Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Herramientas para el Análisis Social I: Metodología y Diseño

Código: 106978 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género FB 1

Contacto

Nombre:
Estel Malgosa Gasol
Correo electrónico:
estel.malgosa@uab.cat

Equipo docente

Alexandra Karen Andrea Marie France Desy

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no establece requisitos previos.


Objetivos y contextualización

El objetivo general de la asignatura es introducir al alumnado en el ámbito de la investigación social. Se trata de clarificar los conceptos, las aproximaciones y principios éticos que permiten diseñar una investigación en el ámbito social. 


Resultados de aprendizaje

  1. CM10 (Competencia) Poner en práctica habilidades para trabajar en equipo: compromiso con el equipo, hábito de colaboración, capacidad para promover la resolución de problemas, aplicando la ética del cuidado y la ética de la provisión.
  2. CM14 (Competencia) Proponer las líneas básicas de investigaciones, programas y proyectos coeducativos desde una perspectiva de género tomando en cuenta las personas destinatarias y el contexto.
  3. CM16 (Competencia) Efectuar valoraciones y correcciones de su propio trabajo a partir de la evaluación de estudios precedentes y sobre la base de la detección e identificación de necesidades concretas de intervención social.
  4. KM21 (Conocimiento) Analizar el marco teórico aplicado y la presencia o ausencia de la perspectiva de género en investigaciones, proyectos o experiencias de intervención psicosocial, educativa y comunitaria existentes.
  5. SM15 (Habilidad) Diseñar propuestas, espacios y recursos para una intervención socioeducativa feminista basada en la participación ciudadana.
  6. SM16 (Habilidad) Seleccionar la metodología, las herramientas y las técnicas de recogida de datos adecuadas para el diagnóstico e interpretación de las necesidades de intervención en materia de género en distintos contextos y situaciones.

Contenido

1. Introducción de la metodología científica en la investigación social: evolución, definiciones y dicotomías 

2. Ontologías y epistemologías; métodos inductivos, deductivos y mixtos 

3. Diseño de la investigación: la pregunta de investigación, revisión de la literatura, metodología y criterios de calidad de la investigación  

4Ética en la investigación  


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
lecturas obligatorias 0 0
Sesiones prácticas 0 0
Tipo: Autónomas      
Diseño de proyecto 0 0

Antes del inicio del curso se publicará en el campus virtual un cronograma detallado de las sesiones.

Se llevarán a cabo tres tipos de actividades formativas:

Sesiones teóricas (dirigidas). En las clases teóricas se dispondrá de una introducción por parte del equipo docente, con ejemplos y discusiones en el aula. En estas clases se recomendarán lecturas en función del temario a trabajar. Los materiales utilizados en las clases estarán disponibles en el Campus Virtual.

Sesiones prácticas (supervisadas). En el aula se desarrollarán de forma individual o por grupos las prácticas programadas en la asignatura.

Sesiones de evaluación (supervisadas): Pruebas individuales teórico-prácticas de resolución de casos y problemas.

Todas las actividades de formación están programadas y los ejercicios de evaluación tienen una fecha límite de entrega que se debe cumplir estrictamente, según el calendario propuesto al inicio de la asignatura a través del Moodle.

Las lecturas también forman parte del temario a evaluar a través del examen.

Los diferentes ejercicios serán retornados corregidos con comentarios y orientaciones para su reformulación, si se considera necesario, y de cara al siguiente ejercicio.

Los y las estudiantes han de tener en cuenta que el Moodle es el espacio a través del cual se notifican informaciones fundamentales de la asignatura. Por tanto, es su responsabilidad atender a las noticias e informaciones que se vayan subiendo.

La comunicación se realizará a través del Moodle. En casos de urgencia, se sugiere recurrir a la comunicación a través email.

Tutorías. Las tutorías pueden ser individuales o en pequeños grupos. Están destinadas a aclarar dudas puntuales sobre la asignatura o realizar un seguimiento de los trabajos de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 30% 20 0,8 CM16, KM21
Prácticas de lectura 20% 40 1,6 CM10, CM16, KM21
Solicitar la aprobación de un comité de ética 20% 40 1,6 SM15, SM16
Trabajo individual de realización de un diseño de investigación 30% 50 2 CM14, SM15, SM16

Evaluación continua

  1. Prácticas de lectura en el aula (20%):
    • 10% test de cada lectura obligatoria (4 en total)
    • 10% entrega de un análisis de 3 de las 4 lecturas (2 páginas)
  2. Trabajo individual de diseño de una investigación (30%)
  3. Solicitud de aprobación de un comité de ética basada en los criterios establecidos por dicho comité (20%)
  4. Examen final (30%)

Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.

 

Normativa de la evaluación

  • Para considerar superada la asignatura, será necesario obtener una nota mínima de 5,0 como media resultante de las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades.
  • Una vez superada la asignatura, no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
  • El alumnado que no entregue alguna de las actividades de evaluación continua recibirá la calificación de "no evaluable".
  • Quienes, por asistencia a reuniones de órganos colegiados de representación universitaria u otros motivos previstos en sus respectivas normativas, no pudieran asistir a alguna de las actividades de evaluación programadas, tienen derecho a que se les asigne otro día y hora para su realización.
  • Quienes participen en las distintas actividades de evaluación y lo requieran recibirán una justificación documental de dicha participación.
  • En caso de que el/la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación determinada, esta será calificada con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse.
  • En caso de que se verifiquen varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
  • El proceso disciplinario derivado de copia o plagio, tanto en trabajos como en exámenes, implicará un 0 (cero) en la actividad, la pérdida del derecho a la revaluación y la suspensión de toda la asignatura.
  • Se recuerda que se considera "copia" un trabajo que reproduce total o parcialmente el trabajo de otro/a compañero/a. Se considera "plagio" presentar total o parcialmente un texto de un/a autor/a como propio, sin citar las fuentes, ya sea en formato papel o digital. Véase documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.
  • Cualquier actividad no entregada en el plazo establecido se considerará como no entregada.
  • En el momento de realización de cada actividad de evaluación, se informará a través de Moodle del procedimiento y la ficha de revisión de calificaciones.

Sobre la revaluación

  • Para poder participar en la revaluación, el/la estudiante deberá haber sido evaluado/a en un conjunto de actividades cuyo peso sea equivalente a 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUA).
  • Se podrá recuperar la asignatura cuando la nota obtenida en las actividades de evaluación sea inferior a 5 y igual o superior a 3,5.
  • La revaluación consistirá en una única prueba que se realizará en la fecha, hora y lugar establecidos por la Facultad.
  • La nota obtenida en la revaluación constituirá la nota final de la asignatura.

 


Bibliografía

Bibliografía obligatoria

Güler, Ezgi (2020). A Divided Sisterhood: Support Networks of Trans Sex Workers in Urban Turkey. Annals of the American Academy of Political and Social Science689(1), 149-167. https://doi.org/10.1177/0002716220919745

Haraway, Donna (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066

Hilda, Ana; Gaggiotti, Hugo (2019). Mujeres en línea. Liderazgo femenino en una planta de ensamblaje de Ciudad Juárez. Theomai, 40, 96-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7396609&orden=0&info=link

Huang, Junming; Gates, Alexander, J.; Sinatra, Roberta; Barabási, Albert-László (2020). Historical comparison of gender inequality in scientific careers across countries and disciplines. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America117(9), 4609-4616. https://doi.org/10.1073/pnas.1914221117

 

 

Bibliografía general

Alvesson, Mats; & Sandberg, Jörgen (2011). Generating research questions through problematization. Academy of Management Review, 36(2), 247-271. https://doi.org/10.5465/amr.2009.0188

Bernard, Russell H. (2011). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches. Plymouth, UK: Altamira Press.

Blanch, Silvia; Pérez, Eulàlia; & Silvente, Jennifer (2016). Com citar i referenciar en els textos acadèmics. Compilació basada en la normativa APA. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible a https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf

Düvell, Franck; Triandafyllidou, Anna; & Vollmer, Bastian (2010). Ethical Issues in Irregular Migration Research in Europe. Population, Space and Place, 16(3), 227-239. https://doi.org/10.1002/psp.590

Estruch, Joan (1992). El conflicte quantitatiu/qualitatiu: un fals problema. En: Societat Catalana de Sociologia (Ed.). Tècniques qualitatives en ciències socials (pp. 7-16). Barcelona: Societat Catalana de Sociologia.

González Echevarría, Aurora (1995). Etnografía y método científico. En: Aguirre Baztán, Angel (Ed.). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp.49-63). Barcelona: Boixareu Marcombo.

Gordon, Elisa J. (2000). When Oral Consent Will Do. Field Methods, 12(3), 235-238. https://doi.org/10.1177/1525822X0001200304

Jociles, Maria Isabel (1999). Las técnicas de investigación en antropología: Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, 15(1). http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.7524

Magliozzi, Devon; Saperstein, Aliya; & Westbrook, Laurel (2016). Scaling Up: Representing Gender Diversity in Survey Research. Socius, 2, 2378023116664352. https://doi.org/10.1177/2378023116664352

Maxwell, Joseph A. (2004). Using Qualitative Methods for Causal Explanation. Field Methods, 16(3), 243-264. https://doi.org/10.1177/1525822X04266831

Monk, Ellis P. (2022). Inequality without Groups: Contemporary Theories of Categories, Intersectional Typicality, and the Disaggregation of Difference. Sociological Theory, 40(1), 3-27. https://doi.org/10.1177/07352751221076863

Quivy, Raymond; & Van Campenhoudt, Luc (1997). Manual de recerca en ciències socials. Barcelona: Herder.

Small, Mario L. (2011). How to Conduct a Mixed Methods Study: Recent Trends in a Rapidly Growing Literature. Annual Review of Sociology, 37(1), 57-86. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.012809.102657

Sweet, Paige L. (2019). The Sociology of Gaslighting. American Sociological Review, 84(5), 851–875. https://doi.org/10.1177/0003122419874843

Tracy, Sarah J. (2010). Qualitative quality: Eight a "big-tent" criteria for excellent qualitative research. Qualitative Inquiry, 16(10), 837–851. https://doi.org/10.1177/1077800410383121

White, Patrick (2008). Developing Research Questions. Palgrave MacMillan.


Software

El alumnado de la UAB puede descargar Microsoft Office 365 a sus ordenadores de sobremesa y/o portátiles gratuitamente, si lo desean: https://si-respostes.uab.cat/inici/correu/msop-microsoft-office/msop-com-em-puc-instal-lar-l-office

Además, pueden instalar el botón ARE para tener acceso a los recursos electrónicas mencionados en la sección de bibliografía (p.ej., artículos en revistas académicas que no son de acceso abierto) desde fuera de la UAB - https://www.uab.cat/web/que-ofrecemos/acceso-a-los-recursos-electronicos-desde-fuera-de-la-uab-1345747332035.html. En este video de 3 minutos se explica cómo instalarlo: https://vimeo.com/516408829/9f4a1ed83d)

 

Uso de la IA

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto