Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Química Orgánica

Código: 106809 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Nanociencia y Nanotecnología OB 2

Contacto

Nombre:
Antonio Franconetti Garcia
Correo electrónico:
antonio.franconetti@uab.cat

Equipo docente

Albert Granados Toda

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es conveniente tener aprobadas les asignaturas “Reactivitat Química” y "Enllaç Químic i Estructura de la Matèria”.


Objetivos y contextualización

La Química Orgánica estudia la reactividad del carbono y sistematiza las propiedades de los compuestos que lo contienen. Se dan ideas básicas sobre las características y reactividad de los diferentes grupos funcionales así como del análisis conformacional y la estereoquímica de los compuestos orgánicos.
Los objetivos son:

  1. Estudio del análisis conformacional y estereoquímica de las moléculas orgánicas 
  2. Estudio de la estructura y reactividad de los principales grupos funcionales
  3. Estudio de metodologías sintéticas de formación de enlaces C - C e interconversión de grupos funcionales
  4. Aprendizaje de técnicas y procedimientos experimentales básicos de un laboratorio de Química Orgánica 

Resultados de aprendizaje

  1. CM13 (Competencia) Aplicar los conocimientos químicos a la resolución de problemas de naturaleza cuantitativa y cualitativa, incluyendo en casos necesarios el uso de fuentes bibliográficas.
  2. CM14 (Competencia) Trabajar de forma colaborativa planteando y organizando las tareas básicas de un laboratorio de análisis físico-químico.
  3. CM15 (Competencia) Manipular los productos y residuos químicos teniendo en cuenta su impacto en la seguridad y el medioambiente.
  4. KM21 (Conocimiento) Reconocer los grupos funcionales más comunes en las moléculas orgánicas, la nomenclatura y formulación, los aspectos estereoquímicos y de representación tridimensional.
  5. KM22 (Conocimiento) Describir la estructura y la reactividad de los compuestos orgánicos.
  6. KM26 (Conocimiento) Identificar los principales métodos de preparación y caracterización de materiales poliméricos y biomateriales.
  7. SM23 (Habilidad) Identificar las propiedades y aplicaciones de los principales compuestos orgánicos e inorgánicos.

Contenido

1. Introducción a los compuestos orgánicos (Estructuras de Lewis, resonancia, coordenadas y perfil de reacción, ácido/base, grupos funcionales).

2. Análisis conformacional (Concepto de conformación. Representación de las conformaciones: proyección de Newman y perspectiva de caballete. Sistemas acíclicos. Equilibrio conformacional. Sistemas cíclicos. Isomería geométrica en dobles enlaces carbono-carbono: isómeros cis-trans o Z-E. Simetría de las moléculas orgánicas: Moléculas quirales. Actividad óptica. Centros estereogénicos. Configuración R / S. Isomería óptica: enantiómeros y diastereisómeros. Proyecciones de Fisher).

3. Substitución nucleófila sobre carbono saturado (Mecanismo y estereoquímica. Efectos de los sustituyentes. Reactividad relativa de los nucleófilos).

4. Reacciones de eliminación (Mecanismos y estereoquímica. Regioquímica de la eliminación E2. Obtención de alquenos. Eliminación de alcoholes).

5. Adición electrófila a enlaces múltiples (Mecanismo, orientación i estereoquímica. Regla de Markovnikov. Hidratación de dobles enlaces: obtención de alcoholes. Adiciones sin i anti).

6. Adición nucleófila al grupo carbonilo (Reactividad del grupo carbonilo. Adiciones de compuestos nitrogenados: Formación de iminas y enaminas. El ión hidruro como nucleófilo. Reacciones de adición-eliminación. Reacciones con alcoholes: formación de acetales. Carbohidratos. Adición Aldólica).

7. Substitución sobre grupos carbonilo y relacionados (Ácidos carboxílicos y derivados. Péptidos y proteínas. Condensación de Claisen.).

8. Derivados bencénicos (Criterio de aromaticidad, reaccionesde sustitución electrófilo y nucleófila aromática, efecto de los sustituyentes).

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas de laboratorio 16 0,64 CM14, CM15, KM22, CM14
Problemas 12 0,48 CM13, KM21, KM22, CM13
Teoria 26 1,04 KM21, KM22, KM26, SM23, KM21
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 4 0,16 KM21, KM22, KM21
Tipo: Autónomas      
Prácticas 3,5 0,14 CM14, CM15, KM22, CM14
Problemas 13,5 0,54 CM13, KM21, KM22, CM13
Resolución de trabajos 7,5 0,3 CM13, KM21, KM22, KM26, SM23, CM13
Teoria 56,5 2,26 KM21, KM22, KM26, SM23, KM21

Clases de teoría 

El alumno adquiere los conocimientos propios de la asignatura asistiendo a las clases de teoría que complementará con el estudio individualizado.

Clases de problemas

El alumno consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría mediante la resolución de problemas. Se entregará un dossier de ejercicios que deberá ir resolviendo a lo largo del curso. Una parte seleccionada de estos ejercicios será resuelta por los profesores de problemas para que los alumnos aprendan la metodología adecuada para encontrar las soluciones. Durante este proceso se intentará que la participación del alumnado sea importante. El profesorado ayudará a desarrollar el sentido crítico y el razonamiento lógico, a fin de aumentar la capacidad de los alumnos de resolver problemas.  

Clases de Prácticas

Las clases de laboratorio se centran en el aprendizaje de las técnicas básicas y  en familiarizar al alumno con las condiciones de seguridad que requiere la manipulación de productos químicos. Para poder asistir a las sesiones de prácticas de laboratorio es necesario que el estudiante justifique haber superado las pruebas de seguridad que encontrará en el Campus Virtual y ser conocedor de, y aceptar, las normas de funcionamiento de los laboratorios de la Facultad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evidencias 10% 1 0,04 CM13, KM21, KM22, KM26, SM23
Módulo de Laboratorio 20 4 0,16 CM14, CM15, KM21, KM22
Módulo de pruebas parciales escritas y examen de recuperación 30% (primera prueba parcial) + 40% (segunda prueba parcial) 6 0,24 CM13, KM21, KM22, KM26, SM23

Evaluación continua

La evaluación continua de las competencias se organiza en 3 módulos, cada uno de los cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final:

  • Módulo de Evidencias: A lo largo del curso se podrán plantear ejercicios, cuestionarios u otros pequeños trabajos a realizar de forma individual o en grupo. Las evidencias no realizadas computarán con un 0.0 sobre 10 a la hora de calcular la media.
  • Módulo de Laboratorio: se evaluará el rendimiento del alumno en el laboratorio y se realizará un examen con un peso global del 20%.
  • Módulo de pruebas parciales escritas: constará de dos pruebas parciales con un peso del 30% la primera y un 40% la segunda.

Para superar la asignatura es necesario sacar como mínimo 4 puntos sobre 10 en cada una de las dos pruebas parciales escritas y en las prácticas de laboratorio. La asignatura se considerará superada cuando el promedio de los módulos sea igual o superior a 5 de cada 10 puntos.

Los alumnos que no superen el primer y/o el segundo examen parcial podrán realizar un examen de recuperación a continuación del segundo examen parcial. Para realizar esta recuperación el alumno está obligado a presentarse a los dos exámenes parciales.

Los alumnos que finalmente no obtengan la calificación mínima requerida para poder superar cada una de las pruebas del módulo de pruebas parciales escritas o la calificación mínima para poder superar el módulo de trabajos escritos o el módulo de Laboratorio, no aprobarán la asignatura. En ese caso, la calificación final máxima será un 4.

A partir de la segunda matrícula de la asignatura no será necesario que el alumno realice el módulode laboratorio si alcanzó las competencias de esta parte de la asignatura en el curso anterior.

Un estudiante obtendrá la calificación de No Evaluable cuando el número de actividades de evaluación realizadas sea inferior al 50% de las programadas para la asignatura (evidencias, ambos exámenes y las cuatro sesiones de prácticas).

 

Evaluación única

El alumnado que se haya acogido a la modalidad de evaluación única deberá realizar una "Prueba final", una "Evidencia" y un "Examen de prácticas". La Prueba final consistirá en un examen de teoría y problemas en el que deberá resolver una serie de ejercicios similares a los que se han trabajado en las sesiones de Prácticas de Aula. Cuando lo haya finalizado, entregará una evidencia que habrá sido planteada online en algún momento a lo largo del curso. El examen de Prácticas de Laboratorio se realizará el último día del período de prácticas junto con los alumnos de Evaluación continuada.

Para superar la asignatura es necesario sacar como mínimo 4 puntos sobre 10 en cada una de las tres actividades anteriores.

La calificación del estudiante será la media ponderada de las tres actividades, donde el examen de teoría y problemas supondrá el 70% de la nota, el examen de Prácticas de Laboratorio el 20% y la realización de una evidencia el 10%.

Si la nota final no alcanza 5, el estudiante tiene otra oportunidad de superar la asignatura mediante el examen de recuperación que se celebrará en la fecha que fije la coordinación de la Titulación.

A partir de la segunda matrícula de la asignatura no será necesario que el alumno realice el módulo de laboratorio si alcanzó las competencias de esta parte de la asignatura en el curso anterior.


Bibliografía

1.- i) Bruice, P.Y. Organic Chemistry, 8th Ed. Ed. Pearson Education, 2017 (ISBN 9781292160344, ISBN1292160349 ).

     ii) Bruice, P.Y. Essential Organic Chemistry, 3rd Ed. Ed. Pearson Education, 2016 (ISBN 9781292089034).

     iii) Bruice, P. Y. Química Orgánica, 5ª Edición, Ed. Pearson Educación, México, 2008 (ISBN 9789702607915).

2.- Solomons T.W.G. Química Orgánica, 3ª Ed. Ed. Limusa S.A. 2014 (Vol. 1: ISBN 10 9786070506963, Vol 2: 9786070506970).

3.- Carey F.A., Giuliano R.M. Química Orgánica, 9a Ed. Ed. McGraw-Hill, 2014 (ISBN 9786071512109).

4- IUPAC Nomenclatureof Organic Chemistry: 

    i) https://iupac.qmul.ac.uk/BlueBook/

    ii) https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000195/00000013.pdf 

    iii) https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/Nomenclatura_organica.pdf

5.- ACD/ChemSketch for Academic and Personal Use. A Free Comprehensive Chemical Drawing Package: http://www.freechemsketch.com

6.- Pulido F. Nomenclatura de Química Orgánica: http://es.slideshare.net/manoa21/nomenclatura-quimicaorganica-29646851?next_slideshow=1

7.- Rosso V. Química Orgánica Nomenclatura: http://es.slideshare.net/verorosso/qumica-orgnica-nomenclatura?qid=09239331-ba5c-4096-9104-dd4cb26fe630&v=qf1&b=&from_search=3

 

El material del curso se encontrará en el espacio de la asignatura del Campus Virtual de la UAB. Entre este material se encontrarán: informaciones generales, notas del examen final y cualquier otra información que se considere de interés para los alumnos.


Software

ACD/ChemSketch for Academic and Personal Use. A Free Comprehensive Chemical Drawing Package: http://www.freechemsketch.com


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 2 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde