Logo UAB

Herramienta IV: Divulgación, Comunicación y Educación Ambiental

Código: 106760 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias Ambientales OB 4

Contacto

Nombre:
Marta Fonolleda Riberaygua
Correo electrónico:
marta.fonolleda@uab.cat

Equipo docente

Alvaro Laforet Vives

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber cursado el primer ciclo del grado de Ciencias Ambientales.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene una intención muy profesionalizadora, en el sentido de aportar elementos útiles para el desarrollo de la profesión: trata de incorporar perspectivas, metodologías y técnicas concretas, así como pequeñas experiencias prácticas que permitan participar en programas e instituciones relacionados con la educación y la comunicación ambiental.

Los objetivos previstos son:

 

  • Conocer diversidad de enfoques en la Educación, la Comunicación y la Divulgación Ambiental.
  • Identificar y valorar las aportaciones de la Educación, la Comunicación y la Divulgación Ambiental en la formación de los ciudadanos.
  • Explorar, identificar y manejar estrategias, recursos e instrumentos de la Educación, la Comunicación y la Divulgación Ambiental.
  • Diseñar y analizar prácticas de Educación, Comunicación y Divulgación Ambiental en contextos diversos.

Resultados de aprendizaje

  1. CM27 (Competencia) Evaluar en el desarrollo de estudios de impacto ambiental las factores relacionados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
  2. CM28 (Competencia) Evaluar mediante el análisis de datos la existencia de desigualdades por razón de sexo/género en las problemáticas medioambientales.
  3. KM37 (Conocimiento) Identificar los usos en el ámbito medioambiental de los sistemas de información geográfica, las técnicas de evaluación de impacto y las metodologías de comunicación y divulgación.
  4. SM34 (Habilidad) Recoger, analizar, medir y representar adecuadamente datos, información geográfica, y observaciones de impacto ambiental, tanto cualitativas como cuantitativas.
  5. SM37 (Habilidad) Enfocar con un lenguaje científico adecuado los retos de la ciencia del medioambiente, de forma clara, explicativa y sintética.

Contenido

  • Concepto e historia de la Educación Ambiental
  • Finalidades y enfoques metodológicos de la Educación y la Comunicación Ambiental
  • Estrategias, recursos e instrumentos en la Educación y la Comunicación Ambiental en diferentes ámbitos de intervención
  • Educación y Comunicación Ambiental y pensamiento complejo
  • Criterios de calidad en Educación y Comunicación Ambiental
  • Periodismo ambiental y géneros periodísticos
  • Internet, medio ambiente y divulgación científica

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas de aula y visitas 40 1,6 CM27, CM28, SM34, SM37, CM27
Seminarios 16 0,64 SM34, SM34
Teoría. Clases expositivas 22 0,88 CM27, KM37, SM37, CM27
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 20 0,8 CM27, CM28, KM37, SM34, SM37, CM27
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 37,5 1,5 CM27, CM28, KM37, SM34, SM37, CM27

La actividad formativa se desarrollará a través de: 
  • Clases expositivas sobre cuestiones teóricas, realizadas por parte del profesorado o de expertos invitados
  • Lectura, análisis y discusión de artículos y fuentes documentales
  • Prácticas de aula: comentario de casos reales, resolución de problemas o ejercicios
  • Salidas
  • Tutorías

 Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 35 3,25 0,13 CM27, CM28, KM37, SM34, SM37
Examen parcial 35 3,25 0,13 CM27, CM28, KM37, SM34, SM37
Trabajo 30 8 0,32 CM27, CM28, KM37, SM37

La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante diversidad de actividades formativas.
  • Examen parcial que se realizará el día asignado desde el Grado de Ciencias Ambientales. 30%
  • Examen final que se realizará el día asignado desde el Grado de Ciencias Ambientales. 30%
  • Trabajo en grupo. 25%
  • Tareas de seguimiento. 15%

Para aprobar la asignatura es necesario obtener un mínimo de 5/10 en cada una de las actividades de evaluación. Para la recuperación del examen parcial y final es necesario haber sacado al menos un 3.5/10 y haber mostrado una actitud y participación positiva durante el curso. El trabajo en grupo y las tareas de seguimiento no son recuperables.

Si el alumno solo ha sido evaluado como máximo de un 25% de las actividades de evaluación y abandona, la calificación final será de NO EVALUABLE.

La asistencia a clase y la participación y comprometida son imprescindibles: el trabajo en grupo no funcionará si no se asiste a clase. La copia o plagio constituyen un delito que puede representar suspender la asignatura.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiantado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en eluso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar la calificación de 0 en la actividad evaluativa.

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

 

Bibliografía

AMAT, A.; ESPINET, M.; SANMARTÍ, N. (2021). Els reptes pedagògics de l’educació ambiental: la construcció d’experiències socioambientals autèntiques orientades a la transformació. www.sostenible.cathttps://www.sostenible.cat/reportatge/els-reptes-pedagogics-de-leducacio-ambiental-la-construccio-dexperiencies-socioambientals

BONIL , J.; PUJOL, R.M. (2011). Educación científica a propósito de la palabra crisis. Enseñanza de las ciencias. 29(2) pp. 252-261

BONIL, J.; JUNYENT, M.; PUJOL, RM. (2010). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista EUREKA, Enseñanza y Divulgación de Ciencias, 7, 198-215. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2644

BONIL, J.; CALAFELL, G. (2014) Identificación y caracterización de las concepciones de medio de un grupo de profesionales de la educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 32.3, 205-225

CALVET, L. et al. (2022). Terra d'aprenentatges. Dotze belles històries per a l'agroecologia escolar a Catalunya. Sant Cugat del Vallès: Pol·len Edicions

DOBON, J.; FONOLLEDA, M. (2021). Diseño de salidas escolares de calidad. Cuadernos de Pedagogía, (521), 48-56.

ENCISO, J. [coord.] (2023). Alerta greenwashing. El ecoblanqueo en España. Sant Cugat del Vallès: Pol·len Edicions.

GARCIA, R.; JUNYENT, M.; FONOLLEDA, M. (2017). How to assess professional competencies in Education for Sustainability? An approach from a perspective of complexityInternational Journal of Sustainability in Higher Education, Vol. 18 No. 5, pp. 772-797. https://doi.org/10.1108/IJSHE-03-2016-0055

HERRERO, Y. (2014). Producir y trabajar para mantener la vida humana. (134), 54-61. https://vientosur.info/wp-content/uploads/spip/pdf/VS134_Y_Herrero_Producir_trabajar_mantener_vida.pdf

FONOLLEDA, M.; FABRIZIO, T.; De FREITAS, D. (2014), La escuela y la ciudad en conexión: un análisis de la perspectiva escalar con profesores en formaciónInteracçoes, Vol. 10, Num. 31. https://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/view/6377  

FONOLLEDA, M.; BONIL, J.; PUJOL, RM. (2013). Exploración de los modelos explicativos sobre mobilidad desde la perspectiva de la complejidadEnseñanza de las ciencias, Núm. Extra (2013), 1301-1305. https://ddd.uab.cat/record/175267

FRANQUESA, T. (1998). Guia Hàbitat: activitats per a l’educació ambiental. Barcelona: Institutd’Educació, Direcció de Serveis Educatius, Ajuntament de Barcelona. https://www.sostenible.cat/article/guia-habitat-activitats-per-a-leducacio-ambiental   

GUTIÉRREZ, JM.; GUZMAN, JI. (2024). Educación ecosocial a la luz de los siete saberes de Edgar Morin. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/educacion-ecosocial-siete-saberes-edgar-morin.html

INNERARITY, D. (2010). Incertesa i creativitat. Educar per a la societat del coneixement. Debats d’educació, 18. http://www.debats.cat/sites/default/files/debats/pdf/incertesa-creativitat.pdf  

JOSÉ, BM.; MURGA, MA.; NOVO, M. (2019). La Educación Ambiental en el S. XXI. Revista De Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1103-1115. https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/4979

MORÍN, E. (2000).  Els set coneixements necessaris per a l’educació del futur. UNESCO. https://catesco.org/wp-content/uploads/2022/10/Els-set-coneixements-necessaris-per-a-leducacio-del-futur-4.pdf

PUJOL, R.M. (1999). Ambientalizació i escola. Perspectiva Escolar, 235, 2-8 . https://www.rosasensat.org/revista/ambientalitzacio-i-escola-num-235/ 

RAMON-CORTÉS, F. (2014). L’illa dels 5 fars. Barcelona: Grup62.

SANMARTÍ, N. (2010). Avaluar per aprendre. L’avaluació per millorar l’aprenentatge de l’alumnat en el marc del currículum per competències. Barcelona: XTEC. https://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0024/fc53024f-626e-423b-877a-932148c56075/avaluar_per_aprendre.pdf

SAUVÉ, L. (1999). Environmental education, between Modernity and Postmodernity. Canadian Journal of Environmental Education, 4, 9-35. https://www.researchgate.net/publication/265540032_Environmental_Education_Between_Modernity_and_Postmodernity_Searching_for_an_Integrating_Educational_Framework 

SAUVÉ, L. (2004). Una cartografia de corrientes de educación ambiental. A Sato, M.; Carvalho, I.; (Orgs). A pesquisa em educação ambiental: cartografias de umaidentidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed. https://laboratoriogrecia.cl/wp-content/uploads/2016/04/Lucia-SauveEAM3.pdf 

VVAA. (2017). Educació ambiental. D’on venim? Cap on anem?. Diputació de Barcelona. https://llibreria.diba.cat/cat/llibre/educacio-ambiental_58193  

VVAA. (2021). Fora de classe! Guia de criteris de qualitat per a les activitats d’educació ambiental. SCEA. https://scea.cat/que-fem/projectes/guia-fora-de-classe/ 

WEBER, A. (2022). Vivificar: una poética para el Antropoceno. Editorial Kairós 

 


Software

No se requiere programario específico.

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 1 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 2 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre tarde