Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Demografía, Sociedad y Economía Urbana

Código: 106933 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles FB 1

Contacto

Nombre:
Amando Blanes Llorens
Correo electrónico:
amand.blanes@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno en especial, pero se recomienda conocimientos básicos de Excel. Está previsto dedicar una o dos sesiones de prácticas de laboratorio a conceptos y uso de funciones básicas de Excel.


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo principal proveer al alumnado de instrumentos metodológicos y de conocimientos teóricos para la comprensión y análisis de los procesos de urbanización y de las interacciones entre demografía y economía en las ciudades. El enfoque de la asignatura enfatiza el dominio de conceptos y métodos relacionados con el estudio de los fenómenos demográficos y económicos, con una orientación de aplicabilidad al estudio de casos concretos. Entre otros aspectos se abordará la dinámica y la estructura de las poblaciones urbanas, la heterogeneidad sociodemogràfica de sus habitantes, los procesos de distribución espacial de la población, la estructura económica y del mercado de trabajo, el efecto de los cambios demográficos en la demanda de bienes y servicios...


Resultados de aprendizaje

  1. CM07 (Competencia) Identificar y resolver problemas urbanos en equipo.
  2. KM12 (Conocimiento) Reconocer la interacción entre la forma urbana y el cambio sociodemográfico.
  3. SM11 (Habilidad) Utilizar las fuentes de información relevantes para el estudio de los movimientos urbanos y las prácticas ciudadanas.

Contenido

 

Programa general del curso 2025-2026:

 

0. Introducción

1. Las estadísticas

1.1 Fuentes demográficas

1.2 Fuentes sociales y económicas

1.3 Los organismos productores de estadísticas

1.4 El acceso a la información

2. Conceptos básicos

2.1 Las dimensiones temporales y las ópticas de análisis

2.2 Cálculo de indicadores básicos

2.3 Las técnicas de estandarización

2.4 La representación gráfica

3. Población y sociedad

3.1 El crecimiento demogràfico y la estructura de la población

3.2 Las migraciones y la mobilidad

3.3 Características sociodemográficas de la población

4. Economia

4.1 La actividad económica

4.2 El mercado de trebajo

4.3 Vivienda y demanda residencial

5. Población y demanda de bienes y servicios

5.1 Introducción a las proyecciones de población

5.2 Población y previsión de demanda

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 28 1,12 CM07, KM12, SM11, CM07
Prácticas de laboratorio (PAL) 14 0,56 CM07, KM12, SM11, CM07
Visitas externas (VEXT) 8 0,32 SM11, SM11
Tipo: Supervisadas      
Tutorias individuales o en grupo 5 0,2
Tipo: Autónomas      
Ejercicios y practicas 33 1,32
Lecturas obligatorias 15 0,6
Preparación de las pruebas escritas 35 1,4

 

El curso se estructura a partir de actividades formativas de tres tipos: clases teóricas, prácticas de laboratorio y visitas externas. Estas actividades se realizan a tres niveles:

 

Actividades dirigidas: clases teóricas (una sesión por semana de dos horas) y prácticas de laboratorio (una hora por semana grupo reducido) dirigidas por el profesor.

Actividades supervisadas: seguimiento de las prácticas de laboratorio de forma presencial o virtual y realización de visitas externas a instituciones relacionadas con la producción y/o análisis de información demográfica y socioeconómica.

Actividades autónomas: finalización de las prácticas, preparación de las pruebas escritas, estudio de los contenidos teóricos y lecturas obligatorias.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase teórica, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, con el fin que el alumnado cumplimente las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura.

 

Se solicitada al alumnado hacer uso de lenguaje no sexista. Pueden ser de ayuda las indicaciones de uso de la UAB (véase Diez pistas para un uso no sexista del lenguaje

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios e informes de sesiones prácticas (PAL) 40% 4 0,16 CM07, KM12, SM11
Informe sobre las actividades externas (VEXT) 10% 4 0,16 SM11
Primera prueba escrita 25% 2 0,08 KM12, SM11
Segunda prueba escrita 25% 2 0,08 CM07, KM12

 

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.

 

La evaluación consistirá en:

-Dos pruebas escritas: 25% de la nota final cada prueba, 50% de la nota final.

-Ejercicios e informes de sesiones prácticas (PAL): 40% de la nota final

-Informe de Visitas Externas (VEXT): 10% de la nota final. 

 

Las visitas externas (pendientes de programar) son obligatories. No obstante, para aquelles alumnes que justifiquen que no puden asistir a alguna de las visitas se preve la realización de un trabajo substitutorio. 

Todas las actividades se evaluarán entre 0 i 10 puntos. Una actividad se considera no superada (suspenso) si su nota es inferior a 5 puntos.

La nota final de la asignatura será una media ponderada de todas las actividades, con el requisito que la media ponderada de las dos pruebas escritas sea superior a 3 puntos. La asignatura se considerará superada con una nota media igual o superior a 5.

El informe sobre actividades externas (VEXT) y la práctica general se realizaran en grupos de dos o tres personas, pero se valorará la posibilidad de realizarlos de forma individual. Los ejercicios o prácticas cortas se realizaran de forma individual. La entraga de ejercicios o informes fuera de plazo será calificada con un "No presentado/a". La ausencia no justificada en una de las pruebas escritas será cualificada como un "No presentado/a".

Procedimiento de revisión: todas las actividades evaluables serán susceptibles de revisión de sus calificaciones. Se informará vía Moodle de la correspondiente fecha de revisión.

Los/as alumnos/as que solo realicen una de las actividades evaluables a lo largo del curso serán calificados con un "No presentado/a".

La recuperación consistirá en una prueba escrita. Para optar a la recuperación será necesario haber obtenido una nota media mínima de 3 o bien en las pruebas escritas o bien en los ejercicios e informes. Los/as alumnos/as que han superado la asignatura por evaluacióncontinua no pueden presentarse a la prueba de recuperación para subirnota.

La copia o plagio de material, tanto en los informes como en las pruebas escritas, acarreara suspender la asignatura. En esta asignatura no  se permite el uso de tecnologias de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que inclua fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

La Mención de "Matrícula de Honor" podrá ser otorgada a los/as alumnos/as que obtengan una cualificación igual o superior a 9. El número de Matrículas de Honor no prodrá exceder el 5% de los/as matriculados/as en la materia


Los/as estudiantes repetidores no tendrán un tratamiento especial en relación con las actividades de evaluación y con los requisitos para aprobar la materia.

 

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Bibliografía

 

En el Campus Virtual los/as alumnos/as tendrán entre 4-6 lecturas obligatorias de artículos sobre diferentes temáticas de la asignatura. Además de estos artículos, la bibliografía complementaria es la siguiente:

 

 
CAMAGNI, Roberto 2005 Economía urbana. Antoni Bosch editor. Barcelona

LIVI BACCI, Massimo. 1993. Introducción a la demografía. Ariel. Barcelona

SASSEN, Saskia. 2018. Cities in a world economy. Sage Publications.

TAPINOS, George (1988), Elementos de demografía. Espasa Calpe. Madrid.


Software

 

Es necesario llevar ordenador a las clases pràcticas.

Excel


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 611 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 612 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 61 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto