Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Nanociencia y Nanotecnología | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Al ser una asignatura del primer semestre del plan de estudios, no existen prerrequisitos para cursar la asignatura de Biología Celular. Sin embargo, para garantizar el buen seguimiento de la asignatura por parte del alumnado y alcanzar los resultados de aprendizaje planteados, se recomienda que el mismo tenga unos conocimientos previos básicos de biología. En concreto serán muy útiles los conocimientos sobre la estructura general de las células eucariotas, sus compartimentos y las moléculas orgánicas que las componen (proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos), así como conocimientos básicos sobre las principales vías del metabolismo celular.
Por otra parte, en una disciplina científica como la Biología Celular donde muchas de las fuentes de información -o al menos las más actualizadas-, están en inglés, esrecomendable que el alumnado tenga un conocimiento básico de este idioma.
La asignatura de Biología Celular se imparte en el 1r semestre del 1r curso del Grado de Nanociencia y Nanotecnología y también se imparte, en este mismo período, en otras titulaciones de la Facultad de Ciencias y Biociencias. Por lo tanto, se puede considerar una asignatura de carácter básico.
Los objetivos formativos son que el alumnado, al finalizar la asignatura, sea capaz de:
1. Reconocer las principales diferencias entre células procariotas y eucariotas.
2. Describir la estructura, composición y características principales de las membranas celulares.
3. Explicar la organización y composición de otros elementos de la superficie celular.
4. Describir los procesos de transporte a través de las membranas celulares.
5. Describir la estructura, composición y función de los diferentes compartimentos de las células eucariotas, así como las relaciones existentes entre ellos.
6. Explicar el papel de las mitocondrias en la bioenergética celular.
7. Describir los sistemas de clasificación y las rutas del tráfico intracelular de proteínas.
8. Describir la composición de la cromatina y su organización en células interfásicas y en división.
9. Enumerar los componentes del citoesqueleto y describir su composición y estructura.
10. Explicar lacontribución del citoesqueleto a la forma y al movimiento celular.
11. Identificar y describir las moléculas, estructuras y procesos implicados en la relación y comunicación de la célula con el medio externo y con otras células.
12. Identificar las moléculas implicadas en la regulación del ciclo celular y explicar su función en el sistema de control del ciclo.
13. Enumerar y describir las diferentes fases de la división celular mitótica y meiótica y comparar los dos tipos de divisiones celulares.
14. Relacionar el funcionamiento de la célula eucariota con las causas de algunas enfermedades.
15. Integrar y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos para interpretar los resultados de experimentos científicos sencillos y para resolver problemas experimentales de biología celular.
16. Utilizar la terminología científica adecuada en el campo de la biología celular.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LAS CLASES DE TEORÍA
Tema 1. Introducción: organización de la célula procariota y eucariota. Características principales y diferencias entre células procariotas y eucariotas. Técnicas básicas para el estudio de la célula.
Tema 2. Estructura, composición y función de la membrana plasmática.
Tema 3. Transporte de moléculas a través de la membrana. Difusión simple y ósmosis. Transporte de iones y de pequeñas moléculas: transporte pasivo por permeasas y por proteínas de canal; transporte activo primario y secundario.
Tema 4. Núcleo. Estructura, funciones y transporte bidireccional núcleo-citoplasma. Composición, estructura y organización de la cromatina en el núcleo interfásico.
Tema 5. Citosol y compartimentos. Composición y organización estructural. Funciones del citosol.
Tema 6. Retículo endoplasmático. Estructura, composición y funciones del retículo endoplasmático liso y rugoso.
Tema 7. Transporte vesicular. Mecanismo y tipos.
Tema 8. Complejo de Golgi. Estructura, composición y funciones del complejo de Golgi.
Tema 9. Matriz extracelular. Composición y funciones. Proteínas y polisacáridos. Ejemplos.
Tema 10. Endosomas, lisosomas. Estructura, composición y funciones.
Tema 11. Mitocondrías. Estructura, composición y funciones.
Tema 12. Microtúbulos. Estructura y composición. Polimerización de la tubulina. Proteínas asociadas a los microtúbulos.
Tema 13. Microfilamentos de actina. Estructura y composición. Polimerización de la actina. Proteínas de unión a la actina.
Tema 14. Filamentos intermedios. Estructura y composición. Polimerización. Proteínas asociadas a los filamentos intermedios.
Tema 15. Uniones y adhesión celular.
Tema 16. Señalización celular. Principios básicos de la señalización celular.
Tema 17. Ciclo celular y mitosis. Fases y control del ciclo celular.
Tema 18. Muerte celular. Tipos de muerte celular. Muerte celular regulada necrótica y no-necrótica.
Tema 19. Meiosis. Fases de la meiosis, sinapsis de los cromosomas y recombinación genética.
PROGRAMA DE LAS SESIONES DE PRÁCTICAS
Práctica 1- Introducción al microscopio óptico y la célula vegetal
Práctica 2- La célula animal
Práctica 3- Introducción al microscopio electrónico
Práctica 4- Ósmosis y difusión simple
Práctica 5- División celular mitótica
Práctica 6- División celular meiótica
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de prácticas | 12 | 0,48 | |
Clases de problemas | 4 | 0,16 | |
Clases de teoría | 36 | 1,44 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual | 58 | 2,32 | |
Preparación de temas | 20 | 0,8 | |
Resolución de problemas | 10 | 0,4 |
La asignatura de Biología Celular consta de clases magistrales teóricas, de clases de problemas y de clases prácticas en el laboratorio
Clases de teoría:
El contenido del programa de teoría será impartido principalmente por el profesorado en forma de clases magistrales con soporte audiovisual. El material utilizado en clase por el profesorado estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura. Es recomendable que el alumnado lo visualice previamente y lo emplee como apoyo a la hora de tomar apuntes. Aunque no es imprescindible ampliar los contenidos de las clases impartidas por el profesorado, a no ser que éste lo pida de forma explícita, se aconseja que el alumnado consulte de forma regular los libros recomendados en el apartado de Bibliografía de esta guía docente con el fin de consolidar y clarificar, si es necesario, los contenidos explicados en clase.
Además de la asistencia a las clases, el seguimiento de la asignatura también implicará un papel activo del alumnado, que deberá preparar una serie de temas del programa de teoría a partir de las pautas que proporcione el profesorado. El objetivo de esta actividad es fomentar la consulta de las fuentes bibliográficas y que el alumnado aprenda a buscar, interpretar y sintetizar información y a trabajar de manera autónoma. La información recogida por el alumnado con el trabajo de autoaprendizaje servirá como material de estudio individual y no será necesario hacer ninguna entrega al profesorado de los temas preparados. Además, algunas de las clases teóricas se impartirán con el formato de clase inversa. En cualquiera de las sesiones, el profesorado podrá realizar cuestionarios para ver la evolución en la consecución del contenido.
NOTA: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Clases de problemas:
Habrá 4 sesiones de problemas durante el curso. Los ejercicios estarán relacionados con los contenidos del programa de teoría. En las clases se propondrán una serie de problemas o casos de biología celular básica o aplicada a la nanotecnología. Además, se resolverán las dudas que le haya surgido al alumnado durante la resolución de los mismos. La resolución de estos problemas tiene como objetivo que el alumnado consolide los contenidos trabajados en las clases de teoría (tanto de los temas impartidos presencialmente, como del trabajo de autoaprendizaje) y aprenda algunas de las técnicas utilizadas en biología celular, se familiarice con la interpretación de datos científicos y con la resolución de problemas basados en situaciones experimentales reales. En 2 de las sesiones de problemas se deberá resolver un cuestionario con preguntas de los problemas previamente trabajados. La nota que se obtenga de los cuestionarios y la implicación en la resolución de los problemas contribuirá a la nota final de la asignatura.
La habilidad individual del alumnado para resolver un problema científico se evaluará en el 2º examen parcial, donde deberá resolver un problema similar a los trabajados en el aula durante el semestre. La nota que se obtenga de la resolución de este problema contribuirá a la nota final de la asignatura.
Clases de prácticas:
Las clases de prácticas están diseñadas para que el alumnado aprenda a utilizar el instrumental de laboratorio, especialmente el microscopio óptico, y para que complemente la formación teórica. Se realizarán un total de 6 sesiones de prácticas de 2 horas cada una. El alumnado trabajará en grupos de dos personas y al final de cada práctica deberá rellenar un cuestionario individual sobre la práctica realizada. La nota de prácticas será la nota media obtenida de la resolución de cada cuestionario de prácticas, y contribuirá a la nota final de la asignatura.
Para poder asistir a prácticas, es necesario que el estudiante justifique haber superado las pruebas de bioseguridad y de seguridad que encontrará en el Campus Virtual y ser conocedor y aceptar las normas de funcionamiento de los laboratorios de la Facultad de Biociencias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación en sesiones de problemas | 5% | 4 | 0,16 | CM08, CM09, SM13 |
Prácticas de laboratorio | 20% | 1 | 0,04 | KM14, SM13, SM14 |
Primera prueba parcial | 35% | 2 | 0,08 | CM08, KM12, KM13, KM14 |
Resolución individual de un problema | 5% | 1 | 0,04 | KM14, SM13 |
Segunda prueba parcial | 35% | 2 | 0,08 | CM08, KM12, KM13, KM14 |
EVALUACIÓN
ATENCIÓN: La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. La no asistencia a prácticas de laboratorio sin justificar implicará que el alumnado NO puede superar la asignatura.
Para poder aprobar la asignatura, el alumnado deberá obtener una nota de ≥5 puntos (sobre 10).
1 - EVALUACIÓN CONTINUADA
1.1 - TEORÍA:
Representará el 70% de la nota final. Se realizarán 2 pruebas parciales eliminatorias de materia, cada una de las cuales tendrá un peso del 35% sobre la nota final. La primera prueba se realizará cuando se hayan impartido, aproximadamente, la mitad de los contenidos teóricos. La segunda prueba se realizará una vez se hayan impartido la totalidad de contenidos teóricos.
Si bien cada prueba parcial elimina materia, la segunda prueba parcial también incluirá, de forma indirecta, contenidos del primer bloque de temas.
Para que las dos pruebas parciales hagan media, la nota mínima de cada una de ellas deberá ser ≥3,5. Además, la nota media de las 2 pruebas parciales deberá ser ≥4 para poder superar la asignatura.
El alumnado que no se presente a alguna de las pruebas parciales o que obtenga una nota inferior a 3,5 en cualquier prueba parcial, o que después de hacer todas las pruebas parciales no supere la asignatura, se podrá presentar a la prueba final de recuperación y examinarse de la/s parte/s correspondientes.
El alumnado que NO se haya presentado a los exámenes parciales sin causa justificada, NO podrá presentarse a la recuperación.
1.2 - PROBLEMAS:
Representará el 10% de la nota final y se obtendrá de dos notas con un peso del 5% cada una. Un 5% se obtendrá resolviendo un problema de forma individual durante la 2ª prueba parcial. El alumnado que no se presente a la 2ª prueba parcial por causa justificada podrá realizar este ejercicio durante la prueba final de recuperación. El 5% restante se obtendrá de la participación activa en las sesiones de problemas y la resolución de cuestionarios al final de las sesiones.
1.3 - PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO:
Las prácticas representan el 20% de la nota final. Al final de cada práctica, el alumnado hará un cuestionario breve sobre la misma. La nota de prácticas será la media obtenida de las notas de todos los cuestionarios.
La no asistencia a una práctica sin justificar comportará la reducción de la nota media de los cuestionarios al 75%. La no asistencia a dos prácticas implicará una reducción del 50%. En caso de no asistir a tres o más prácticas sin justificar, el alumnado no podrá superar la asignatura.
Para poder asistir a prácticas, es necesario que el alumnado justifique haber superado las pruebas de bioseguridad y de seguridad que encontrará en el Campus Virtual y ser conocedor y aceptar las normas de funcionamiento de los laboratorios de la Facultad de Biociencias.
1.4 - OTRAS CONSIDERACIONES:
2 - EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que opte por la evaluación única deberá solicitarlo en el plazo y forma indicado por la Facultad.
2.1 - TEORÍA Y PROBLEMAS:
Esta parte representa el 80% de la nota final de la asignatura, y se evaluará mediante:
Examen único de teoría y problemas: La evaluación única de la teoría y de los problemas consistirá en un examen que se realizará el día de la 2ª prueba parcial de la asignatura y que constará de:
Examen de recuperación de teoría y problemas: La recuperación de la evaluación única será el mismo día y hora que la prueba de recuperación de la evaluación continuada.
2.2 - PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO:
2.3 - OTRAS CONSIDERACIONES:
Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. 2016. Biología Molecular de la Célula. 6ª Edición. Editorial Omega.
Alberts B, Heald R, Johnson A, Morgan D, Raff M, Roberts K, Walter P, Wilson J, Hunt T. 2022. Molecular Biology of the cell. 7th Edition. W.W. Norton & Co.
E-book: ISBN: 978-0-393-42708-0: https://wwnorton.com/books/9780393884821
Alberts B, Bray D, Hopkin K, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. 2011. Introducción a la Biología Celular. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, Martin K, Yaffe M, Amon A,. 2021. Molecular Cell Biology. 8th Edition. Editorial macmillan.
E-book: ISBN:9781319365028: https://store.macmillanlearning.com/ca/product/Molecular-Cell-Biology/p/1319208525#format01
Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, Amon A, Scott MP,. 2016. Biología Celular y Molecular. 7ª Edition. Editorial Panamericana.
Karp G, Iwasa J, Marshall W. 2019. Biología Celular y Molecular. 8ª Edición. Editorial Mc Graw-Hill.
Karp G, Iwasa J, Marshall W. 2018. Karp's Cell Biology, Global Edition. Editorial Wiley.
E-book: Karp G, Iwasa J, Marshall W. 2021. Karp’s Cell and Molecular Biology. 9th Edition. Editorial Willey
Parte del contenido de algunos libros propuestos en la bibliografía se pueden consultar online:
Alberts (Molecular Biology of the Cell, 4th Ed.): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=mboc4
Cooper (The Cell, 2nd Ed.): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=cooper
No hay requisitos específicos de programario para esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 3 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 4 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |