Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias Ambientales | OP | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se pide ningún prerrequisito.
El objetivo de esta asignatura es iniciar a los alumnos en el conocimiento y análisis de los riesgos de origen ambiental, de manera que puedan adquirir conocimientos y habilidades elementales que les permitan abordar estudios relacionados con los distintos tipos de riesgos. Se abordarán diferentes definiciones, clasificaciones y medidas de los riesgos ambientales, y se diseñarán criterios para gestionar estos riesgos y contenerlos en niveles socialmente aceptables.
Se conocerán sobre el terreno, estudiarán y discutirán casos prácticos de ocurrencia e impactos derivados de fenómenos de riesgo, y se desarrollarán y aplicarán evaluaciones de riesgos (aspectos físicos y sociales, incluyendo la percepción del riesgo) durante la planificación, desarrollo y puesta en marcha de proyectos con potencial de riesgo. Este proceso de evaluación debe permitir tomar decisiones razonables sobre la aceptabilidad del riesgo y las medidas a adoptar para la protección de la salud humana o de los ecosistemas, dentro de un marco de comunicación del riesgo que permita contrastar las opiniones de expertos, gestores y del público en general.
Temario de la asignatura
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividades campo | 6 | 0,24 | CM46, KM57, KM59, KM63, CM46 |
Actividades prácticas | 14 | 0,56 | CM44, CM46, KM57, KM59, KM63, CM44 |
Clase magistral | 28 | 1,12 | CM44, CM46, KM57, KM59, KM63, CM44 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y seguimiento de las actividades propuestas, presenciales y virtuales | 5 | 0,2 | CM44, CM46, KM57, KM59, KM63, CM44 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de la materia de examen | 25 | 1 | CM44, CM46, KM57, KM59, KM63, CM44 |
Resolución de problemas, redacción de informes. | 25 | 1 | CM44, CM46, KM57, KM59, KM63, CM44 |
Las actividades dirigidas consistirán en: clases magistrales teóricas, actividades de resolución de problemas con casos prácticos en el aula y en el aula de informática, y una salida de campo. Además, se incluirán aquellas que fomenten la participación del alumnado mediante seminarios y tutorías.
Clases magistrales: los conocimientos teóricos se transmitirán principalmente en el aula a través de clases magistrales, con apoyo de TIC y debates en grupo grande. Además de la bibliografía seleccionada, los estudiantes dispondrán de materiales diversos para el seguimiento de las clases. Estos materiales estarán disponibles para el alumnado en el campus virtual de la asignatura y en las bibliotecas. Los conocimientos teóricos adquiridos se evaluarán mediante pruebas escritas.
Actividades de resolución de problemas en el aula y en el aula de informática: se aplicarán los conocimientos adquiridos en las prácticas y se resolverán problemas sencillos. Se interpretarán y analizarán casos de distintos tipos de riesgos ambientales y sus cartografías asociadas. Se requerirá el uso de SIG (Sistemas de Información Geográfica) para la elaboración de mapas de susceptibilidad.
Prácticas de campo: en la salida de campo, el alumnado deberá adquirir un conocimiento transversal y sistémico de algunas de las problemáticas trabajadas en torno a los riesgos ambientales: reconocimiento del proceso, adquisición y validación de datos en el campo, y cartografía asociada al riesgo analizado.
Algunas tareas se realizarán en grupo para favorecer el aprendizaje cooperativo. También se llevarán a cabo presentaciones orales de los trabajos en clase, donde se fomentará el debate y la participación activa del alumnado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Informes de las actividades de aula y de campo | 25 | 20 | 0,8 | CM44, CM46, KM57, KM59, KM63 |
Participación del alumnado en todas las actividades | 10 | 0 | 0 | CM44, CM46, KM57, KM59, KM63 |
Trabajo autónomo de caso práctico | 15 | 25 | 1 | CM44, CM46, KM57, KM59, KM63 |
1er examen parcial | 25 | 1 | 0,04 | CM44, CM46, KM57, KM59, KM63 |
2.º examen parcial | 25 | 1 | 0,04 | CM44, CM46, KM57, KM59, KM63 |
La evaluación se realiza a lo largo de todo el curso de forma continuada, en parte en grupo y en parte individualmente.
Para aprobar la asignatura, es necesario que la media de las pruebas escritas esté aprobada y que la media de las actividades prácticas y el trabajo de curso también lo esté.
Cuando la nota de la evaluación continua sea inferior a 5, se podrán recuperar los exámenes parciales suspendidos en el examen final.
Serán objeto de recuperación las dos pruebas parciales, que se realizarán conjuntamente en la fecha acordada por la coordinación. Para poder presentarse a la recuperación, la nota media de la evaluación continua —correspondiente a los informes de las actividades de aula y campo, y al trabajo autónomo del curso— debe ser igual o superior a 5.
Esta asignatura se acoge a la evaluación única. Ésta consistirá en la realización de un examen de todos los contenidos de la asignatura que corresponderá a un 60% de la nota y en la presentación de 4 trabajos de las actividades prácticas que incluye la asignatura, que contará un 40% de la nota de la asignatura. El examen se realizará coincidiendo con el segundo parcial de la evaluación continua. La recuperación de la evaluación única se realizará el mismo día de la recuperación de la evaluación continua.
AGÈNCIA CATALANA DE L’AIGUA (2017). La gestió del risc d’inundacions a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. 26p.https://aca.gencat.cat/web/.content/10_ACA/J_Publicacions/03-guies/02-GestioRiscInundacions_2017.pdf
Ayala-Carcedo, F.J. i Olcina Cantos, J. (Coords.). (2002). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel.
Birkmann, Jörn. 2006. Measuring Vulnerability to Natural Hazards. Towards Disaster Resilient Societies. New York: United Nations University.
Bell, F.G. (1998). Environmental Geology: Principles and Practice. Blackwell Science, Oxford.
Bennett, M.R. & Doyle, P. (1997). Environmental Geology and the Human Environment. John Wiley and Sons, Shichester.
Bryant, E.A. (1991). Natural Hazards. Cambridge University Press. Cambridge.
Calvo García-Tornel, F. (2001): Sociedades y Territorios en Riesgo. Barcelona, Ediciones del Serbal.
Cock, N.J. (1995). Geohazards Natural and Human. Prentice Hall. N. J.
Craig, J.R.; Vaughan, D.J.; Skinner, B.J. (2007). Recursos de la Tierra: origen, uso e impacto ambiental. Pearson educación, S.A. Madrid. ISBN: 978-84-205-5032-9.
Hans-Ulrich Schmincke (2004). Volcanism. Springer-Verlag. Berlin.
Haque, C. Emdad. (2005): Mitigation of Natural Hazards and Disasters: International Perspectives.
Dordrecht: Springer.
IGME (2008). Guía metodológica para la elaboración de cartografías de riesgos naturales en España. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos.
Jimenez Forcada, E. (2018). Introducción a la geología médica. Ed. Los libros de la Catarata.
Keller, E.A. (1999). Environmental Geology. Prentice Hall. New Jersey. 560 p. (4a edició 2008).
Keller, E.A.; Blodgett, R.H. (2007). Riesgos naturales. Pearson. Prentice Hall, Madrid.
Kieffer, Susan W. (2013): The Dynamics of Disaster. New York: Norton.
Lario, J.; Bardají, T. (2016). Introducción a los riesgos geológicos. Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Llasat. M.C. i Corominas, J. (2010): Riscos associats al clima, a J.E. Llebot (ed): Segon Informe sobre
el Canvi Climàtic a Catalunya. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans i Consell Assessor per al
Desenvolupament Sostenible de la Generalitat de Catalunya.
Llorente Isidro, M. (2015). Los riesgos naturales: la ciencia para evitar los desatres. IGME, Madrid.
Lundgren, L.W. (1999). Environmental Geology. Prentice-Hall, New Jersey.
Pipkin, W., Trent, D. & Hazlett, R.(2005). Geology and the Environment. Thomson Brook Cole, 592 p.
Reynolds, S.J., Johnson, J.K., Kelly, M.M., Morin,P.M., and Carter C.M., (2008). Exploring Geology: McGraw-Hill Higher Education, Dubuque, Iowa.
Smith, K.; Fearnley, C. J.; Dixon, D.; Bird, D. K.; Kelman, I. (2023): Environmental Hazards. Assessing
risk and reducing disaster. Londres, Routledge (7ena edició).
Tarburck, E.J., Lutgens, F.K. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geologia física. Prentice Hall, Madrid. 8ª edició.
Vilaplana, J. M.; Payás, B. (2008). «RiskCat. Els riscos naturals a Catalunya. Informe executiu / Los riesgos naturales en Cataluña / Natural Risks in Catalonia». Informes del CADS, núm. 6, 228 p. [en línia]. <http://cads.gencat.cat/web/.content/Documents/Publicacions/els_riscos_naturals_a_catalunya.pdf>
Vilaplana, J.M. (2019). Els georiscos. IN: NATURA, ÚS O ABÚS? (2018-2019). Institut d’Estudis Catalans, 52 pàgs. https://natura.llocs.iec.cat/wp-content/uploads/sites/21/2020/02/4aII-geologia_riscos_20200220.pdf
Para la resolución de las actividades prácticas utilizaremos:
-Google Earth
-Programario SIG
-Global Mapper
-Microsoft Excel
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |