Logo UAB

Movilidad, Logística y Transporte

Código: 106948 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles OB 3

Contacto

Nombre:
Pau Avellaneda Garcia
Correo electrónico:
pau.avellaneda@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como objetivo general el estudio de la movilidad y el transporte en el marco del nuevo
paradigma de la sostenibilidad. De manera más concreta se plantean los siguientes objetivos específicos:
- Conocer los conceptos básicos de la movilidad
- Entender la relación compleja entre movilidad y territorio
- Conocer los límites y los impactos asociados al modelo de movilidad actual
- Entender y ser capaz de predecir las externalidades positivas y negativas de los futuros desarrollos en materia
de movilidad y transporte
- Conocer las principales metodologías de estudio de la movilidad
- Conocer los instrumentos necesarios y sus metodologías para la planificación y gestión de la movilidad


Resultados de aprendizaje

  1. CM12 (Competencia) Aplicar soluciones innovadoras para resolver los problemas de planificación urbana en el contexto de la práctica profesional.
  2. KM16 (Conocimiento) Analizar el entorno urbano desde el punto de vista de la Economía Circular y la Sostenibilidad.
  3. SM15 (Habilidad) Utilizar mapas e imágenes de observación de la Tierra para realizar interpretaciones territoriales.

Contenido

Bloque 1. CONOCER: La movilidad sostenible, segura, saludable, equitativa e inclusiva (Marco teórico y conceptual)
- ¿Qué es la movilidad?
- La evolución de la movilidad
- Los medios de transporte
- Condicionantes de las formas de movilidad
- Los costes de la movilidad
- Derecho a la ciudad ya la movilidad
- Los colectivos vulnerables de la movilidad
- La movilidad activa
- Cambio climático y movilidad
- Movilidad y energía
- Equidad en la movilidad
- Movilidad inclusiva
- Movilidad y salud
- Movilidad con perspectiva de género
- Espacio público y movilidad
- Movilidad y economía
- La calle como espacio multifuncional
- Calidad urbana y espacios exteriores
- Ámbitos rurales y/o suburbanos y movilidad
- Ámbitos rurales y/o suburbanos y movilidad
- Escenarios de futuro

Bloque 2. OBSERVAR Y ANALIZAR (Metodologías de intervención y análisis)
- Las fuentes para estudiar la movilidad
- Qué observar y cómo observar: métodos y técnicas de observación y análisis
- El análisis estadístico: variables, fuentes de información...
- Los métodos cualitativos
- La observación del espacio público

Bloque 3. DEBATRE (Conocimiento y posicionamiento en las polémicas de hoy)
- El vehículo eléctrico y las tech solutions: ¿una verdadera solución?
- Educación vial: ¿en la escuela o en la autoescuela?
- 'Si no quieres coches vete a vivir al campo'
- Derecho a aparcar (o no)
- ZBE, peajes urbanos o pagar por aparcar: ¿comunismo o libertad?
- ¿Motos en las aceras? Un debate abierto
- ¿El tranvía por la Diagonal?
- 'La bicicleta es la muerte lenta de nuestra economía (y andar aún es peor,los peatones ni siquiera
compran una bicicleta)'

Bloque 4. ACTUAR (Herramientas y métodos de intervención)
- Nuevas prioridades en el diseño del viario
- Espacio público y calidad urbana: espacios de estar
- La moderación y la pacificación del tráfico
- Las zonas peatonales
- La red ciclable
- El planeamiento de la movilidad


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 37 1,48 CM12, KM16, SM15, CM12
Sesiones de prácticas y debates en clase 20 0,8 CM12, KM16, SM15, CM12
Tipo: Supervisadas      
Trabajo de curso 20 0,8 CM12, KM16, SM15, CM12
Tutorias individuales o en grupos reducidos 10 0,4 CM12, KM16, SM15, CM12
Tipo: Autónomas      
Lecturas 18 0,72 CM12, KM16, SM15, CM12
Preparación de las pruebas escritas 18 0,72 CM12, KM16, SM15, CM12

Metodología

La metodología docente consistirá en:

- Clases teóricas
- Sesiones de debate y análisis crítico de soportes multimedia
- Participación activa en los debates de clase
- Presentación del trabajo
- Prácticas de curso

- Visita al 'Smart City Expo World Congress' que se celebrará entre los días 4 y 6 de noviembre de 2025 en
recinto de la Feria Barcelona Gran Vía de Hospitalet de Llobregat. La visita es de carácter obligatorio y está
vinculada a una de las prácticas y al trabajo de curso. El acceso al SCEWC no tendrá ningún coste para el alumnado.

Se utilizará el Campus Virtual (Moodle) como plataforma virtual de comunicación con el alumnado.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 30% 3 0,12 CM12, KM16, SM15
Prácticas 30% 10 0,4 CM12, KM16, SM15
Trabajo de curso 40% 14 0,56 CM12, KM16, SM15

Evaluación continua

Se establece un sistema de evaluación continua con diversas actividades evaluables que debe permitir al
profesorado realizar un seguimiento continuado del alumnado y al alumnado conocer su progresión a lo largo del curso.

Para poder ser evaluado/a será necesario:

a) Haber realizado todas y cada una de las actividades de evaluación estipuladas (examen, prácticas y trabajo de
curso)

b) Quitar una nota mínima de 4 en cada uno de los bloques de evaluación estipulados (examen, prácticas y trabajo de
curso)

c) En el caso de los ejercicios prácticos, las prácticas no presentadas tendrán una calificación de 0 (cero).

Aspectos específicos

La entrega de una actividad evaluativa fuera del plazo establecido supondrá la obtención de nota máxima de 5.

En caso de que la entrega fuera de plazo se deba a una causa de fuerza mayor (que deberá justificarse
debidamente) la calificación se realizará sobre 10.

Se considerará suspendida la asignatura cuando la calificación global, aplicados los porcentajes de cada actividad
evaluativa, sea inferior a 5.

El estudiante recibirá la calificación de No evaluable cuando no haya realizado el examen, las prácticas o el trabajo de curso estipulados.

Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.

Los criterios para la concesión de Matrículas de Honor son los establecidos por la normativa de la UAB (
https://www.uab.cat/Document/543/151/MH.pdf).

Revisión de las calificaciones

Una vez anunciada la nota de cada actividad evaluativa se establecerá un período de 10 días para revisar las calificaciones.

Para cada actividad evaluativa se anunciará el formato de revisión más adecuado: presencial, online...

Recuperación

Al final del período lectivo se realizará una recuperación de cada una de las actividades de evaluación estipuladas.
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso
de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total. Para participar en el proceso de recuperación
se exige al estudiante haber obtenido una calificación mínima final de al menos un 4.

Se establece un período máximo de 15 días para la nueva entrega de las actividades recuperables (siempre que
se hayan entregado en el plazo establecido y no supere alguno de los plazos indicados por la coordinación del grado,
especialmente la fecha de cierre de actas).

Estudiantes repetidores

No se establece ningún tratamiento diferenciado en los criterios y mecanismos de evaluación de los estudiantes repetidores.

Plagio

La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes, constituyen un delito
que será sancionado con un cero en la actividad. En caso de reincidencia se suspenderá toda la asignatura. Recordemos
que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a. "Plagio"
es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sean en papel o en
formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en:
http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la
calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso
disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación
de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Casuística específica

En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación)
las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se
realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o
profesora velará por que el estudiante pueda acceder a ella o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.


Bibliografía

La bibliografía y la webgrafía que se utilizarán para el desarrollo de la asignatura se especificarán en la
plataforma Moodle a medida que el avance del curso lo requiera.


Software

Ninguno de específico.

Se recomienda el paquete Office o similar.

Se trabajará con herramientas de IA.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 611 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PCAM) Práctcias de campo 611 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 612 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 6 Catalán primer cuatrimestre tarde