Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Socioculturales de Género | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se da por supuesto que el estudiante conoce adecuadamente, como mínimo, los conceptos y teorías trabajados en la asignatura "Fundamentos del Derecho" de 1º Curso.
También se da por supuesto que el estudiante consulta habitualmente medios de comunicación diversos para estar actualizado en temas de política y administración pública.
Esta clase se deriva de la clase obligatoria del Grado de Ciencia Política y Gestión Pública pero adapta su contenidos y alcance para el Grado de Estudios Socioculturales de Género. Tiene com objetivo trabajar los principales conceptos y modelos que actualmente dominan el panorama en el análisis de la administración pública y de las políticas públicas desde una perspectiva sectorial. Por otra parte, introduce análisis a partir de estudios de caso relevantes para el Grado de Estudios Socioculturales de Género.
BLOQUE 1 Introducción
Tema 1. Los orígenes históricos de la administración actual
Tema 2. El modelo burocrático y los intentos de reforma de las administraciones
Tema 3. Modelos de gerencia pública
BLOQUE 2 Evolución de la administración
Tema 4. Gestión estratégica y competitividad
Tema 5. Gestión orientada a resultados – Gobierno abierto
Tema 6. Gerencia de la innovación
Tema 7. La administración pública en España y Europa
BLOQUE 3: Las Políticas Públicas
Tema 8. Políticas públicas: teoría básica
Tema 9. Formulación de políticas públicas
Tema 10. El enfoque de género en las políticas públicas
BLOQUE 4: Políticas públicas sectoriales y transversales
Tema 11. Equidad de género
Tema 12. LGBTIQA+
Tema 13. Derechos sexuales y reproductivos
Tema 14. Cuidado
Tema 15. Mercado Laboral
Tema 16. Vivienda
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases y debates | 33 | 1,32 | CM02, KM03, KM05, KM73, SM01, SM62, CM02 |
Presentación publica de trabajos | 6 | 0,24 | CM02, SM01, SM62, CM02 |
Seminarios de discusión de textos y de casos | 15 | 0,6 | CM02, KM03, KM73, SM62, CM02 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoria | 10 | 0,4 | CM02, KM03, KM05, KM73, SM01, SM62, CM02 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos individuales y grupales | 15 | 0,6 | CM02, KM03, KM05, KM73, SM01, SM62, CM02 |
Estudio, realización de esquemas y resúmenes, ejercicios online | 20 | 0,8 | KM03, KM05, KM73, KM03 |
Lectura de artículos y material de clase | 20 | 0,8 | KM03, KM05, KM73, KM03 |
La clase se estructura en los siguientes tipos de actividades formativas, apoyadas en la metodología docente que se indica:
Actividades dirigidas:
Clases magistrales: exposiciones por parte de la profesora con apoyo de TIC y debate en gran grupo.
Presentación pública de trabajos: Presentaciones individuales y de grupo y ronda de valoraciones.
Seminarios de discusión de textos y de casos: Introducción de la sesión, presentación del texto, valoración y discusión. Resolución de casos prácticos. Elaboración de simulaciones. Controles de lectura.
Actividades supervisadas:
Tutorías de apoyo a la realización de los trabajos y de seguimiento del curso
Actividades autónomas:
Lectura de artículos y material de clase: Ejercicio individual de lectura comprensiva de textos
Estudio Realización de esquemas y resúmenes
Redacción de trabajos: Recensiones, ensayos bibliográficos (individuales o en grupo) a partir de una guía para su realización y preparación de casos prácticos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis de Caso Individual - Policy brief | 20% | 8 | 0,32 | CM02, KM03, KM05, KM73, SM01, SM62 |
Examen Final | 30% | 3 | 0,12 | CM02, KM03, KM05, KM73, SM01, SM62 |
Proyecto grupal | 25% | 10 | 0,4 | CM02, KM03, KM05, KM73, SM01, SM62 |
Seminarios y quices en linea | 25% | 10 | 0,4 | CM02, KM03, KM05, KM73, SM01, SM62 |
Evaluación Continua
La evaluación de esta asignatura se realizará a partir de los siguientes entregas por parte del estudiante:
Consideraciones importantes:
La evidencia de plagio en los ejercicios o pruebas sujetos a evaluación implicarán suspender la asignatura.
Evaluación Única
Si el estudiante opta por la opción de evaluación única deberá realizar las siguientes tres actividades:
La evidencia de plagio en los ejercicios o pruebas sujetos a evaluación implicarán suspender la asignatura.
No Evaluable
Se calificará como no evaluable la asignatura cuando el/la estudiante no aporte suficiente evidencias de evaluación esto quiere decir que no presente insumos para calificar las actividades de Análisis de Caso Individual - Policy brief, el proyecto grupal y como minimo el 80% de las actividades evaluables de los seminarios y quices en linea.
Uso de la IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de grave
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Manuales en castellano (en orden cronológico)
Colino, C. 2013. Gobiernos y Administraciones Públicas en Perspectiva Comparada. Valencia, Tirant lo Blanch.
Parrado, S. y Olmeda, J.A. 2013. Gobiernos y administraciones públicas en perspectiva comparada. Tirant lo Blanch
Ballart, X., G. Rico, G. Ripoll, 2016. La motivación en los servicios públicos: análisis empírico de sus antecedentes y de sus efectos. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Del Pino, E. and Rubio, Mª J. (eds.) 2016. Los Estados de Bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid. Editorial Tecnos.
Olmeda, J.A. , Parrado, S. y Colino, C. 2017. Las Administraciones Públicas en España, Valencia, Tirant lo Blanch. ISBN 10: 8491434607 / ISBN 13: 9788491434603.
Gomà, R y Ubasart, G. (Coords.) 2021. Vidas en transición. (Re) construir la ciudadanía social. Madrid. Editorial Tecnos.
Manuales en inglés
Araral, E. and Fritzen, S. and Howlett, M. and Ramesh, M. and Wu, X (Ed) (2012). Routledge Handbook of Public Policy. Routledge Editor, 528 pages
Brandsma, G. J. (Ed.). (2024). Handbook on European Union Public Administration. Edward Elgar Publishing.
Charalabidis, Y., Medaglia, R., & van Noordt, C. (Eds.). (2024). Research Handbook on Public Management and Artificial Intelligence. Edward Elgar Publishing.
Chaqués-Bonafont, L., and Jordana, J. (2022). Policyanalysis in Spain: actors and institutions. In Policy Analysis in Spain (pp. 1-18). Policy Press.
Dodds, A. (2018). Comparative Public Policy. United Kingdom: Bloomsbury Publishing.
Howlett, M., & Tosun, J. (Eds.). (2021). The Routledge Handbook of Policy Styles (1st ed.). Routledge. https://doi-org.are.uab.cat/10.4324/9780429286322
Howlett, M. (Ed.). (2022). The Routledge Handbook of Policy Tools(1st ed.). Routledge. https://doi-org.are.uab.cat/10.4324/9781003163954
Hughes, Owen E. 2003. Public Management and Administration. An Introduction (Third Edition) Palgrave Macmillan: New York.
Moran, M., Rein, M., and Goodin, R. E. (Eds.). (2008). The Oxford handbook of public policy. Oxford University Press.
Knill, C., and Tosun, J. (2020). Public policy: A new introduction. Bloomsbury Publishing.
Kuhlmann, S.and Wollmann, H. 2014. Introduction to Comparative Public Administrations. Administrative Systems and Reform in Europe. Cheltenham and Northampton, MA: Edward Elgar
Painter, M. and Peters, B. G. 2010. (Eds). Administrative Traditions: Inheritances and Transplants in Comparative Perspective, Basingstoke: Palgrave.
Perry, J., and Christensen, R.K. 2015. Handbook of Public Administration, London: Routledge.
Pierre, J., y Peters G.B. 2020. Governance, Politics and the State. Bloomsbury Publishing, 2020.
Pollitt, C. and Bouckaert, G. 2004 Public Management Reform. A Comparative Analysis, Oxford: Oxford University Press
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
La bibliografia específica para cada una de las sesiones estará especificada en el campus virtual
REVISTAS ACADÉMICAS
Public Administration
Public Management Review
Journal of Public Administration Research and Theory
Governance
Journal of European Public Policy
Journal of European Social Policy
International Review of Administrative Sciences
International Journal of Public Administration
International Journal of Public Sector Management
International Public Management Journal
Journal of Policy Analysis and Management
Journal of Public Policy
Esta clase no usa ningun programa informatico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |