Logo UAB

Herramienta III: Evaluación del Impacto Ambiental

Código: 106759 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias Ambientales OB 3

Contacto

Nombre:
Laura Talens Peiro
Correo electrónico:
laura.talens@uab.cat

Equipo docente

Sergi Miquel Ruiz

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado y superado las materias básicas del grado y las relacionades con el medio natural y socio económico. Concretamente el alumnado debe haber cursado las assignatures ‘Planeamiento Sostenible rural y urbano’ y ‘ Proyecto integral II: Gestión del Territorio’.


Objetivos y contextualización

- Conocer los procedimientos de evaluación ambiental y el contenido de los preceptivos documentos.

- Conocer la legislación por la que se rigen las evaluaciones ambientales.

- Saber identificar y valorar impactos ambientales.

- Estar capacitado para proponer medidas mitigadoras de impactos.

 Reconocer los principales efectos de las actividades humanas sobre el medio natural y social.

- Saber valorar la percepción social de los impactos ambientales.

- Analizar críticamente una evaluación ambiental.

 


Resultados de aprendizaje

  1. CM27 (Competencia) Evaluar en el desarrollo de estudios de impacto ambiental las factores relacionados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
  2. CM29 (Competencia) Trabajar con autonomía en la resolución de problemas y casos prácticos medioambientales que requieran del análisis estadístico, cartográfico o de impacto.
  3. KM37 (Conocimiento) Identificar los usos en el ámbito medioambiental de los sistemas de información geográfica, las técnicas de evaluación de impacto y las metodologías de comunicación y divulgación.
  4. SM34 (Habilidad) Recoger, analizar, medir y representar adecuadamente datos, información geográfica, y observaciones de impacto ambiental, tanto cualitativas como cuantitativas.
  5. SM36 (Habilidad) Utilizar de forma segura y eficaz técnicas y materiales relacionados con el análisis estadístico, la elaboración de material cartográfico y la redacción de informes de impacto ambiental en el aula y/o el laboratorio.

Contenido

Bloque I: Conceptos, normativas y métodos.

  • Marco legal de la evaluación de impacto ambiental y de la evaluación ambiental estratégica 
  • Procedimientos, metodología y contenido de la documentación ambiental reglada
  • Valoración de los impactos sobre medio físico, biótico y socioeconómico

 Bloque II: Aplicación de conceptos, normativas y métodos a casos prácticos.

  • Análisis de los vectores ambientales más importantes a considerar según tipología de proyecto o plan, identificación de los impactos y medidas ambientales aplicables (preventivas, correctoras y compensatorias)
  • Estudio de proyectos lineales vinculados con el transporte (e.e. autopistas, líneas de trenes)
  • Estudio de proyectos de energías renovables (e.e. instalaciones de energía solar, energía eólica) 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas de aula o problemas 11 0,44 SM34, SM36, SM34
Salida de campo 8 0,32 SM34, SM36, SM34
Seminarios 11 0,44 CM29, KM37, SM34, CM29
Teoría 20 0,8 CM27, CM29, KM37, CM27
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 66 2,64 CM27, CM29, KM37, CM27
Trabajo práctico en grupos 29 1,16 CM27, CM29, KM37, SM34, SM36, CM27

La asignatura combina clases de teoría, prácticas en aula, seminarios, trabajo práctico y salida de campo.

(a)   Clases de teoría donde se explican los conceptos y métodos de la disciplina. En las sesiones teóricas se destacan y abordan los puntos complicados e importantes de cada unidad didáctica. Posteriormente, el estudiante a partir de la información bibliográfica y con su trabajo personal deberá asimilar los conceptos explicados.

(b)   Clases de prácticas de aula y problemas donde se combinará la explicación del fundamento de los principales métodos de valoración y evaluación con cálculos en el ordenador mediante casos de estudio.

(c)   Clases de seminarios donde se profundizará en algún aspecto de la evaluación ambiental de casos prácticos concretos.

(d)   Trabajo práctico orientado al conocimiento de los procesos y documentos implicados en la evaluación ambiental.

(e)   Práctica de campo donde se realizará una salida al campo para observar y discutir ‘in-situ’ los impactos producidos por actuaciones humanas.

 La comunicación con el alumnado se realizará mediante el Moodle de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a prácticas i seminarios 15 0,5 0,02 CM29, KM37, SM34, SM36
Primer parcial (Bloque I) 30 2 0,08 CM27, CM29, KM37, SM34, SM36
Segundo parcial (Bloque II) 30 2 0,08 CM27, CM29, KM37, SM34, SM36
Trabajol práctico en grupo 25 0,5 0,02 CM27, CM29, KM37, SM34, SM36

Se realizarán evaluaciones separadas por el bloque I, el bloque II, el trabajo practico y la asistencia. La asignatura se puede aprobar "a lo largo del curso" (evaluación continuada) o en una prueba final "compensatoria".

El cálculo de la nota final se hará de acuerdo con los siguientes pesos, expresados en porcentaje:

- Primer parcial Bloque I: 30%

- Primer parcial Bloque II: 30%

- Trabajo práctico en grupos: 25%

- Asistencia a PCAM, PAUL, SE: 15%

Para poder aprobar la asignatura es necesario sacar una nota no inferior a 3,5 sobre 10 en cada uno de las tres partes y una nota media superior a 4,9 sobre 10. El formato, procedimiento y contenido específico de las pruebas de evaluación de cada parte se detallará por el profesor correspondiente a lo largo del curso.

Los exámenes parciales correspondientes al Bloque I y el Bloque II que queden suspensos (menos de un 4,9 sobre 10) pueden recuperarse en una prueba compensatoria en enero. La nota máxima de la recuperación de los exámenes parciales no superará 7 de 10 puntos, siempre que el alumno haya realizado el parcial con anterioridad y haya sido evaluado de un mínimo de 2/3 de la calificación total de la asignatura.

El alumnado obtiene la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tienen una ponderación inferior al 67% en la calificación final. La asistencia a las sesiones prácticas (PAUL), seminarios (SE) y salidas de campo (PCAM) es obligatoria.

El estudiante puede solicitar la evaluación única. La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continuada, e implica la entrega de un trabajo práctico individual. Para solicitar la evaluación única, el alumnado debe presentar una solicitud motivada en el centro dentro de los plazos fijados en el calendario académico administrativo de la UAB.

 

Bibliografía

Conesa Fernández-Vitora V (2010) Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Mundi-Prensa. 4ª edició. Madrid.

Domenico, P.A. i F.W. Schwartz (1990). Physical and chemical hydrogeology. Wiley. Fetter, C.W. (1988). Applied hydrogeology. MacMillan.

Fetter, C.W. (1993). Contaminant hydrogeology. MacMillan.

Garméndia, A. (2005) Evaluación de impacto ambiental. Ed Pearson Educación, Madrid, 396p.

Gómez Orea D (2003) Evaluación de Impacto Ambiental, un instrumento preventivo para la gestión ambiental. 2ª edició ampliada. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, Barcelona, México, 749p.

Keller, E.A and R.H. Blodgett (2007). Riesgos naturales. Procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson.

Mallarach JM (1999) Criteris i mètodes d'avaluació del patrimoni natural. Documents dels Quaderns de medi ambient Núm. 2. Departament de Medi Ambient. Generalitat de Catalunya.

McCarthy, D (1997) Essentials of soil mechanics and foundations. Prentice-Hall.

Rau, J.G. and D. C. Wooten (1980). Environmental Impact Analysis Handbook. McGraw-Hill. Riera, P. (2000) Evaluación de impacto ambiental. Barcelona: Rubes Ed.

 


Software

No hay ningún programario específico.

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto