Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias Ambientales | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay.
Contextualización
La asignatura Introducción a la Economía Ambiental (IEA) pertenece a la materia 7 "Economía ambiental" del Grado en Ciencias Ambientales impartido por la Facultad de Ciencias. Esta materia es impartida por profesores de la Facultad de Economía y Empresa.
IEA contribuye de forma esencial al proceso de formación y aprendizaje de 1er Curso porque introduce conceptos y herramientas de la economía que se demuestran básicos para entender mejor la relación entre los sistemas humanos y los naturales. En particular, profundiza en los instrumentos de política económica ambiental que tenemos a nuestra disposición para realizar una gestión de los diferentes recursos y servicios que nos ofrece el sistema Tierra.
Además, concurre a la formación profesional de los estudiantes dado que fomenta el aprendizaje en una serie de competencias entre las que destacan: evaluar críticamente el impacto económico de la actividad propia, trabajar con autonomía en el planteamiento de problemas económicos prácticos en el ámbito medioambiental, identificar los principales fundamentos de la economía que intervienen en los procesos medioambientales, reconocer la interrelación entre la economía, los recursos naturales y los sectores públicos, o expresarse utilizando el lenguaje adecuado a la información de economía fundamental y ambiental, de forma clara, explicativa y sintética, que serán de gran utilidad para los futuros profesionales en el análisis, conservación y gestión del medio ambiente y de los recursos naturales.
Objetivos formativos
El objetivo de la asignatura es doble, por un lado entender los conceptos básicos de la economía que nos deben permitir, por otro, entender los sistemas humanos como sistemas abiertos a la entrada de energía y materiales, y en la salida de residuos. entender los mecanismos y herramientas que desde la economía pueden utilizarse para una gestión más eficiente de los recursos naturales.
Al final del curso el estudiante tendrá una idea más clara de:
i) Los conceptos básicos de la economía y su uso en ciencias ambientales;
ii) La literatura básica de los métodos y conceptos presentados;
iii) La relación entre el proceso económico de los sistemas humanos y el sistema tierra, así como los diferentes enfoques utilizados para el análisis de esta interacción
PRIMERA PARTE
1. El sistema económico y el medio ambiente. Economía y economía ecológica: aspectos conceptuales y metodológicos.
Lectura Básica:
2. Mercados y precios: oferta y demanda.
Lectura Básica:
3. Producción y costes.
Lectura Básica:
4. Estructuras de mercado: mercados competitivos y mercados no competitivos.
Lectura Básica:
5. Macroeconomía: el sistema económico desde una perspectiva agregada.
Lectura Básica:
SEGUNDA PARTE
1. Las limitaciones de los mercados y de la economía ortodoxa
Lectura Básica: Martínez-Alier y Roca (2015), Tema 1, excepto el apartado sobre análisis input-output, y primera sección (“Costas privadas y costas sociales”) del Tema 3.
2. Valoración monetaria y ambiente
Lectura Básica: Martínez-Alier y Roca (2015), Temas 2 y 4.
3. Introducción a la metodología input-output
Lectura Básica: Martínez-Alier y Roca (2015), Tema 1, sección “La análisis input-output: la desagregación de la economía como sistema abierto”.
4. Instrumentos de política económica ambiental
Lectura Básica: Martínez-Alier y Roca (2015), Tema 3.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 32 | 1,28 | |
Seminarios parte 1 | 8,5 | 0,34 | |
Seminarios parte 2 | 8,5 | 0,34 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 0,9 | 0,04 | |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información | 20 | 0,8 | |
Lectura y estudio de teoría | 31,1 | 1,24 | |
Preparación de seminarios | 27 | 1,08 |
1. Lección magistral
El profesor realizará una conceptualización analítica y una síntesis actualizada de cada uno de los temas de estudio mostrados en las unidades didácticas. El objetivo de esta actividad es facilitar la transmisión de conocimientos y la motivación para el análisis de la relación entre la actividad humana y el medio ambiente, que se enfocan para potenciar un aprendizaje activo y cooperativo.
2. Sesiones prácticas
Se estructuran en tres tipos de actividades: 1) ejercicio y ejemplos de escritura científica; 2) investigación, interpretación y análisis de variables económicas y su relación con el medio; y 3) presentación de los resultados del trabajo en grupo. Con estas actividades los estudiantes no sólo consolidarán los conocimientos aprendidos en las clases magistrales pero aprenderán a realizar investigación individual y en grupo, a analizar la información, sintetizarla y defenderla y discutirla.
3. Tutorías
El proceso de aprendizaje y adquisición de competencias será supervisado por el profesor a través de tutorías individuales y/o de grupo. El profesor de la asignatura estará a disposición de los alumnos para resolver las dudas y seguir la evolución de dicho proceso de aprendizaje y adquisición de competencias del alumnado.
4. Campus Virtual de la asignatura
En la enseñanza presencial el Campus Virtual es una herramienta útil, a fin de que los estudiantes tengan un espacio complementario en el que puedan acceder a diferentes tipos de materiales que el docente considere básicos para avanzar en el proceso de aprendizaje de la asignatura. Para acceder sólo tiene que ir a la página web de la UAB y allí encontrará el enlace (http://www.uab.es/interactiva/default.htm), o bien directamente a la página web del campus virtual (https://cv2008.uab.cat/).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen Pacial 1 | 37,5% | 2 | 0,08 | KM24, KM25, KM26, KM27, SM22 |
Examen Pacial 2 | 37,5% | 2 | 0,08 | KM24, KM25, KM26, KM27, SM22 |
Trabajo en grupo 1 | 12,5% | 9 | 0,36 | CM15, CM16, CM17, SM23, SM24 |
Trabajo en grupo 2 | 12,5% | 9 | 0,36 | CM15, CM16, CM17, SM23, SM24 |
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación de la asignatura se basará en la evaluación continua del proceso de adquisición conocimientos y competencias por parte del alumnado, donde se tendrà en cuenta la capacidad de:
Evaluar críticamente el impacto económico de la propia actividad.
Actuar en el desarrollo de proyectos medioambientales con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
Trabajar con autonomía en el planteamiento de problemas económicos prácticos a nivel medioambiental.
Identificar los principales fundamentos de la economía que intervienen en los procesos medioambientales.
Identificar los elementos básicos de microeconomía y macroeconomía.
Reconocer la definición de la ciencia económica y el proceso económico, así como el funcionamiento de los mercados.
Reconocer la interrelación entre la economía, los recursos naturales y los sectores públicos.
Integrar los aspectos naturales, sociales y económicos que caracterizan a la problemática ambiental.
Extraer la información económica relevante de memorias, planes, proyectos, programas y artículos del ámbito ambiental.
Expresarse utilizando el lenguaje adecuado a la información de economía fundamental y ambiental, de forma clara, explicativa y sintética.
La evaluación de la primera parte es la siguiente:
La evaluación de la segunda parte es la siguiente:
Para poder realizar la media ponderada de todas las actividades evaluadas es imprescindible que los estudiantes obtengan al menos una nota de 3 en cada una de las pruebas.
El alumnado que no presente uno de los trabajos, y/o no se presente a uno de los parciales tendrá la calificación final de "NO EVALUABLE"
EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que se haya acogido a la modalidad de evaluación única deberá realizar una prueba final que consistirá en un examen de teoría en el que deberá desarrollar un tema y responder a una serie de cuestiones cortas. Seguidamente deberá realizar una prueba práctica en la que deberá resolver una serie de ejercicios similares a los que se han trabajado en las sesiones de Prácticas de Aula. Además, el día del examen deberá entregar un trabajo escrito sobre un tema relacionado con la economía ambiental, de un máximo de 3.000 palabras.
La calificación del estudiante será la media ponderada de las tres actividades anteriores, en las que el examen de teoría supondrá el 40% de la nota, el examen de prácticas el 35% y el trabajo escrito el 25%.
RECUPERACIÓN
Si el alumnado suspende la asignatura, ya sea la evaluación continua o la evaluación única, tiene otra oportunidad de superar la asignatura mediante el examen de recuperación que se celebrará en la fecha que fije la coordinación de la titulación. En esta prueba se podrá recuperar el 75% de la nota correspondiente a la teoría y prácticas para cada una de las dos partes. Los trabajos escritos o informes finales no serán recuperables. Si se supera una nota mínima de un 3, esta nota se promediará con la nota obtenida en el trabajo escrito e informe final.
BIBLIOGRAFÍA (en negrita la básica)
Blanco, J.M. (2008) Economía. Teoría y práctica. 5ª ed. MC Graw Hill. https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010191769706709
Common, M., Stagl, S. (2008) Introducción a la Economía Ecológica, Ed. Reverté. https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991009926949706709
Krugman, P., Wells R., Olney, M.L. (2012) Fundamentos de economía, 3 ed. Ed. Reverté. https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991008829499706709
Martínez Alier, J., Roca, J. (2015). Economía ecológica y política ambiental, Fondo de Cultura Económica, México, 639 p. 3ª edición. https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991004391839706709
Padilla Rosa, E. and Ramos-Martin, J. (Eds.)(2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics. Cheltenham: EdwardElgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991010845234606709
No hay.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |