Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Socioculturales de Género | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
El objetivo general de la asignatura es introducir al alumnado en la perspectiva sociológica, ofreciendo una comprensión crítica de la sociedad a través de las principales teorías sociológicas clásicas y contemporáneas. Se proporcionarán herramientas conceptuales y metodológicas para analizar los fenómenos sociales en su complejidad, contexto histórico y relaciones estructurales.
De manera específica, la asignatura se propone:
Introducir al alumnado en el pensamiento sociológico clásico (Durkheim, Weber, Marx, entre otros) y en las corrientes contemporáneas, comprendiendo cómo estas teorías explican el funcionamiento de las instituciones sociales, las normas, los valores y los conflictos sociales.
Analizar las principales formas de desigualdad social (género, clase, etnia, sexualidad, discapacidad, entre otras) desde una perspectiva crítica e interseccional.
Desarrollar la capacidad de identificar cómo estas desigualdades son producidas, reproducidas y legitimadas dentro de las estructuras sociales, políticas, culturales y económicas.
Enfocar el análisis enlas aportaciones sociológicas desde la perspectiva de género, con el objetivo de proporcionar al alumnado herramientas para comprender las relaciones de poder, los roles sociales y las formas de discriminación presentes en la sociedad actual.
Fomentar una actitud analítica y reflexiva, que permita superar las interpretaciones basadas exclusivamente en el sentido común, abordando los hechos sociales de manera sistemática y metódica.
Desarrollar habilidades para observar, describir y analizar la realidad social a partir de datos empíricos, discursos y prácticas sociales, con especial atención a la tensión entre estructura y agencia.
Unidad 1: La perspectiva sociológica
La perspectiva sociológica
Teorías sociológicas clásicas
Perspectiva sociológica y perspectiva de género
Unidad 2: La sociedad como norma y el proceso de socialización
Instituciones sociales, normas y roles
Identidad social y roles sociales
Socialización primaria y secundaria
Agentes de socialización
Unidad 3: El análisis de las desigualdades
Estructura social, clase, estatus y movilidad
Clase social y educación
Desigualdades por razón de etnia
Desigualdades por razón de edad
Las clases sociales en el siglo XXI
Perspectiva interseccional en el análisis de las desigualdades
Unidad 4: Sociología del género
Conceptos clave
División del trabajo por género
Desigualdades de género actuales
Tema transversal: Metodología sociológica con perspectiva de género
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 40 | 1,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios | 15 | 0,6 | |
Trabajo | 55 | 2,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos | 12 | 0,48 |
Clases magistrales
Lectura en casa
Tutorías
15' para responder la encuesta del profesorado
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 40 | 2 | 0,08 | CM11, CM12, CM13, KM15, KM16, KM17, KM18, SM13 |
Seminarios | 10 | 6 | 0,24 | CM11, CM12, CM13, KM15, KM16, KM17, KM18, SM13, SM14 |
Trabajo | 50 | 20 | 0,8 | CM11, CM12, CM13, KM15, KM16, KM17, KM18, SM13, SM14 |
Criterios de evaluación:
50 % trabajo en grupo
40 % examen
10 % seminarios vinculados al trabajo en grupo
Requisitos mínimos:
Es necesario obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 tanto en el trabajo en grupo como en el examen para que se pueda calcular la nota media final.
Recuperación:
La recuperación del examen y/o del trabajo será obligatoria si:
No se alcanza la nota mínima de 4 en alguno de los dos componentes, impidiendo hacer media.
La nota media final no alcanza el mínimo necesario para aprobar.
Evaluación única:
La asignatura no contempla la opción de evaluación única, de acuerdo con las directrices establecidas por el decanato.
Calificación de “No evaluable”:
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” si no ha entregado más de un tercio de las actividades de evaluación previstas.
Integridad académica:
En caso de que el/la estudiante incurra en alguna irregularidad que pueda alterar de forma significativa la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada con un 0, con independencia del procedimiento disciplinario que pueda iniciarse.
Si se detectan varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será un 0.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o traducciones.
El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
T1_01Paradeda, D., Pintos Andrade, E. W., & Ríos, A. (2007). Sociología (2ª ed.). Ituzaingó: Editorial Maipue. 12-16
T1_02. Berger, P. L., & Luckmann, T. (2001).La construcción social de la realidad: Un libro en la sociología del conocimiento. Amorrortu Editores. 21-24
T1_03. Portantiero, Juan Carlos.La sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar y selección de textos de Juan Carlos Portantiero. 2ª reimpresión. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (CEAL), 1987. 7-33
T2_04. Simkin, Hugo & Becerra, Gastón. (2013).El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología. 14. 119-142.
T2_05. Rivas, E. P. (s.f.). Socialización y aprendizaje social. En Fundamentos de Psicología Social (Cap. XXIV). Universidad del País Vasco. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo%2BXXIV.pdf
T3_06. García López, E. (2024). La percepción social de la desigualdad en España: una aproximación. En VI Informe sobre la Desigualdad en España 2024 (pp. 167-181). Fundación Alternativas. Recuperado de https://fundacionalternativas.org/wp-content/uploads/2024/05/IDES_2024-3.pdf 50-72
T3_07. Torrents Vilà, D., Merino, R., Garcia, M., & Valls, O. (2018). El peso del origen social y del centro escolar en la desigualdad de resultados al final de la escuela obligatoria. Papers. Revista de Sociologia, 103(1), 31-54.
10. Botia-Morillas, C. (2013). Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género. Aportaciones metodológicas. Papers. Revista de Sociología, 98(3), 437-468.
Disponible en el Campus Virtual
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |