Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Medicina | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los estudiantes adquirirán el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de los datos a los que puedan tener acceso con motivo de los aprendizajes en los servicios asistenciales. Asimismo, se comprometerán a mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.
La asignatura se cursará el primer semestre del primer curso del Grado de Medicina y formará parte del grupo de las asignaturas de carácter obligatorio. En la perspectiva educativa, la realización de la "Práctica Clínica Asistencial I" pretende ser una oportunidad para que el alumnado que inicia el Grado de Medicina pueda adentrarse en el sistema sanitario desde su base, la de los médicos y médicas especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria (MFiC) que trabajan en la Atención Primaria (AP).
La medicina familiar y comunitaria reúne a buena parte de los elementos que caracterizan el oficio de médico: una visión holística de la persona, el conocimiento de su entorno comunitario, la gestión de la incertidumbre, la priorización de los diferentes problemas de salud con un alto nivel de resolución clínica, el abordaje integral del paciente, la accesibilidad y el seguimiento longitudinal a lo largo de la vida, entre otros. En la atención primaria, que es el núcleo del sistema sanitario, el estudiante puede captar cuáles son las necesidades integrales de los pacientes, sus familiares y otros usuarios/as.
La asignatura "Práctica Clínica Asistencial I" se inscribe en el paradigma del aprendizaje desde la acción -es decir, desde la práctica que día a día protagonizan los profesionales del sistema sanitario-, y quiere situarse tanto en la perspectiva de aprender a aprender. Asimismo, postula la necesidad de que el alumnado contacte de forma precoz con su primer nivel de atención. En consecuencia, la asignatura proporciona oportunidades para que los alumnos/as puedan adquirir conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con los contextos propios de la atención básica de salud y de la práctica de la profesión médica en la comunidad que servirán. Los objetivos y contenidos de esta asignatura se complementan con los de las asignaturas "Introducción a las Ciencias de la Salud" (ICS) y "Aprendizaje Integrado en Medicina I (AIM I)".
Para las prácticas en los Centros de Atención Primaria (CAP), se utiliza el portafolio reflexivo como metodología docente consistente en la implementación de un portafolio reflexivo en formato electrónico a través del Campus Virtual de la UAB durante las 4 visitas que los estudiantes realizan a los centros de atención primaria y que es una herramienta de trabajo que combina aspectos positivos del portafolio. Se aporta una recopilación de información y documentación en la que se pueden encontrar evidencias que reflejan que un proceso de aprendizaje ha sido realizado. Asimismo, al finalizar cada día de prácticas el estudiante deberá cumplimentar en el portafolio reflexivo 5 preguntas de autoevaluación.
De forma más específica, la asignatura Práctica Clínica Asistencial I tiene como objetivos:
CLASE TEÓRICA (TE):
Taller de metodología para el desarrollo de la asignatura Práctica Clínica Asistencial I
PRÁCTICAS CLÍNICAS ASISTENCIALES (PCAh):
1ª PCAh: Aprendizaje desde la práctica reflexiva en la atención primaria. El valor de la accesibilidad en la atención primaria.
2ª PCAh: Observación reflexiva de la medicina familiar y comunitaria: de la integralidad en la resolución clínica.
3ª PCAh: Desarrollando un tema relevante de atención primaria en grupo. Poniendo en práctica la práctica reflexiva a través del portafolio reflexivo.
4ª PCAh: Desde la acción de la propia experiencia. La visión biopsicosocial y el entorno comunitario en la atención primaria.
PRÁCTICAS DE AULA (PAUL)
PAUL 1: Interacción del ciudadano con el primer nivel asistencial y el resto del sistema sanitario (E).
PAUL 2: Atención al individuo como entidad propia y dentro de sus principales agrupaciones: familia y comunidad (F).
PAUL 3: Relación médico-paciente y las implicaciones emocionales del médico y del paciente ante problemas graves (G).
SEMINARIO ESPECIALIZADO (SEM)
SEM 1: La experiencia de enfermar y curar (H).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS CLÍNICAS ASISTENCIALES (PCAh) | 18,5 | 0,74 | 1, 3, 5, 6, 9, 8, 7, 10, 4, 11, 12, 13 |
PRÁCTICAS DE AULA (PAUL) | 6 | 0,24 | 1, 5, 6, 9, 8, 7, 10, 4, 11, 13 |
SEMINARIOS (SEM) | 6 | 0,24 | 1, 2, 5, 4, 11, 13 |
TEORÍA (TE) | 1 | 0,04 | 1, 2, 5, 6, 9, 8, 10, 4, 11, 12, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Presentación/ exposición oral de trabajos | 4 | 0,16 | 1, 3, 5, 10, 4, 11, 12, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS | 7 | 0,28 | 6, 10, 13 |
ESTUDIO PERSONAL | 15,5 | 0,62 | 1, 2, 5, 6, 9, 8, 10, 11 |
LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERÉS | 14 | 0,56 | 2, 5, 10, 13 |
La asignatura Práctica Clínica Asistencial I es una asignatura bidepartamental.
El Departamento de Medicina se encarga de la docencia vinculada a:
3 PAUL que tienen lugar en la Unidad Docente de Ciencias Médicas Básicas (UDCMB). Cada PAUL dura 2 horas y se realiza en grupos de aproximadamente 35 alumnos.
4 PCAh que tienen lugar en los diferentes centros de atención primaria (CAP) que tienen concierto con la UAB. La asignación del CAP se realizará por preferencia del alumnado a partir del sorteo de la primera letra del apellido; la letra que salga será la que definirá los CAP que escogen los primeros alumnos y así sucesivamente hasta que se hayan llenado todos. La duración de estas prácticas es de 4,5 horas los 3 primeros días y 5 horas el 4º día: total 18,5 horas.
1 TE: Taller teórico inicial de explicación de la dinámica y principales características de la asignatura de 1 hora de duración
Los miembros del equipo de profesorado responsables de esta parte son: Yoseba Cánovas Zaldúa y Silvia Güell Parnau
El Departamento de Historia de la Ciencia/Filosofía se encarga de la docencia vinculada a las:
1 SEM especializado en formato ABP en 3 sesiones de 2h cada una. Posteriormente se realiza una presentación oral de un trabajo.
La profesora responsable es Sandra Elena Guevara Flores
Los datos de contacto para incidencias relacionadas con:
Coordinación SEM: SandraElena.Guevara@uab.cat (Departamento Historia de la ciencia/Filosofía)
Coordinación PAUL: silvia.guell.parnau@uab.cat y yoseba.canovas@uab.cat (Departamento de Medicina)
Incidencias CAP (PCAh): pca.medicina@uab.cat
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DIRIGIDA:
TEORÍA (TE)
Taller de metodología para el desarrollo de la Práctica Clínica Asistencial I, impartido por los médicos de familia responsables de la asignatura (60 min)
Subtotal: Clases teoría, 1 hora.
PRÁCTICAS CLÍNICAS ASISTENCIALES (PCAh)
Visitas programadas en los CAP a lo largo de 4 días; total de 18,5 horas (4,5; 4,5; 4,5; 5 horas)
Los alumnos serán distribuidos idealmente en grupos de 3 alumnos en cada CAP donde los recibirá el tutor/coordinador y se distribuirán con el tutor asignado (1 tutor por alumno). Durante las visitas realizarán una observación de las actividades asistenciales que se realizan en un CAP analizando aspectos como el trabajo en equipo con los diferentes roles dentro de un mismo CAP, la resolución asistencial, la coordinación entre diferentes niveles asistenciales, la longitudinalidad, la visión biopsicosocial, la atención integral, o el uso de los diferentes activos comunitarios. Estarán guiados por un tutor de forma individual. Al final de cada jornada se reservará idealmente un espacio de entre 15 y 30 minutos para reunirse el grupo de los 3 alumnos con el tutor-coordinador y debatir sobre los aspectos relevantes de la visita, las reflexiones que ha suscitado y aprender de la propia experiencia y la de los compañeros guiados por el portafolio reflexivo.
2ª PCAh: Observación reflexiva de la medicina familiar y comunitaria: de la integralidad en la resolución clínica (B)
3ª PCAh: Desarrollando un tema relevante de atención primaria en grupo. Poniendo en práctica la práctica reflexiva a través del portafolio reflexivo (C)
4ª PCAh: Desde la acción de la propia experiencia. La visión biopsicosocial y el entorno comunitario en la atención primaria (D)
Subtotal: Prácticas Clínicas Asistenciales, 18,5 horas
PRÁCTICAS DE AULA (PAUL):
Clases prácticas (2 horas)
Subtotal: Clases prácticas de aula, 6 horas
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SEM)
Seminario ABP en espacio especializado (2+2+2 horas). La experiencia de enfermar y curar (H).
Subtotal: Seminarios especializado, 6 horas TOTAL ACTIVIDAD DIRIGIDA: 31,5 horas
ACTIVIDADES SUPERVISADAS:
Presentación/ Exposición oral de trabajos (4 horas) en relación al SEM
TOTAL ACTIVIDADES SUPERVISADAS: 4 horas
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS:
Elaboración de trabajos (7 horas).
Estudio personal (15,5 horas).
Lectura de artículos e informes de interés (14 horas)
TOTAL ACTIVIDADES AUTÓNOMAS: 40,5 horas
ENTREGAS:
Portafolios reflexivo. El alumno lo cumplimentará en el espacio reservado en el campus virtual para tal efecto (constarán los 4 días diferenciados). Se recomienda hacerlo después de cada uno de los días de prácticas y la fecha máxima final de entrega será el 7º día posterior a la última visita al CAP.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia al seminario (SEM) y evaluación de casos prácticos y resolución de problemas | 20% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 5, 8, 10, 4, 11, 13 |
Entrega del portafolio reflexivo correctamente cumplimentado en el Campus Virtual | 20% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 5, 6, 9, 8, 7, 10, 4, 11, 12, 13 |
Prueba objetiva de respuesta múltiple | 60% | 1 | 0,04 | 1, 2, 5, 6, 9, 8, 7, 10, 4, 11, 12 |
La evaluación de la Práctica Clínica Asistencial I consta de tres apartados diferenciados:
En primer lugar, durante las 4 visitas a los CAP, los estudiantes deben llenar en el campus virtual el portafolio reflexivo con las anotaciones de las experiencias vividas durante las visitas y reflexiones suscitadas. En cada uno de los días de prácticas, los estudiantes podrán guiarse por las preguntas que aparecen para la práctica reflexiva tanto individual como grupal. Al final de cada uno de los días de prácticas los estudiantes tendrán que cumplir una autoevaluación de 5 ítems (el resultado de esta autoevaluación no influye en la nota ya que lo que se evalua es la entrega del portfolio reflexivo en el campus virtual). La entrega a través del campus virtual del portafolio reflexivo es requisito imprescindible para aprobar la asignatura. Este apartado equivale a 2 puntos (sobre 10).
En segundo lugar, habrá una prueba objetiva con respuestas múltiples (Ítems de selección: Ítems de elección múltiple) que incluirá materia expuesta en las PAUL y el material de estudio recomendado durante las mismas (bloques E, F y G), esta parte equivale a 6 puntos (sobre 10) de la nota global de la asignatura. El estudiante debe obtener al menos 3 puntos para superar este apartado.
En tercer lugar, la evaluación del seminario sobre “La experiencia de enfermar y curar” (bloque H) equivale a 2 puntos (sobre 10) de la nota global de la asignatura y se basará en 2 apartados:
casos prácticos y resolución de problemas (participación en los seminarios -ABP- y realización y presentación de trabajos) quecontabilizará 1,5 puntos (sobre 10). El estudiante debe obtener al menos 0,75 puntos para superar este apartado.
Se tendrá en cuenta la asistencia y participación activa en las clases y seminarios. Este apartado equivale a 0,5 puntos.
Para que la evaluación sea efectiva, el estudiante debe superar cada una de las diferentes pruebas por separado.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura se podrán presentar a una prueba de recuperación de los bloques E, F y G. No se contempla la recuperación de la evaluación de los bloques A, B, C, D y H dada la consideración práctica de esta actividad.
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado del resto de los bloques temáticos. Además, para participar en la recuperación el alumnado debe haber obtenido al menos un 3,5 en la calificación total de la asignatura.
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
No son necesarios programas específicos
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 101 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 102 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 103 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 104 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 105 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 106 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 107 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 108 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 109 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 101 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 102 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 103 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 104 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 105 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 106 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 107 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 108 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 109 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 110 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 113 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 114 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 115 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 116 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 117 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 118 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 101 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 102 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 103 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 104 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |