Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arqueología Moderna y Contemporánea

Código: 106872 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OB 3

Contacto

Nombre:
Oscar Jane Checa
Correo electrónico:
oscar.jane@uab.cat

Equipo docente

Josep Maria Vila Carabasa

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Tener curiosidad y la mente abierta sobre el patrimonio de nuestro entorno y el pasado más o menos reciente.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura es una introducción a la arqueología del mundo moderno y contemporáneo a partir de la teoría y la práctica de todo aquello que tiene que ver con nuestro pasado más o menos reciente, utilizando en todo momento las distintas metodologías arqueológicas. Al mismo tiempo, se proporcionarán herramientas para reforzar esta tarea con instrumentos propios de la época moderna y contemporánea, como archivos, fuentes orales y otros elementos que pueden complementar la investigación y la prospección arqueológica.

Referidos a conocimientos:

  • Dar a conocer al alumnado las posibilidades de los períodos moderno y contemporáneo para la aplicación de la técnica arqueológica.

  • Concienciar al alumnado sobre la importancia de la arqueología como ciencia para complementar los conocimientos de los períodos moderno y contemporáneo.

  • Desarrollar el posicionamiento crítico del alumnado en relación con lo que es y puede ser la arqueología del mundo moderno y contemporáneo.

  • Conocer los materiales de época moderna y contemporánea que se pueden encontrar en una intervención arqueológica.

Referidos a habilidades y destrezas:

  • Proporcionar instrumentos para adquirir la capacidad de identificación de elementos arqueológicos de la época moderna y contemporánea.

  • Familiarizarse y conocer algunos de los ámbitos de estos períodos en los que es aplicable la arqueología.

Referidos a perspectivas de futuro:

  • Ampliar las perspectivas sobre las posibilidades de la arqueología del mundo moderno y contemporáneo.


Resultados de aprendizaje

  1. CM28 (Competencia) Reconocer los requerimientos éticos y deontológicos de la práctica profesional de la arqueología para desarrollarla de forma socialmente inclusiva y compatible con los valores democráticos.
  2. KM41 (Conocimiento) Identificar las fases necesarias del trabajo de campo, los contextos idóneos para su aplicación, y la organización de los trabajos de post-excavación en el entorno de la arqueología de época moderna y contemporánea y en procedimientos forenses.
  3. KM42 (Conocimiento) Contribuir a la construcción de perspectivas inclusivas, críticas y plurales sobre la historia reciente desde la arqueología.
  4. SM40 (Habilidad) Inferir hipótesis concretas situaciones, contextos y sociedades modernas y contemporáneas a partir de restos materiales obtenidos de la prospección y/o excavación, mediante la capacidad de interpretar históricamente los contextos y materiales arqueológicos y en el contexto de estudios multiproxy.
  5. SM41 (Habilidad) Aplicar los métodos y técnicas de clasificación tecno-tipológica más habituales a los artefactos arqueológicos de época moderna y contemporánea.

Contenido

TEORÍA

  1. Cómo enfocar la arqueología del mundo moderno y contemporáneo.

  2. Fuentes e instrumentos. Cultura material y archivos con un mismo propósito.

  3. Una arqueología del conflicto: guerras, posguerras, espacios, escenarios y casos de intervención.

  4. Arqueología industrial y de los espacios de producción.

  5. Economía y territorio, transformaciones y evolución del paisaje.

  6. Los usos de la arqueología moderna y contemporánea.

PRÁCTICAS DE CAMPO
Realización de una actividad de campo y de la correspondiente memoria.

VISITAS FORMATIVAS
Elaboración de fichas de visita.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas dirigidas por el profesorado; ejercicios de prácticas en el aula. 25 1 CM28, KM41, KM42, SM40, CM28
Trabajo de campo 18 0,72 KM41, SM40, SM41, KM41
Tipo: Supervisadas      
Tutorías para orientar en la realización de los trabajos y el conjunto de la asignatura 10 0,4 CM28, KM41, CM28
Tipo: Autónomas      
Estudio personal. Realización de trabajos para la evaluación 35 1,4 CM28, KM41, SM40, CM28

Dirigidas: clases teóricas y prácticas.

Supervisadas: planteamiento y resolución de ejercicios prácticos; realización de las prácticas de campo.

Autónomas: leer e interpretar estudios arqueológicos sobre el territorio, el poblamiento o los espacios agrarios; desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis; comunicar oralmente y por escrito; realizar ejercicios teóricos y prácticos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen de teoría 30% 10 0,4 CM28, KM42, SM41
Hola de trabajo sobre las salidas 20% 10 0,4 CM28, KM41, SM40
Trabajo en grupo 20% 30 1,2 CM28, KM41, KM42, SM40, SM41
Un trabajo escrito individual 20% 10 0,4 CM28, KM41, SM40, SM41
Una prueba sobre lecturas 10% 2 0,08 KM42, SM40

La evaluación consta de:

  • Dos trabajos: uno individual y uno en grupo, relacionados con la salida de campo.

  • Una ficha de trabajo en relación con las visitas de formación que se realicen.

  • Una prueba breve sobre las lecturas realizadas.

  • Un examen de teoría.

La nota final mínima para aprobar la asignatura es 5, que se obtendrá como media ponderada de todas las pruebas de evaluación. Si la nota final es inferior o igual a 3, no se podrá recuperar y la asignatura quedará suspendida directamente. Para poder presentarse a la recuperación, es necesario haber entregado al menos 2/3 de las pruebas; de lo contrario, la calificación final será "No evaluable". La recuperación consistirá en una prueba global de la asignatura con elementos relacionados con todo lo trabajado (salidas, prácticas, lecturas, etc.).

En caso de que se detecte cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una prueba o ejercicio de evaluación, la nota será un 0, independientemente del procedimiento disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en las pruebas o ejercicios de evaluación de una misma asignatura, la calificación final será 0.

En el momento derealizar cada actividad evaluativa, se informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

La falta de transparencia en el uso de la IA en las actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y conllevará que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos graves.

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.


Bibliografía

Actes de la II Trobada d’Estudiosos d’Emrampunyà: El camí ral, camins antics i altres termes. Begues, Centre d’Estudis Beguetans: 2011

ALTED VIGIL, A.; SÁNCHEZ, J.: Métodos y técnicas de investigación de Historia Moderna e Historia Contemporánea. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005.

Associació Catalana per a la Recerca en Arqueologia Medieval: www.acram.cat. Congressos d’Arqueologia Medieval i Moderna a Catalunya

BARKER, David & CRANSTONE, David (eds.) (2004): The Archaeology of Industrialization: Society of Post-Medieval Archaeology, Routledge, Londres.

BARRAL i ALTED X.: “Arqueologia industrial o Arqueologia del mundo contemporáneo”, dins de RIPOLL LÓPEZ, G.: Arqueología, hoy. Uned, Madrid: 1992

CASELLA, Eleanor Conlin, NEVELL, Michael i STEYNE, Hanna (eds) (Apr. 2022), The Oxford Handbook of Industrial Archaeology, Oxford Handbooks (2022); online edn, Oxford Academic, 20, https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199693962.001.0001

CERDÀ, Manuel: Arqueologia Industrial. Publicacions de la Universitat de València, València, 2008

CLARA, J.: Els fortins de Franco. Rafael Dalmau Editor, Barcelona 2010

DD.AA: L’arquitectura de l’aigua, Pagès Editors, Lleida: 2004

DD.AA.: Barraquisme. La ciutat (im)possible. Generalitat de Catalunya, Barcelona : 2011

FERNANDA, M; SANTACANA, J: L’arqueologia del segle XXI: restes i objectes del passat industrial. Barcelona: Graó, 1998.

FERRER, Ll.: La Catalunya rural, abans i ara. Saga editorial: 2009.

GALLEGO, Laia i PASTOR, Ana (Eds.), "Obrir nous camins per a l’estudi i la intervenció sobre el passat industrial",monogràfic dins Treballs d'Arqueologia, Vol. 27, UAB, 2024: https://revistes.uab.cat/treballsarqueologia/issue/view/v27/TA-27-pdf

GARCIA i ESPUCHE, A.: La Ciutat del Born : economia i vida quotidiana a Barcelona (segles XIV a XVIII),Barcelona : Ajuntament de Barcelona : Museu d'Història de Barcelona, cop. 2009.

GONZÁLEZ RUIBAL, A.: Volver a las trincheras, Alianza Editorial, 2016.

HARRISON, R. & SCHOFIELD, J., After modernity: Archaeological approaches to the contemporary past. Oxford: Oxford University Press, 2010.

OYON, J.L.: “Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano, 1900-1950”.Historia Contemporánea, 24 (2002), pp. 9-56.

PONS Raga, Ferran, Què fer amb les runes de la Matussière? La (in)visibilització del patrimoni industrial de la ribera d'Isil i Alòs (Pallars Sobirà), MNACTEC-Ajut de recerca Francesc Salvà i Campillo, Terrassa, 2021, 122p.

RAMOS, Jordi: Turó de la Rovira: arqueologia d’un conflicte. Barcelona : Societat Catalana d’Arqueologia, 2016.

RIART I ARNALOT, Oriol: Érem Feres. Diaris personals de combatents a la Guerra Civil,  Pagès editors, 2023.

ROMERO, Eladi: Itinerarios de la guerra civil española, Ed.Laertes, Barcelona: 2001.

SOLÉ,Queralt i JANÉ, Oscar(Eds.): "L’arqueologia del món modern i contemporani", Monogràfic del número 78 de la Revista Afers. Fulls de recerca i pensament. Vol. XXIX, Catarroja, 2014, p. 305-470.

TARRAUBELLA MIRABET, F.X.: Urbanisme, arquitectura i construcció a Catalunya : guia d'arxius i de fonts documentals,Barcelona: Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona; Tremp : Garsineu edicions, 1993

Turiscopia, Grup de Treball de l’Institut Català d’Antropologia: La rabassada. La utopía de l’oci burgès. Barcelona: 2011

VVAA, Revista d'arqueologia de Ponent, n. 31, UDL, 2021: https://raco.cat/index.php/RAP/issue/view/30329

VALLS, Joan: Inhòspits. Angle, Barcelona: 2011.


Software

Ninguno específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto