Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias Ambientales | OP | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es necesario haber cursado las asignaturas de Física y de Química de los cursos inferiores.
Los objetivos principales de la asignatura es reconocer las Etapas del Procedimiento Analítico, que incluye desde la definición del Problema (económico-social, y analítico) y del Objeto analítico, pasando por la etapa del Muestreo (Plan de Muestreo), del Pre-tratamiento de muestra (si procede) hasta la Medida-transducción de la señal y tratamiento de datos, resultados obtenidos y la última etapa de la interpretación de estos resultados.
Específicamente, descubriremos diferentes Planes de Muestreo necesarios en diferentes ámbitos (suelos, sedimentos, aguas y atmósfera), presentaremos diferentes pre-tratamientos de muestra (disolución, extracción), y veremos diferentes técnicas instrumentales para la determinación de diferentes niveles (molaridad, ppm, ppb y ppt) de compuestos de compuestos de compuestos metales/semimetales y otros compuestos inorgánicos).
Tema 1: Introducción al Procedimiento analítico. Definición de conceptos.
Tema 2: Plan de Muestreo. Aplicación a suelos, sedimentos, aguas y atmósfera.
Tema 3: Pre-tratamiento de muestra: disolución, extracción.
Tema 4: Técnicas instrumentales. Diferentes técnicas por distintos niveles de concentración (molaridad, ppm, ppb y ppt). Relación técnicas instrumentales compuestos a determinar: tanto contaminantes como no contaminantes, tanto compuestos orgánicos como metales/semimetales y otros compuestos inorgánicos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de problemas de aula | 10 | 0,4 | CM36, CM39, KM49, SM48, CM36 |
Clases teóricas | 26 | 1,04 | CM36, CM39, KM49, SM48, CM36 |
Prácticas de campo | 4 | 0,16 | CM36, KM49, SM48, CM36 |
Prácticas de laboratorio | 8 | 0,32 | CM36, KM49, SM48, CM36 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación Caso de estudio | 7 | 0,28 | CM39, KM49, SM48, CM39 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación Caso de estudio | 40 | 1,6 | CM36, KM49, SM48, CM36 |
Trabajo y estudio personales | 50 | 2 | CM36, CM39, KM46, KM47, KM49, SM47, SM48, CM36 |
Metodología docente y actividades formativas
Las actividades formativas están repartidas en tres apartados: clases de teoría, clases de problemas y prácticas de laboratorio, cada una de ellas con su metodología específica.
Clases de teoría
El profesorado explicará el contenido del temario con el soporte de material audiovisual que estará a disposición de los estudiantes en el Campus Virtual de la asignatura. Estas sesiones expositivas constituirán parte importante del apartado de teoría.
Bajo la guía del profesorado y mediante comunicación a través del Campus Virtual, los conocimientos de algunas partes escogidas del temario podrán ser buscadas y estudiadas mediante el aprendizaje autónomo por parte del alumnado. Para facilitar esta tarea se proporcionará información sobre localizaciones en libros de texto, páginas web, etc.
Clases de problemas
Se entregarán a través del Campus Virtual los dossieres de enunciados de problemas de la asignatura, que se irán resolviendo a lo largo de algunas de las sesiones de problemas presenciales (programadas en el horario desde Coordinación del Grado de Ciencias Ambientales). En estas sesiones, el profesorado de problemas expondrá los principios experimentales y de cálculo necesarios para trabajar los problemas planteados, explicando las pautas por su resolución.
Se combinarán este tipo de clases de problemas con clases de problemas destinadas a la preparación guiada de un caso de estudio.
Práctica de campo
Se programa una sesión de campo por el Campus de la UAB para realizar un muestreo dirigido.
Prácticas de laboratorio
Se programan dos sesiones de prácticas de laboratorio del ámbito de laQuímica (programadas en el horario desde Coordinación del Grado de Ciencias Ambientales). Se entregará a través del Campus Virtual el Guión de cada sesión práctica, así como toda la información relacionada de interés. En estas sesiones de laboratorio se procurará utilizar las muestras recogidas en la práctica de campo.
Material disponible en el Campus Virtual de la asignatura
Guía docente
Presentaciones utilizadas por el profesorado en las clases de teoría
Dosieres de las clases de problemas
Guiones de la práctica de campo y de las prácticas de laboratorio
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que los alumnos completen las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Caso de estudio | 35% | 1 | 0,04 | CM36, CM39, KM46, KM47, KM49, SM47, SM48 |
1er parcial | 32,5% | 2 | 0,08 | CM36, KM49, SM48 |
2do parcial | 32,5% | 2 | 0,08 | CM36, KM49, SM48 |
El proceso de evaluación sigue el principio de evaluación continua. Para la evaluación de la asignatura, se realizarán:
A) Dos pruebas parciales en las fechas indicadas por la facultad (y marcadas en el horario del Grado de Ciencias Ambientales), cada una correspondiente a una parte de la asignatura. Las pruebas parciales son individuales.
B) Práctica de campo: Se realizará en el campus UAB. El guión de la práctica de campo se entregará a través del Campus Virtual. Esta parte puede ser evaluada en alguno de los parciales de la asignatura.
C) Prácticas de laboratorio: Las dos sesiones de prácticas de laboratorio son del ámbito de la Química, son de asistencia obligatoria. Se realizarán por parejas. Y el guión de prácticas se entregará a través del Campus virtual. Esta parte puede ser evaluada en alguno de los parciales de la asignatura.
D) Caso de estudio relacionado con la temática de la asignatura. Se planteará un problema o caso de estudio, y los estudiantes, en equipos de 4 personas, tendrán que hacer un esquema del procedimiento analítico correspondiente al caso, presentando un Plan de muestreo, una/s propuesta/s de pre-tratamiento de las muestras correspondientes. También indicarán la/s técnica/s instrumental/s a utilizar para resolver el problema relativo al caso de estudio.
La nota final de la asignatura se distribuirá de la siguiente forma:
32,5% 1er parcial
32,5% 2do parcial
35% Caso de estudio
La calificación de cada parcial será igual o superior a 3,5, para poder calcular la nota final ponderada con las demás calificaciones alcanzadas en las demás actividades programadas. La nota media de estas dos pruebas debe ser, como mínimo, de 5,0 para poder calcular la nota final con el resto de actividades de evaluación.
Si no se presenta el caso de estudio o no se asiste a las sesiones de la práctica de campo y/o de las prácticas de laboratorio, el alumnado será calificado como "NO EVALUABLE", independientemente de la nota de los exámenes parciales. Por otra parte, el alumnado que no se presente en el 1er parcial o en el 2º parcial, también será calificado como "NO EVALUABLE".
El alumno que no supere la evaluación de las pruebas parciales del apartado (A) dispondrá de una evaluación extraordinaria, en las fechas que determine la facultad (y marcadas en el horario del Grado de Ciencias Ambientales). Para poder presentarse al examen de recuperación, los estudiantes tendrán que haber participado en actividades de evaluación a lo largo del curso que equivalgan a 2/3 partes de la nota final.
Para recuperar la nota del apartado (A), el alumnado deberá presentarse obligatoriamente de cada uno de los parciales con nota inferior a 3,5. En caso de que la nota media de los parciales sea inferior a 5,0, y los parciales tengan nota superior a 3,5, el alumno puede decidir presentarse a la evaluación extraordinaria de ambos parciales o sólo a la evaluación extraordinaria de aquel parcial del que tenga la nota más baja.
La nota del examen de recuperación sustituirá a la nota previa en el cómputo de la nota final. Para promediar la nota final, la calificación del parcial será igual o superior a 3,5.
Sólo puede recuperarse la nota a que se refiere el apartado (A). De cara a la recuperación, la nota del apartado (D) permanece inalterada. La nota del apartado (D) debe ser superior a 5,0 para poder calcular la nota final con el resto de actividades de evaluación.
Evaluación de los estudiantes repetidores
El alumnado que repita la asignatura no tendrá que repetir la parte de la práctica de campo ni de las prácticas de laboratorio (se guardará la nota 2 convocatorias seguidas). Por el resto de actividades de evaluación NO se le evaluará de forma diferente al resto de estudiantes.
EVALUACIÓN ÚNICA:
El alumnado que se haya acogido a la modalidad de evaluación única deberá realizar una prueba final, en la que se evaluará el contenido de toda la materia. La nota del examen debe ser, como mínimo, de 5,0 y tendrá una ponderación del 75%. El mismo día del examen (que se realizará el mismo día que el alumnado de evaluación continua se evalúe del 2º parcial) será necesario entregar el trabajo relacionado con el Caso de estudio (que en este caso será individual), y tendrá una ponderación de un 25%. Las prácticas de campo y laboratorio son igualmente de asistencia obligatoria.
Si la nota final no alcanza 5,0, el estudiante tendrá otra oportunidad de superar la asignatura mediante el examen de recuperación que se celebrará el mismo día del examen de recuperación del resto de estudiantes. De cara a la recuperación, la nota del apartado (D) permanece inalterada inalterada (y debe ser superior a 5,0 para poder calcular la nota final).
Irregularidades: copia y plagio
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, se calificarán con un cero las irregularidades cometidas por el alumnado que puedan conducir a una variación de la calificación de un acto de evaluación. Por tanto, la copia, el plagio, el engaño, dejar copiar, etc.en cualquiera de las actividades de evaluaciónimplicará suspenderla con un cero.
1)Daniel C. Harris, Anàlisi química quantitativa, Traducció 6a ed, Ed. Reverté, 2006.
2)Daniel C. Harris, Quantitative Chemical Analysis, 9th ed, Ed. MacMillan Education, NY, 2016.
La lista de bibliografía se ampliará al inicio del curso.
MS Word, MS Powerpoint and/or Adobe se pueden utilizar para la preparación del caso de estudio.
MS Word y Excel por las prácticas de laboratorio.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |