Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Arqueología | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos ofiales
La asignatura forma parte de la materia básica de prehistoria del grado de Arqueología. La asignatura se centra en los procesos de hominización: ámbitos geográficos, cronología y secuenciación de especies de homininos y en la expansión de Homo sapiens. La perspectiva geográfica y cronológica es muy amplia, abarcando hasta el Mesolítico y los inicios del modo de vida agricultor-ganadero. El principal objetivo de la materia es que el estudiantado conozca los procesos fundamentales de las primeras etapas de la historia, pero también puedan comprender cómo se han generado estos conocimientos, así como que estén en condiciones de evaluar los distintos modelos interpretativos. Por otra parte, se pretende enfatizar la relevancia de estos procesos sociales y económicos.
BLOQUE 1. El estudio de la Prehistoria: arqueología, técnicas de datación y marco ambiental.
BLOQUE 2. El proceso de hominización. La evolución humana y sus protagonistas. Tecnología, subsistencia y organización social de los primeros homininos.
BLOQUE 3. Paleolítico: Tecnología, organización social y subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras del Pleistoceno medio y superior. La humanidad moderna. El debate sobre el origen y expansión de los humanos modernos. Las migraciones prehistóricas.
BLOQUE 4. Epipaleolítico y Mesolítico: Las últimas sociedades cazadoras-recolectoras y las causas de sus transformaciones.
BIBLIOGRAFIA BÀSICA
HIGHAM, Tom. 2023. El mundo antes de nosotros. GeoPlaneta Ciencia.
EIROA, Jorge Juan. 2010. Prehistoria del mundo. Sello Editorial, Madrid.
LEWIN, Roger; FOLEY, Robert. 2013. Principles of Human Evolution. Wiley-Blackwell.
RIPOLL LÓPEZ, Sergio (coord.). 2020. Prehistoria I: las primeras etapas de la humanidad. Editorial Universitaria Ramón Areces:Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
ROSAS, Antonio. 2015. Los primeros homininos. Paleontologia humana. CSIC-Catarata, Madrid.
ROSAS GONZÁLEZ, Antonio. 2019. Los fósiles de nuestra evolución: un viaje por los yacimientos paleontológicos que explican nuestro pasado como especie. Editorial Ariel, Barcelona.
SANCHIDRIÁN, José Luis. 2012. Manual de arte prehistórico. Ariel Prehistoria, Barcelona.
TORRE, Ignacio de la. 2008. La Arqueología de los Orígenes humanos en África. Akal, Madrid
RECURSOS DIGITALES:
The Smithsonian's Human OriginsProgram | The Smithsonian Institution's Human Origins Program (si.edu) main | eFossils Resources
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases expositivas, seminarios, prácticas de aula y salidas de campo | 40 | 1,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Asistencia y actividades presenciales | 20 | 0,8 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajos | 75 | 3 |
Actividades dirigidas
• Clases teóricas dirigidas por el profesorado con soporte Moodle.
• Sesiones de trabajo en grupo y de debates dirigidas por el profesorado.Valoración y discusión colectiva de material textual o audiovisual, Presentaciones individuales y/o colectivas.
• Clases fuera del aula en Museos y yacimientos arqueológicos
Actividades supervisadas
• Sesiones concertadas para resolver dudas sobre el desarrollo de la asignatura.Asesoramiento individual o en grupos reducidos sobre contenidos específicos de la materia.
• Asesoramiento en grupos reducidos por la elaboración de presentaciones y de ejercicios pautados de aprendizaje.
• Sesiones de asesoramiento individuales o colectivas on line ya través del Moodle.
Actividad autónoma
• Estudio personal.Lectura de textos.Búsqueda de información bibliográfica
• Redacción de trabajos.Preparación de presentaciones, comentarios orales y debates
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y actividades presenciales | 10% | 5 | 0,2 | KM01, SM02 |
Pruebas escritas | 60% | 5 | 0,2 | CM01, KM02, KM03, KM04, SM01 |
Trabajos | 30% | 5 | 0,2 | SM03 |
Descripción Evaluación
El sistema de evaluación continuada se organizará en 3 módulos, cada uno tendrá asignado un peso específico en la calificación final:
Calendario de evaluación
Al inicio de curso se informará al alumnado de los plazos de realización/entrega de los ejercicios.
Requisitos para superar la asignatura
• Presentación/realización de los ejercicios de evaluación en los plazos establecidos.
• Alcanzar una puntuación media de los ejercicios de evaluación de 5 ó más en una escala de 10.
• En el caso de que no se entreguen o se presenten a uno o más de los módulos de evaluación en los plazos establecidos, el estudiantado recibirá la calificación de no presentado/a.
Revisión de las calificaciones:
En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluable, el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Procedimiento de recuperación:
Se podrá presentar a la recuperación el estudiantado que haya realizado/presentado las actividades supervisadas y autónomas dentro de los plazos establecidos y tenga una calificación mínima de 3,5.
Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación aquellas actividades que el profesorado considere que no son recuperables, por ejemplo: presentaciones orales, trabajos en grupo o tareas relacionadas con la actividad docente diaria.
Condiciones para la calificación 'No evaluable':
El estudiantado recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Calendario de recuperación
Las fechas de recuperación están fijadas por la Facultad de Letras. Estas fechas están publicadas en la web de la facultad en el mes de julio del curso anterior. Es responsabilidad de los/as estudiantes saber la fecha que le corresponde hacer la recuperación de su asignatura. La última prueba de la evaluación continuada se programará como mínimo una semana antes de la fecha de recuperación.
Plagi o conducta fraudulenta
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Uso de la inteligencia artificial: restringido
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos y a criterio del profesorado. El estudiantado debe (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y conlleva que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, mal uso de la IA, etc.) no son recuperables
Esta asignatura no contempla la evaluación única.
BIBLIOGRAFIA
EIROA, Jorge Juan. 2010. Prehistoria del mundo. Sello Editorial, Madrid.
FULLOLA PERICOT, Josep Maria, et al. 2020. Introducción a la Prehistoria. La evolución de la cultura humana. Editorial UOC.
HIGHAM, Tom. 2023. El mundoantes de nosotros. GeoPlaneta Ciencia.
LEWIN, Roger; FOLEY, Robert. 2013. Principles of Human Evolution. Wiley-Blackwell.
RIPOLL LÓPEZ, Sergio (coord.). 2020. Prehistoria I: las primeras etapas de la humanidad. Editorial Universitaria Ramón Areces:Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
ROSAS, Antonio. 2015. Los primeros homininos. Paleontologia humana. CSIC-Catarata, Madrid.
ROSAS GONZÁLEZ, Antonio. 2019. Los fósiles de nuestra evolución: un viaje por los yacimientos paleontológicos que explican nuestro pasado como especie. Editorial Ariel, Barcelona.
SANCHEZ ROMERO, Marga. 2022. Prehistoria de mujeres. Booklet, Barcelona.
SANCHIDRIÁN, José Luis. 2012. Manual de arte prehistórico. Ariel Prehistoria, Barcelona.
TORRE, Ignacio de la. 2008. La Arqueología de los Orígenes humanos en África. Akal, Madrid
RECURSOS DIGITALES:
The Smithsonian's Human OriginsProgram | The Smithsonian Institution's Human Origins Program (si.edu) main | eFossils Resources
Ninguno.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |