Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Medicina | OB | 6 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es aconsejable que el estudiante haya alcanzado unas competencias básicas en fisiopatología y semiología clínicas, patología estructural, técnicas de exploración complementaria, imagen médica, laboratorio clínico y microbiológico, así como de principios de farmacología y terapéutica de los diferentes aparatos y sistemas humanos.
Es conveniente un conocimiento suficiente de fisiopatología sobre las bases psicológicas de los estados de salud y enfermedad, así como un adecuado nivel de conocimientos en comunicación interpersonal y de inglés.
Es recomendable que el estudiante haya adquirido unas competencias básicas en el ámbito digital, Biología Molecular, Genética y Bioestadística. Además, se considera importante disponer de un adecuado nivel de conocimientos en comunicación científica, preferiblemente en inglés, dado que gran parte de las fuentes de información y recursos están disponibles en este idioma. Se valorará también que los alumnos tengan cierta familiaridad con las herramientas básicas de análisis de datos y bases de datos Biomédicas.
Presentación de la asignatura
Se trata de una asignatura anual que se imparte en sexto curso del Grado de Medicina.
Como el resto de las AIMs (Asignaturas Integradas Multidisciplinares), es una asignatura transversal que pretende desarrollar competencias básicas para la actividad profesional y el pensamiento científico del estudiantado del grado en Medicina. El objetivo general es ofrecer una formación integral del conocimiento médico, de modo que las bases biológicas y fisiopatológicas de la medicina y las disciplinas clínicas no se consideren materias aisladas, sino interconectadas y con continuidad.
Durante el desarrollo de las AIMs se fomenta la adquisición de competencias transversales como la argumentación basada en evidencias, la capacidad de formular preguntas relevantes, el análisis e interpretación de datos y la aplicación de principios fisiopatológicos para comprender las enfermedades. También se trabajan habilidades genéricas como el trabajo en equipo, la comunicación oral y escrita, la búsqueda y análisis crítico de la información —incluyendo el uso de tecnologías de la información y herramientas de bioinformática— y la autonomía en el aprendizaje.
La actividad docente se basa en la resolución de casos problema, que cambian cada curso académico. El trabajo se realiza en grupos reducidos, con la colaboración de un tutor responsable de cada caso y otros tutores específicos de las asignaturas implicadas. La asignatura se desarrolla en formato de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), combinando sesiones de tutoría con trabajo autónomodel estudiantado. En la sesión inicial de cada caso se explican las características y objetivos del trabajo. Los estudiantes deben asistir a las tutorías programadas, consultar las fuentes que consideren pertinentes y, finalmente, exponer los resultados en la sesión de cierre del caso ante el resto del grupo.
El Módulo de Bioinformática se imparte con una metodología docente mixta. Incluye una introducción a las herramientas bioinformáticas más utilizadas, la resolución guiada y autónoma de casos, y un proyecto final en grupo reducido que se presenta en formato de Congreso en la última sesión.
Objetivos formativos generales
Aprender habilidades básicas en la práctica médica.
Adquirir las bases científicas de los procedimientos básicos en medicina clínica.
Desarrollar habilidades en el uso de recursos de información y herramientas bioinformáticas para la investigación biomédica.
Integrar conocimientos adquiridos en asignaturas troncales de cursos anteriores.
Aplicar dichos conocimientos a situaciones clínicas simuladas.
Desarrollar habilidades de diagnóstico sindrómico y clínico, así como de toma de decisiones terapéuticas.
Adquirir competencias de aprendizaje autónomo, trabajo en equipo y organización del trabajo propio.
Elaborar y presentar trabajos científicos escritos y orales de forma clara y rigurosa.
Competencias específicas y transversales
Comunicarse con claridad, oralmente y por escrito, con otros profesionales y con la sociedad.
Comprender la estructura y función del cuerpo humano en situación de enfermedad, a lo largo de las diferentes etapas vitales y en ambos sexos, desde una perspectiva de género.
Entender las limitaciones y el valor del pensamiento científico en el estudio, prevención y manejo de enfermedades.
Aplicar metodologías estadísticas y herramientas computacionales modernas al análisis biomédico.
Desarrollar un pensamiento crítico, creativo y orientado a la investigación en la actividad profesional.
Formular hipótesis, recoger y evaluar información crítica siguiendo el método científico.
Escuchar activamente, obtener y sintetizar información relevante de los pacientes.
Establecer una comunicación interpersonal empática y efectiva con pacientes, familiares y otros profesionales sanitarios.
Redactar documentos clínicos comprensibles y estructurados (historias clínicas, informes, etc.).
Utilizar eficazmente tecnologías de la información y bases de datos bioinformáticas.
Reconocer las propias limitaciones y valorar las aportaciones de otros profesionales.
Indicar las técnicas diagnósticas y terapéuticas más adecuadas para los procesos prevalentes.
Organizar y gestionar adecuadamente la propia actividad profesional.
Reconocer los valores profesionales esenciales: excelencia, altruismo, integridad, empatía y compromiso científico.
Identificar y analizar el impacto del género y de los estereotipos de género en las patologías, en la comunicación y la interacción terapéutica, promoviendo una atención médica equitativa y sensible al género.
Ejercer la medicina con conciencia del rol como gestor de recursos públicos, con responsabilidad ética y legal.
BIOINFORMÁTICA
Objetivos
1. Objetivos Generales:
- Dotar a los estudiantes de las habilidades básicas y avanzadas para el uso de las herramientas Bioinformáticas, tan imprescindibles en la actual investigación médica y en la práctica clínica moderna.
- Fomentar una comprensión crítica sobre la aplicación de la Bioinformática en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades, así como en la personalización de la medicina mediante el uso de datos genómicos y otros recursos biomédicos digitales.
2. Objetivos Específicos:
- Utilizar eficazmente los principales recursos electrónicos de Bioinformática que ofrecen acceso a bases de datos y herramientas para la investigación Biomédica, Genómica y Proteómica, tales como NCBI, EMBL-EBI y otros, para obtener información relevante en el campo de la Medicina.
- Reconocer la utilidad y potencialidad de las tecnologías de información Bioinformática en diversas áreas del conocimiento médico, como la oncología, la Genética y la Farmacogenómica, y aplicarlas de forma efectiva para extraer conclusiones clínicas.
- Interpretar y analizar datos biológicos mediante herramientas bioinformáticas y de inteligencia artificial en el análisis de datos ómicos y la predicción de fenotipos clínicos, destacando aplicaciones prácticas.
- Desarrollar la capacidad de integrar conocimientos bioinformáticos en la investigación científica, contribuyendo así a proyectos interdisciplinarios que conectan la biología computacional con la práctica clínica.
Competencias
Las competencias que el estudiante adquirirá alcompletar el módulo son:
* Habilidades Técnicas:
* Aprender a manejar herramientas y recursos de información Bioinformática para el análisis de datos biomédicos y su aplicación en la investigación clínica.
* Familiarizarse con los procedimientos para buscar e interpretar información genética a partir de bases de datos públicas como dbSNP, ClinVar, OMIM, y aplicarla en el contexto de casos clínicos.
* Integrar herramientas Bioinformáticas en el análisis de enfermedades complejas, tanto genéticas como multifactoriales.
* Competencias Generales:
* Desarrollar competencias de aprendizaje autónomo: capacidad de organización del trabajo independiente, gestión del tiempo, trabajo en equipo y análisis crítico de la información científica.
* Aplicar los conocimientos adquiridos en asignaturas previas como la biología molecular y la bioestadística para resolver problemas complejos en el contexto clínico simulado.
* Capacidad para la comunicación efectiva de resultados científicos, tanto de forma oral como escrita, utilizando los recursos bioinformáticos adecuados.
* Competencias Transversales:
* Fomentar la autonomía del estudiante en la búsqueda de información científica y en la resolución de casos prácticos de forma crítica y colaborativa.
* Desarrollar habilidades de trabajo en equipo multidisciplinar, haciendo uso de herramientas Bioinformáticas en entornos clínicos y de investigación.
* Promover la habilidad de tomar decisiones basadas en el análisis de datos biomédicos complejos, especialmente en el diagnóstico y tratamiento personalizado de pacientes.
En dependencia del número de grupos en que se dividen los alumnos, se preparan diferentes casos clínicos (al menos un caso por grupo) a partir de las asignaturas y materias del Módulo 3 (formación clínica humana) que serán resueltos por cada grupo:
MIC IV (neurología, endocrinología, enfermedades infecciosas)
Pediatría
Psiquiatría
Dermatología Clínica
En la solución de los casos intervienen (cuando el caso lo requiera) algunas de las materias del módulo 4 y del módulo 2:
Materias del Módulo 4. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos Microbiología y parasitología médicas
Radiología clínica
Patología estructural y molecular
Farmacología general
Farmacología clínica
Inmunología médica
Materias del Módulo 2.
Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación
Medicina Preventiva y Salud Pública
Medicina Legal y Toxicología
Módulo Bioinformática.
Sesiones prácticas de Bioinformática aplicada a la Medicina
BLOQUES DISTRIBUTIVOS
Presentación y solución de los diversos casos referentes de patología clínica, a definir para cada grupo
Módulo Bioinformática:
Módulo Bioinformática:
El módulo de Bioinformática se compone de 5 sesiones presenciales de 2 horas cada una, que combinan clases teóricas y prácticas tuteladas, así como actividades autónomas. La docencia será de tipo mixto, con una parte inicial introductoria a las herramientas más utilizadas, seguido de la resolución de casos prácticos, tanto de forma tutorizada como autónoma. Al final del módulo, los estudiantes trabajarán en grupos para preparar y presentar un caso clínico complejo, utilizando las herramientas Bioinformáticas estudiadas.
Sesión 1 (2h) - Introducción a las herramientas y recursos básicos Bioinformáticos (ABP):
Se introducirá a los estudiantes en las herramientas y recursos más utilizados en Bioinformática, incluyendo bases de datos genómicas (NCBI, EMBL-EBI) y navegadores de genoma. Se realizarán ejercicios prácticos de uso de Genome Data Viewer, Ensembl y otras plataformas.
Sesión 2 (2h) - Variaciones Genéticas y Enfermedades Mendelianas (ABP):
Se estudiarán las variaciones genéticas y su relación con las enfermedades mendelianas, utilizando bases de datos como dbSNP, ClinVar y OMIM. Se analizarán casos prácticos relacionados con mutaciones y variantes clínicas.
Sesión 3 (2h) - Resolución tutorizada de un caso (ABP):
Se introducirán herramientas de predicción clínica basadas en IA para el soporte al diagnóstico genético, entrenadas para detectar variantes patogénicas. Se presentará un caso clínico que los estudiantes tendrán que resolver mediante herramientas bioinformáticas.
Sesión 4 (2h) - Resolución en grupo de un caso escogido (ABP):
Los estudiantes, divididos en grupos, trabajarán de forma autónoma en la resolución de un caso clínico seleccionado. Cada grupo utilizará las herramientas bioinformáticas más adecuadas para llegar a conclusiones diagnósticas y terapéuticas. Esta sesión será guiada por profesores, permitiendo a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos en las anteriores sesiones.
Sesión 5 (2h) - Congreso: Presentaciones orales evaluadas del caso (ABP):
Los grupos presentarán los resultados de su trabajo ante compañeros y profesores, en formato de congreso científico. Se valorará tanto la calidad científica del trabajo como la capacidad de comunicación oral.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) | 25 | 1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 12, 11, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 41, 22, 23, 28, 21, 29, 30, 24, 25, 26, 27, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 45, 46, 16, 47, 48, 49, 51, 52, 53, 50, 54 |
Tipo: Autónomas | |||
ESTUDIO PERSONAL / LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERÉS | 94,25 | 3,77 |
Esta guía describe el marco, los contenidos, la metodología y las normas generales de la asignatura, de acuerdo con el plan de estudios vigente. La organización final de la asignatura en relación con los casos clínicos, el número y tamaño de los grupos, la distribución en el calendario y las fechas de examen, los criterios específicos de evaluación y la revisión de exámenes se concretarán en cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias (UDH), que lo harán explícito a través de sus páginas web y el primer día de clase de cada asignatura, a través del profesorado responsable de la asignatura en cada UDH.
Para el curso actual, el profesorado designado por los departamentos como responsables de la asignatura a nivel de Facultad y de las UDH es:
Departamento(s) responsable(s): Multidepartamental
Responsables de Facultad: Jaume Kulisevsky (jkulisevsky@santpau.cat)
Responsables UDH:
UD Vall d’Hebron: Oscar Len (oscarmanuel.len@vallhebron.cat)
UD Germans Trias i Pujol: CarlosRodrigo Gonzalo de Liria (crodrigo.germanstrias@gencat.cat)
UD Sant Pau: Jaume Kulisevsky Bojarski (jkulisevsky@santpau.cat)
UD Parc Taulí: Oriol Gasch Blasi (ogasch@tauli.cat)
Módulo de Bioinformática: Angel González Wong (Angel.Gonzalez@uab.cat)
Tutores: Un tutor de caso para cada una de las asignaturas y/o materias del módulo 3 que participen en los casos clínicos (a determinar en cada UDH), que será el/la responsable de los casos, presentación, cierre y tutoría específica.
Módulo 3: Formación clínica humana:
MIC IV (neurología, endocrinología, enfermedades infecciosas): número de casos por definir
Pediatría: número de casos por definir
Psiquiatría: número de casos por definir
Dermatología Clínica: número de casos por definir
Un tutor referente de cada materia del módulo 4 y módulo 2 que intervenga en los casos, responsable de la documentación, discusión y tutoría de su materia en los casos correspondientes.
Módulo 4. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos:
Microbiología y parasitología médicas
Radiología clínica
Anatomía patológica estructural y molecular
Farmacología general y clínica
Inmunología médica
Módulo 2. Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación:
Medicina Preventiva y Salud Pública
Medicina Legal y Toxicología
Sesiones:
Actividad total: 3 créditos ECTS = 75 horas
Actividad autónoma (55%; 41,25 horas): Estudio personal, preparación de casos y presentaciones
Actividad dirigida: 40%; 30 horas (5 casos; un caso = 6 horas en 4 sesiones)
Evaluación: 5%; 3,75 horas
Módulo de Bioinformática:
Actividad total: 2 créditos ECTS = 50 horas
Actividad autónoma: 52%, 26 horas
Actividad guiada: 44%, 22 horas
Evaluación: 4%, 2 horas
Tipo de sesión:
Sesiones 1 y 4 (tipo ABP): 10 h (5 h + 5 h)
Sesiones 2 y 3 (tipo ABP): 20 h (10 h + 10 h)
Todos los estudiantes deben conocer y participar en la resolución de todos los casos. El conocimiento y la participación serán la base de la evaluación.
Distribución del tiempo (ejemplo):
Semana 1: Presentación (5 x 1 h = 5 h)
Semana 2: Documentación y resolución de problemas (5 x 2 h = 10 h)
Semana 3: Supervisión y preparación de la presentación (5 x 2 h = 10 h)
Semana 4: Presentación y cierre del caso (5 x 1 h = 5 h)
Evaluación
La evaluación será continua y se basará en:
1. Asistencia y participación activa en las sesiones (30 %):
La asistencia es obligatoria en todas las sesiones. Se evaluará la participación activa en clase y la contribución de los estudiantes a la resolución de los casos y ejercicios.
2. Resolución de cuestionarios y ejercicios prácticos (40 %):
En cada sesión se entregarán preguntas que los estudiantes deberán resolver utilizando los recursos bioinformáticos estudiados. Estos cuestionarios tendrán como objetivo consolidar los conocimientos adquiridos y asegurar su aplicación práctica.
3. Presentación final en el Congreso (30%):
Los estudiantes presentarán los resultados de la resolución de un caso clínico en grupo, utilizando las herramientas bioinformáticas más adecuadas. La presentación se realizará en formato PowerPoint y se evaluarán tanto la calidad científica como las habilidades de presentación.
Uso de herramientas de inteligencia artificial: Los estudiantes pueden usarlas para revisar o mejorar sus textos, pero no para generar trabajo de forma independiente.
Nota: Se reservarán 15 minutos de clase para responder a las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa (AIMV) | 12% de la nota final | 0 | 0 | 4, 8, 14, 15, 18, 41, 27, 37, 38, 40, 42, 46 |
Asistencia y participación activa (Bioinformática) | 12% de la nota final | 0 | 0 | 4, 7, 8, 9, 41, 22 |
Congreso / Presentación de trabajos (Bioinformática) | 12% de la nota final | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 7, 17, 41, 22, 28, 21, 35, 36, 45, 46, 47 |
Evaluación mediante casos prácticos y resolución de problemas (AIMV) | 18% de la nota final | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 12, 14, 15, 17, 18, 19, 41, 22, 28, 21, 30, 24, 25, 26, 27, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 45, 46, 16, 47, 48, 49, 51, 52, 53, 50, 54 |
Evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas (AIMV) | 30% de nota final | 1,75 | 0,07 | 13, 12, 11, 18, 20, 41, 23, 28, 21, 29, 33, 38, 45, 48, 49, 52, 53, 50 |
Resolución de cuestionarios (Bioinformática) | 16% de la nota final | 0 | 0 | 9, 10, 22, 46, 47 |
Actividades de evaluación
Cada alumno participará en la presentación y resolución de un caso.
La metodología principal de evaluación de esta asignatura es la evaluación continua de los grupos durante las cuatro sesiones en las que se divide la asignatura. Esto busca que los alumnos, con independencia del contenido específico de cada caso, aprendan a integrar conceptos, a preguntar y responder de manera adecuada, a trabajar en equipos asumiendo lo que hacen los demás del mismo grupo y acostumbrándose a corregir a los demás, de modo que el resultado final sea común y compartido.
Presentación y discusión del caso
La presentación será compartida entre todos los alumnos del grupo de presentación, día programado y en un tiempo de presentación equivalente. El caso se presentará a toda la clase (grupo de matrícula), siguiendo un esquema similar y durante un tiempo aproximado total de unos 40 minutos.
Evaluación continua
Es obligatoria la asistencia a las sesiones de presentación de todos los casos ya las sesiones finales en las que los alumnos presenten la resolución de cada uno de los casos.
Es obligatoria la asistencia a las diferentes reuniones que se realicen con el tutor. Éstas, se podrán hacer de forma telemática (TEAMS). La no asistencia impide que el alumno pueda ser evaluado.
Se valorará la participación en las discusiones y tareas de consultoría que se hagan con otros tutores.
Al final cada grupo tendrá que elaborar un documento con el resumen del caso, el diagnóstico diferencial y los aprendizajes que hayan tenido. Estos documentos se entregarán a todas/os las/los alumnas/os del curso.
Como guía, el documento final debe constar de los siguientes puntos:
Resumen del caso
Diagnóstico diferencial
Hipótesis diagnóstica y plan a seguir
Exploraciones complementarias
Prueba diagnóstica indicada y riesgo beneficio
Diagnóstico, Tratamiento y pronóstico
La no asistencia impide que el alumno pueda ser evaluado. Se valorará la participación en las discusiones y tareas de consultoría que se realicen con otros tutores.
Módulo Bioinformática
Evaluación
La evaluación será continuada y se basará en:
1. Asistencia y participación activa en las sesiones (30%):
La asistencia es obligatoria en todas las sesiones. Se valorará la participación activa en las clases y la contribución de los estudiantes a la resolución de los casos y ejercicios.
2. Resolución de cuestionarios y ejercicios prácticos (40%):
Se entregarán cuestionarios en cada sesión que los estudiantes tendrán que resolver utilizando los recursos bioinformáticos estudiados. Estos cuestionarios tendrán como objetivo consolidar los conocimientos adquiridos y garantizar su aplicación práctica.
3. Presentación final en el Congreso (30%):
Los estudiantes presentarán los resultados de la resolución de un caso clínico en grupo, utilizando las herramientas bioinformáticas más adecuadas. La presentación se realizará en formato PowerPoint y se valorará tanto la calidad científica como la capacidad expositiva.
Los alumnos/as que quieran optar a tener Matrícula de Honor tendrán que hacer un examen tipo test de entre 3 y 5 preguntas por cada uno de los casos que se han trabajado durante el curso por todos los grupos y con 3-5 cuestiones referentes al Módulo Bioinformática respecto a las herramientas trabajadas. Este test estará basado en los documentos que hayan preparado a cada uno de los grupos. Las mejores notas podrán optar a Matrícula de Honor.
Los alumnos que no hayan superado la asignatura mediante la evaluación continua, serán calificados como “NO EVALUABLE”. La evaluación, si bien seguirá un patrón similar, podrá adaptarse a las características de cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias. Se programará un examen de recuperación basado en casos presentados por alumnos que no hayan superado los contenidos de la asignatura, con un formato a determinar.
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Módulo Bioinformática
Bioinformática
Bibliografía recomendada
* Introducción a la Bioinformática / Teresa K. Attwood, David J. Parry-Smith; traducción: Fernando González Candelas. Madrid: Prentice Hall, 2002.
* Bioinformática Traslacional en la Salud y la Medicina. 1.ª edición - 13 de mayo de 2021.
* Secuenciación de nueva generación y el futuro del diagnóstico genético. Neurotherapeutics. 11: 699-707. 2014.
* Topol, E. (2019). Medicina profunda: Cómo la inteligencia artificial puede humanizar la atención médica. Basic Books.
* Secuenciación clínica diagnóstica del genoma y el exoma. New England Journal of Medicine. 370: 2418-2425. 2014
No se requiere un programario específico para la resolución de los casos clínicos
Software Bioinformática:
Al inicio del módulo se facilitará en el campus virtual de la asignatura el software específico necesario para realizar las actividades prácticas, incluyendo acceso a bases de datos y herramientas online.
Recursos de Internet
* National Institutes of Health (NIH)
* National Center for Biotechnology Information (NCBI)
* European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI)
* Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM)
* National Human Genome Research Institute
* MedlinePlus en Español
* Pharmacogenomics Knowledgebase (PharmGKB)
* The Genetic and Rare Diseases (GARD) Information Center
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura