Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Histología

Código: 106731 Créditos ECTS: 3
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Medicina FB 1

Contacto

Nombre:
Beatriz Almolda Ardid
Correo electrónico:
beatriz.almolda@uab.cat

Equipo docente

Irene Sanchez Brualla
Gerardo Ceada Torres

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aunque no hay prerrequisitos de matrícula, es conveniente que el estudiante haya conseguido conocimientos y competencias básicas de las asignaturas de Biología Celular, Bioquímica y Biología Molecular.


Objetivos y contextualización

La asignatura Histología se programa en el segundo semestre del primer curso del Grado de Medicina y desarrolla el conocimiento de las características generales de la estructura de los tejidos básicos del organismo humano. La adquisición de las competencias de la asignatura permitirá al estudiante afrontar con una base general el estudio de la histología de los diversos sistemas del organismo humano durante el segundo curso.

Los objetivos formativos generales de la asignatura son:

-          Diferenciar los tipos de tejidos por sus características histológicas y funcionales.

-          Identificar los diferentes tipos celulares que constituyen cada tejido y describir sus características más importantes.

-          Utilizar libros de texto, atlas y recursos de internet específicos para el estudio de la materia.

-          Ser habilidoso en el manejo del microscopio óptico y el estudio de preparaciones histológicas.


Competencias

  • Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  • Demostrar que comprende la estructura y función de los aparatos y sistemas del organismo humano normal en las diferentes etapas de la vida y en los dos sexos.
  • Demostrar que comprende las ciencias básicas y los principios en los que se fundamentan.
  • Demostrar que conoce los fundamentos y los procesos físicos, bioquímicos y biológicos que permiten comprender el funcionamiento del organismo y sus alteraciones.
  • Formular hipótesis y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.
  • Valorar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos morfofuncionales adquiridos para producir textos estructurados de revisión.
  2. Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  3. Describir la organización celular de los diferentes tejidos corporales.
  4. Describir las generalidades de la organización y función de los aparatos y sistemas del cuerpo humano en estado de salud.
  5. Distinguir las diferencias básicas entre los tipos de tejidos por sus características histológicas y funcionales.
  6. Formular hipótesis y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.
  7. Identificar las principales técnicas utilizadas en laboratorios de histología.
  8. Identificar los fundamentos científicos de la histología humana.
  9. Identificar los tejidos y tipos celulares que constituyen los diferentes aparatos y sistemas corporales en estado de salud.
  10. Identificar los tipos celulares que constituyen cada tejido y describir sus características diferenciales más importantes.
  11. Utilizar correctamente la nomenclatura anatómica e histológica internacional.
  12. Utilizar las fuentes de información histológica, incluyendo libros de texto, atlas de imágenes, recursos de Internet y otras bases bibliográficas específicas.

Contenido

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGIA

-Concepto de tejido

-Clasificación de los tejidos básicos

-Procesamiento y técnicas histológicas

TEJIDOS EPITELIALES

-Epitelios de revestimiento

-Epitelios glandulares. Glándulas exocrinas y endocrinas


TEJIDOS CONECTIVOS

-Clasificación de los tejidos conectivos

-Tejido conjuntivo

-Tejido adiposo

-Tejido sanguíneo

-Tejido cartilaginoso

-Tejido óseo


TEJIDOS MUSCULARES

-Clasificación de los tejidos musculares

-Tejido muscular liso

-Tejido muscular estriado: esquelético y cardíaco


TEJIDO NERVIOSO

-Células neuronales

-Células gliales


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 10 0,4
TEORÍA (TE) 16 0,64
Tipo: Supervisadas      
TUTORÍAS 1 0,04 2, 6
Tipo: Autónomas      
ESTUDIO PERSONAL 20 0,8 2, 6
INFORMES DE INTERÉS / ELABORACIÓN DE TRABAJOS 20 0,8 2, 6

Clases teóricas:

Exposición sistematizada del temario de la asignatura, dando relevancia a los conceptos más importantes. El alumnado adquiere los conocimientos científicos básicos de la asignatura asistiendo a clases de teoría, que complementará con el estudio personal de los temas expuestos.

Clases prácticas en el aula de microscopía:

Sesiones de prácticas para la observación de preparaciones histológicas procesadas con diversas técnicas. Se promueve el trabajo en grupo y el autoaprendizaje activo.

Preparación de casos y prácticas:

Trabajo sobre casos o problemas de relevancia para el aprendizaje de la asignatura. Los conocimientos adquiridos en las clases de teoría, clases prácticas y en el estudio personal se aplicarán a la resolución de casos prácticos que se plantean utilizando las herramientas de moodle.

Estudio y preparación de los objetivos de conocimiento:

Trabajo personal y en grupo para alcanzar los objetivos de conocimiento.

 

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, y la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Autoaprendizaje 4 4,3 0,17 11, 12
Evaluaciones de tipo práctico 20 0,3 0,01 3, 5, 9, 10, 7
Evaluaciones de tipo práctico 9 1,4 0,06 2, 6
Evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas 67 2 0,08 1, 2, 4, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 7, 11, 12

Las competencias de esta asignatura se evaluarán mediante evaluación continua, que incluirá pruebas individuales de conocimientos teóricos y prácticos.

El sistema de evaluación se organiza en tres apartados, cada uno de los cuales se evalúa de forma independiente y tendrá asignado un peso específico en la calificación final de la asignatura:

  1. Pruebas de evaluación continua (30% de la nota global): En este apartado se evalúan, a lo largo del curso, los conocimientos teóricos y prácticos del alumnado mediante ejercicios virtuales en la plataforma Moodle y/o Teams, y ejercicios al finalizar cada una de las prácticas. Para superar esta parte, el alumno deberá obtener una nota igual o superior a 5 tanto en la parte de Moodle como en la evaluación de prácticas. Si no se cumple este requisito, se considerará esta parte como no superada.

  2. Pruebas escritas (50% de la nota global): En este apartado se evalúan individualmente, con exámenes tipo test, los conocimientos adquiridos por cada alumno (ver programación de la asignatura).

  3. Reconocimiento de imágenes (20% de la nota global): En este apartado se evalúan individualmente, con exámenes tipo test relacionados con el reconocimiento de imágenes, los conocimientos prácticos adquiridos por cada alumno (ver programación de la asignatura).

Los alumnos que hayan obtenido una nota inferior a 5 (sobre 10) ya sea en las pruebas escritas o en las de reconocimiento de imágenes deberán realizar el correspondiente examen de recuperación. En este examen de recuperación deberán recuperarse ambas partes, independientemente de que alguna de ellas haya sido superada en el examen parcial.

La parte de evaluación continua no se podrá recuperar, así que el alumno que haya obtenido una nota inferior a 5 en este apartado solo podrá optar a un 7 como nota máxima (ya que habrá perdido los 3 puntos de la evaluación continua). 

Aprobación de la asignatura

Para aprobar la asignatura se debe obtener, como mínimo, 5 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas de evaluación descritas anteriormente, siguiendo los requisitos especificados anteriormente.

La presentación del estudiante a cualquier examen de recuperación implica la renuncia a la calificación obtenida previamente.

Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos tercios de la calificación total de la asignatura. Por lo tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.

Evaluación única:

El alumnado que opte por la Evaluación única deberá realizar dos pruebas:

  • Examen Parcial (EP) que se realizará el día oficialmente designado y comprenderá 3 subpruebas iguales a las descritas anteriormente. Este examen tendrá un peso del 70% de la nota final de la asignatura.
  • Examen de microscopios (EM): consistirá en la identificación al microscopio de diferentes tejidos oestructuras relacionadas con la materia de la asignatura. Este examen tendrá un peso del 30% en la nota final de la asignatura.

Para superar la Evaluación única y aprobar la asignatura es imprescindible obtener una nota igual o superior a 5 tanto en el Examen Parcial como en el Examen de microscopios.

El alumnado que no realice las pruebas de evaluación tanto teóricas como prácticas será considerado como No Evaluado, agotando los derechos a la matrícula de la asignatura.

No se aceptarán reclamaciones por defecto de forma en la hoja de respuesta de las diferentes pruebas de evaluación.

 

Bibliografía

Se toma como referencia para el seguimiento de la asignatura los libros de texto siguientes:

- HISTOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR. Kierszenbaum y Tres. Editorial Elsevier Saunders, 2020, 5ª edición.

- ROSS. HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS. Pawlina W. ED. WOLTERS KLUWER HEALTH, 2020, 8ª Edición.

- HISTOLOGIA. Geneser. Editorial Médica Panamericana, 2015, 4ª Edición.

Nota: Estos libros de texto serán de utilidad para la materia de histología impartida en segundo curso y constituyen una introducción a la anatomía patológica impartida en tercer curso. 


Software

no se requiere programario


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 101 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 102 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 103 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 104 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 105 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 106 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 107 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 108 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 109 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 110 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 111 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 112 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 113 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 114 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 115 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 116 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 117 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 118 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 119 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 120 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 101 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 102 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 103 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 104 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto