Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias Ambientales | OP | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura tiene como objetivo estudiar los procesos de cambio y transformación de naturaleza global que tienen impactos urbanos en las ciudades de todo el planeta. Más concretamente, se analizarán los retos que estas transformaciones representan en relación con el futuro sostenible de las ciudades del siglo XXI, y se profundizará en el estudio de la ciudad contemporánea como centro neurálgico de las dinámicas políticas, económicas, sociales, ambientales y culturales de la sociedad actual.
Los objetivos específicos de la asignatura son los siguientes:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoría (TE) | 31,5 | 1,26 | |
Sesiones prácticas (PAUL y PLAB) | 16,5 | 0,66 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de actividades | 5 | 0,2 | |
Realización de ejercicios prácticos | 20 | 0,8 | |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información | 18 | 0,72 | |
Estudio personal | 35 | 1,4 | |
Lectura y visionado de audiovisuales | 20 | 0,8 | |
tests de auto-aprendizaje | 2 | 0,08 |
Clases teóricas (TE)
En las sesiones presenciales de teoría se llevarán a cabo las siguientes actividades:
Sesiones prácticas (PAUL y PLAB)
Las sesiones prácticas se dividirán entre prácticas en el aula (PAUL) y prácticas con Sistemas de Información Geográfica (PLAB).
Algunas de estas prácticas requerirán la búsqueda de datos y su tratamiento mediante software estadístico. Las prácticas con SIG requerirán la producción de mapas.
El profesorado responsable de las prácticas informará adecuadamente sobre la actividad a desarrollar en cada sesión. Como resultado de estas actividades, el alumnado deberá realizar diferentes ejercicios (varios de ellos se desarrollarán a lo largo de más de una sesión práctica). Algunos de estos ejercicios podrán requerir presentaciones orales por parte del alumnado.
Esta asignatura se imparte en catalán. No obstante, el profesorado de algunas prácticas podrá utilizar también el castellano.
El alumnado llevará a cabo de forma supervisada las actividades de las sesiones teóricas (TE) que requieran preparación previa (lecturas, visionado de audiovisuales o preparación de la actividad), así como la realización de los ejercicios prácticos derivados de las sesiones prácticas.
Se espera que el alumnado asista a clase y consulte sus dudas participando activamente tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas. No obstante, se puede contactar con el profesorado a través del campus virtual, el correo electrónico del equipo docente o utilizando el horario establecido de tutorías presenciales (tanto individualmente como en grupo).
Será necesario un esfuerzo individual para asimilar las clases teóricas y los conocimientos de la parte práctica. Se espera que el alumnado trabaje estos conocimientos mediante el estudio personal continuado a lo largo de la asignatura, la realización de las lecturas obligatorias, la consulta de la bibliografía recomendada, el visionado de audiovisuales, la búsqueda de información para la realización de las prácticas, etc.
Por otro lado, en cada uno de los bloques del temario se colgará un test de autoaprendizaje en el Campus Virtual que proporcionará retroalimentación al alumnado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios prácticos | 35% | 0 | 0 | SM56, SM58 |
Examen final | 40% | 2 | 0,08 | CM44, CM45, CM46 |
participación en las sesions de teoría (TE) | 20% | 0 | 0 | KM57, KM59 |
Tests de auto-aprendizaje | 5% | 0 | 0 | CM44, CM45, CM46 |
La evaluación de la asignatura se basa en:
La nota final se obtendrá a partir de la media ponderada de estas cuatro actividades. Para superar la asignatura es necesario aprobar (nota mínima de 5) tanto el examen final como la media de los ejercicios prácticos.
Al finalizar el curso, el alumnado deberá realizar un examen individual para evaluar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura. Todos los contenidos (teoría, prácticas, actividades, lecturas, audiovisuales, etc.) podrán ser evaluados en el examen final.
Se realizarán varios ejercicios prácticos en grupo como resultado de las prácticas (PAUL y PLAB). Para que un ejercicio sea evaluado, es imprescindible haber asistido a las sesiones prácticas correspondientes.
Al inicio del curso se informará al alumnado sobre los ejercicios, sus fechas de realización y la ponderación de cada uno en esta parte de la nota.
Será obligatorio respetar las fechas de entrega establecidas por el profesorado. La entrega fuera de plazo (máximo 72 horas) será penalizada con una reducción del 20% en la nota de ese ejercicio.
La nota correspondiente a la participación en las sesiones teóricas (TE) se obtendrá mediante diferentes entregas (individuales o en grupo) relacionadas con las actividades propuestas por el profesorado (debates, resúmenes, trabajo cooperativo, exposiciones orales, etc.). Algunas de estas actividades pueden requerir preparación previa. La participación no es obligatoria; sin embargo, en las actividades a las que no se asista, la calificación será de cero (0), sin posibilidad de recuperación.
En cada bloque del temario se publicará un test de autoaprendizaje en el Campus Virtual con un plazo para completarlo. Cada uno de los tres tests contará como un tercio de esta parte de la nota y proporcionará retroalimentación al estudiante.
Las fechas de exámenes y entregas serán comunicadas con antelación suficiente y no podrán modificarse individualmente (excepto en casos excepcionales debidamente justificados). Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar un documento oficial de su universidad de origen que justifique la solicitud.
La fecha del examen de recuperación será establecida por la Facultad de Filosofía y Letras y no se podrá modificar.
En el momento de realizar cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de calificaciones.
Se podrán recuperar el examen y los ejercicios prácticos siempre que la calificación obtenida sea inferior a 5. Las actividades no entregadas no son recuperables.
Las entregas correspondientes a las sesiones teóricas (TE) y los tests de autoaprendizaje no son recuperables.
La nota máxima de cada actividad recuperada será de 5.
Las actividades evaluativas en las que se detecten irregularidades no serán recuperables.
Se considerará “no evaluable” al estudiante que no haya realizado y entregado el examen y/o que no haya entregado ningún ejercicio práctico.
En caso de no realizar una actividad evaluativa, la nota será de 0, no será recuperable y se incluirá en la media ponderada.
Si el estudiante incurre en cualquier irregularidad que pueda alterar significativamente la calificación de una actividad evaluativa, esta se calificará con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se detectan varias irregularidades en una misma asignatura, la calificación final será de 0.
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente para tareas de apoyo como la búsqueda bibliográfica o de información, corrección de textos o traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología y especificar las herramientas utilizadas. La falta de transparencia en el uso de IA en una actividad evaluativa se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota, o sanciones mayores en casos graves.
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
George, Rose (2014). 90% de todo. La industria invisible que te viste, te llena el depósito de gasolina y pone comida en tu plato. Capitan Swing Ed.
Graham, Stephen (2003) The Cybercities Reader. Routledge, London.
Harvey, David (1989). The Urban experience. Basil Blackwell.
Heynen, Nick; Kaika, Maria; Swyngedouw, Erik (2006). In the Nature of Cities. Urban Political Ecology and the polítics of urban metabolism. Routledge, London.
Honey, Marta; Frenkiel, Kelsey (2021). Overtourism: lessons for a better future. Island Press.
Hopkins, Rob (2008). The transition handbook : from oil dependency to local resilience. Green Books.
Kaika, Maria (2005). City of flows. Modernity, Nature and the City. Routldge, London.
Kaika, Maria; Keil, Roger; Mandler, Tait; Tzaninis, Yannis (2021). Turning up the heat : urban political ecology for a climate emergency. Manchester University Press.
Myers, Gath (2011). African cities: Alternative Visions of Urban Theory and Practice. Ed. Zed Books.
Muñoz, Francesc (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Gustau Gili, Barcelona.
Nel·lo, Oriol; Mele, Renata (eds. 2016). Cities in the 21st Century. Routledge: London.
Parés, Marc; Ospina, Sonia; Subirtas, Joan (2017). Social Innovation and Democratic Leadership. Communities and social change from below. Edward Elgar Publishing, Cheltenham.
Robbins, Paul (2007). Lawn people: how grasses, weeds and chemicals make us who we are. Temple University Press, Philadelphia.
Sassen, Saskia (2001). The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton University Press.
Sassen, Saskia (2007). Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Sassen, Saskia (2011). Ciudad y globalización. Textos urbanos. Vol. VII. El Quinde. Quito.
Sassen, Saskia (2015) Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores, Buenos Aires.
Sequera Fernández, Jorge (2020) Gentrificación: capitalismo ‘cool’, turismo y control del espacio urbano. Catarata.
Solana Solana, Antonio Miguel (2016). Espacios globales y lugares próximos : setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Icaria.
Stiglitz, Joseph (2002). El malestar de la globalización. Taurus.
Vollmer, Lisa (2019). Estrategias contra la gentrificación. Por una ciudad desde abajo. Katakrac.
Whitehead, M. (2007). Spaces of sustainability : geographical perspectives on the sustainable society. Routledge.
World Cities Report (2016). Urbanization and Development. Emerging Futures. UNHABITAT.
World Cities Report (2020). The Value of Sustainable Urbanization. UNHABITAT.
World Cities Report (2022). Envisaging the future of cities. UNHABITAT.
WorldCities Report (2024). Cities and Climate Action. UNHABITAT.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |