la pregunta, operativización y modelo de análisis
• Métrica
• Dimensionalidad y heterogeneidad
• Mapa de procedimientos

Tema 2. Análisis descriptivo univariado
• Medidas de tendencia central, posición y dispersión
• Las tablas de frecuencias
• Tasas, razones, proporciones e índices
• Representación gráfica de una variable

Tema 3. Análisis descriptivo bivariado
• Comparación de medias y diagramas de cajas agrupadas
• Correlación, recta de regresión y diagrama dedispersión
• Tablas de contingencia y diagramas de barras apiladas


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 37 1,48
Prácticas 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
Tutorización grupal programada 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Lectura de los textos 23 0,92
Preparación individual de pruebas escritas 22 0,88
Redacción individual de trabajos 11 0,44
Trabajo en equipo 23 0,92

Dado que la asignatura se orienta fundamentalmente al aprendizaje de las técnicas básicas de análisis cuantitativo y cualitativo, la metodología docente y las actividades formativas de la asignatura le sitúan en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, la metodología docente combinará: sesiones expositivas (para orientar y despejar dudas de las lecturas obligatorias), prácticas presenciales (en seminarios, y en aulas orientar y despejar dudas de las lecturas obligatorias), prácticas presenciales (en seminarios, y en aulas informatizadas). Este formato docente permite aplicar los conceptos adquiridos y técnicas explicadas, combinando a lo largo de todo el curso con tutorías de seguimiento y trabajo autónomo. A continuación se concretan las diferentes actividades, con su peso específico dentro de la distribución del tiempo total que el estudiante debe dedicar a la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Bloque cualitativo: examen final 20% 0,5 0,02 KM21, SM15, SM16, SM17
Bloque cualitativo: parcial 20% 0,5 0,02 CM16, KM21, SM15, SM16, SM17
Bloque cuantitativo: examen final 20% 0,5 0,02 CM16, KM21, SM15, SM16, SM17
Bloque cuantitativo: examen parcial 20% 0 0 CM16, KM21, SM15, SM16, SM17
Bloque transversal: examen parcial 10% 0,5 0,02 CM16, KM21, SM15, SM16, SM17
participación y evaluación contínua 10% 2 0,08 CM10, CM16, KM21, SM15, SM16, SM17

1. Modelo de evaluación

Esta asignatura implica una participación activa del alumnado y contempla la asistencia regular a clase como una forma de integración entre las diferentes actividades de aprendizaje.

2. Requisitos para aprobar la asignatura

Para superar la asignatura es necesaria una nota final mínima de 5, calculada como media ponderada de las 6 actividades de evaluación. Consulta la distribución del peso de cada actividad en el cuadro inferior.
Para el cálculo de esta media ponderada se aplicará el siguiente criterio, en función del seguimiento del curso:

  • El alumnado que no asista regularmente a clase (asistencia inferior al 70 %): solo se les calculará la media si la calificación de todas y cada una de las partes es como mínimo de un 5.

Se considerará como “No evaluable” a aquellas personas que no se presenten a las pruebas parciales y no hayan completado un mínimo del 50 % de la evaluación continua.

EVALUACIÓN ÚNICA

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

3. Recuperación

La recuperación consistirá en un único examen que incluirá todos los bloques de evaluación en los que se haya obtenido una nota inferior a 4 o no se hayan realizado dentro de la fecha establecida. La nota máxima que se puede obtener en la recuperación es un 7.

4. Política frente al plagio en trabajos académicos o pruebas escritas

Os recordamos que, en el momento de firmar vuestra matrícula, os comprometisteis en el siguiente sentido:
“DECLARO que la Universitat Autònoma de Barcelona me ha informado de que (...) El plagio es el acto de divulgar, publicar o reproducir una obra o parte de esta en nombre de un/a autor/a diferente del auténtico/a, lo que supone una apropiación de las ideas creadas por otra persona sin hacer un reconocimiento explícito de su origen. Esta apropiación implica una lesión del derecho a la propiedad intelectual de dicha persona, que no estoy autorizado/a a realizar en ningún caso, sea cual sea la circunstancia: exámenes, trabajos, prácticas… Por tanto, me COMPROMETO a respetar las disposiciones normativas relativas a los derechos de propiedad intelectual en relación con la actividad docente y/o de investigación realizada por la UAB en los estudios que estoy cursando.”

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y será considerada como plagio, pudiendo conllevar un suspenso en la actividad formativa.

Exámenes: En caso de detectarse alumnado que haya copiado contenidos no permitidos, todas las personas implicadas quedarán automáticamente suspendidas sin posibilidad de acceso a la recuperación.
En caso de plagio en la redacción de trabajos, se valorará cada caso y, en casos extremos, se considerará la opción de suspenso directo sin opción a recuperación.


Bibliografía

  • Andréu, J. (2001). Técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Departamento Sociología Universidad de Granada. España.
  • Gill, R. (2000). Discourse analysis. Qualitative researching with text, image and sound, 1, 172-190.
  • Doucet, A., & Mauthner, N. (2008). Qualitative interviewing and feminist research. The SAGE handbook of social research methods, 328-343.
  • Folgueiras Bertomeu, Pilar (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista. Documents de treball / Informes (Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació). http://hdl.handle.net/2445/99003
  • Hueso, A., & Josep, M. (2012). Cuadernos docentes en procesos de desarrollo, n. 1. Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. [URL: Cuadernos de Investigación en Proceso de Desarrollo]
  • Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Qualitative Social Research, V6, N2, A43. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2715
  • Lewin, C. (2005). Elementary quantitative methods. Research methods in the social sciences, 12(2), 215-225.
  • López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Análisis de tablas de contingencia. Metodología de la investigación social cuantitativa, cap-III.
  • McConnell, E. A., Clifford, A., Korpak, A. K., Phillips II, G., & Birkett, M. (2017). Identity, victimization, and support: Facebook experiences and mental health among LGBTQ youth. Computers in Human Behavior, 76, 237-244.
  • Oleson, K., & Arkin, R. (2006). Reviewing and evaluating a research article. The Psychology Research Handbook: A Guide for Graduate Students and Research Assistants, 2nd ed., SAGE Publications, Thousand Oaks, CA, 59-75
  • Pita Fernández, S., & Pértega Díaz, S. (2001). Estadística descriptiva de los datos. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña, 5.
  • Rayrnond, Quivy., & Luc Van, Campenhoudt. (2005). Manual de la investigación en ciencias sociales. México DF: Limusa SA. Capítol 4
  • Research Methods for Society and Mental Health (2025). Research Methods Toolkit: Correlation. https://researchmethodstoolkit.com/quantitative-methods/correlation-analysis/
  • Sanjuán Núñez, Lucía. (2019). L'anàlisi de dades en recerca qualitativa. Materials de la Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/146889
  • Schweingruber, D., & McPhail, C. (1999). A method for systematically observing and recording collective action. Sociological methods & research, 27(4), 451-498.

Software

Procesador de documentos: LibreOffice Writer, o MicroSoft-WORD
Soporte a presentaciones: LibreOffice Impress, o MicroSoft-POWERPOINT
Hoja de cálculo: LibreOffice Calc, o MicroSoft-EXCEL
Transformación y Análisis de datos cuantitativos: RStudio/jamovi
Tratamiento de datos cualitativos: RQDA


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto