Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Medicina de Familia y Comunitaria

Código: 106706 Créditos ECTS: 3
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Medicina OB 3

Contacto

Nombre:
Maria Asuncion Wilke Trinxant
Correo electrónico:
mariaasuncion.wilke@uab.cat

Equipo docente

Ana Maria Altaba Barcelo
Joan Juvanteny Gorgals
Francisco Lopez Exposito
Maria Isabel Gonzalez Saavedra
Clara Alavedra Celada
Silvia Guell Parnau
Victoria Cendros Camara
Esperanza Martin Correa
Judit Llussa Arboix
Maria Asuncion Wilke Trinxant
Miguel Angel Sarlat Ribas
Maria Antonia Llauger Rossello
Maria de las Nieves Barragan Brun
Maria del Mar Gili Riu
Victor Miguel Lopez Lifante
Guillem Fluxa Terrasa
Montserrat Bare Mañas
Miriam Mulero Collantes
Maria Luz Bravo Vicien
Cristina Cabistañ Arbiol
Raquel Gayarre Aguado
Alba Martinez Escude
Nuria Martínez Sánchez
Pascual Roig Cabo
Immaculada Serra Morera
Esther Limon Ramirez
Jordi Mestres Lucero
Jose Manuel Escudero Ibañez
Roser Ros Barnadas
Maria Josefa Perez Lucena
Miquel Cirera Perich
Carmen Exposito Martinez
Pablo Andres Hidalgo Valls
Marta Pallas Ellacuria
Jose Manuel Cruz Domenech
Elisabeth Navarro Fontanellas
Laura Diaz Gete
Monica Rebollar Gil
Arancha González Osuna
Anna Estafanell Celma
David Lacasta Tintorer
Yoseba Canovas Zaldua
Anna Besa Beringes
Ana Domenech Borras
Francesc Xavier Cos Claramunt
Maria Teresa Tierno Ortega
Jordi Ingla Mas
Lluis Cuixart Costa
Montserrat Mas Ortega
Cristina Alós Manrique
Nuria Piquer Farres
Albert Xicola Botifoll

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No existen requisitos previos oficiales, pero se recomienda que las personas candidatas cumplan los siguientes criterios:

  • Estar matriculadas en tercer curso.

  • Es aconsejable cursar la asignatura una vez iniciada la formación clínica.

  • Tener aprobadas las asignaturas de Práctica Clínica Asistencial I y II.

  • Estar matriculadas (aunque no necesariamente haber superado) en la asignatura de Fisiopatología y Semiología Clínica (tercer curso).

Dado el carácter práctico de la asignatura, que se desarrolla en un Centro de Atención Primaria, el estudiantado asume el compromiso de preservar la confidencialidad y el secreto profesional respecto a cualquier dato al que pueda tener acceso en el contexto del aprendizaje en los servicios asistenciales. Asimismo, se espera una actitud profesional y ética en todas sus actuacione


Objetivos y contextualización

 

El contexto en el que se desarrolla la asignatura de Medicina de Familia y Comunitaria supone el primer contacto del estudiantado, durante la fase formativa clínica, con el sistema asistencial de atención primaria de salud.

Se considera que forman parte del ámbito de la atención primaria diversos aspectos de la práctica clínica asistencial, como: la atención domiciliaria; el abordaje preventivo y comunitario de las conductas, estilos de vida y problemas de salud, considerando sus determinantes sociales y de género; la continuidad asistencial a lo largo de toda la vida de las personas, incluyendo el acompañamiento al final de la vida; la gestión integral de personas con múltiples condiciones de salud y situaciones de vulnerabilidad o fragilidad; así como el enfoque familiar e interseccional de determinados problemas de salud.

Además, en atención primaria es donde se inicia el proceso diagnóstico de numerosos problemas de salud, se definen los criterios de interconsulta y derivación, y se garantiza el denominado continuum asistencial, es decir, la coordinación con otros niveles del sistema sanitario y con los recursos sociosanitarios y comunitarios, procurando una atención equitativa, accesible y sensible al género

Asimismo, se establecerán las bases para realizar investigación en atención primaria con un enfoque integrador.

Se consideran como objetivos formativos de esta asignatura los siguientes:

  • Conocer el equipo de atención primaria y a sus integrantes, valorando la diversidad profesional y la colaboración interdisciplinar.

  • Aplicar adecuadamente la entrevista clínica, incluyendo situaciones complejas como la comunicación de malas noticias, con sensibilidad emocional, ética y perspectiva de género.

  • Conocer los principios y la práctica de la atención domiciliaria, adaptada a las necesidades individuales y del entorno.

  • Integrar actividades preventivas que promuevan la equidad en salud, considerando los determinantes sociales y de género.

  • Comprender la atención a personas con múltiples condiciones de salud y tratamiento farmacológico complejo, promoviendo un abordaje integral y personalizado.

  • Introducción a la investigación en atención primaria desde un enfoque crítico, ético y con mirada de género.

  • Introducción a la deprescripción y la prevención cuaternaria, orientadas a evitar la medicalización innecesaria y los riesgos asociados, especialmente en poblaciones vulnerables.

Esta asignatura se complementa con otras como los Itinerarios Académicos de Medicina (AIMs), Fisiopatología y Semiología Clínica, favoreciendo una formación coherente, progresiva y centrada en las personas. Cabe destacar que la contribución de las mujeres en el desarrollo, coordinación e innovación docente en esta asignatura ha sido y continúa siendo muy significativa, tanto en el ámbito asistencial como académico. Actualmente, la coordinación de la asignatura está a cargo de una profesional médica, lo cual refleja el compromiso con la equidad de género y la representación femenina en puestos de responsabilidad docente.


Competencias

  • Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  • Comunicarse de manera efectiva y clara, tanto oral como escrita, con los pacientes, los familiares y acompañantes, para facilitarles la toma de decisiones, el consentimiento informado y el cumplimiento de las prescripciones.
  • Demostrar que conoce las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
  • Demostrar una experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínicas centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
  • Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
  • Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, acompañantes, médicos y otros profesionales sanitarios.
  • Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  • Reconocer el rol de la complejidad, la incerteza y la probabilidad en la toma de decisiones de la práctica médica.
  • Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.
  • Valorar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

Resultados de aprendizaje

  1. Aceptar que las decisiones profesionales se producen en un marco de incerteza.
  2. Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  3. Conocer los elementos básicos de la comunicación de resultados de la investigación clínica.
  4. Cuestionar un modelo simple para explicar el estado de salud/enfermedad de las personas.
  5. Describir el proceso de comunicación y su efecto sobre la relación profesional-paciente.
  6. Describir el sistema de evaluación de programas de salud y realizar un análisis crítico de este sistema.
  7. Describir los nuevos problemas de salud resultantes de los movimientos migratorios que se atienden en la atención primaria.
  8. Diferenciar los riesgos de población con los riesgos individuales.
  9. Explicar los elementos a tener en cuenta para valorar el papel del paciente en la toma de decisiones respecto a su salud y respecto a la asistencia médica que recibe en los CAP.
  10. Identificar la forma de presentación de los diferentes procesos patológicos.
  11. Identificar los elementos básicos de la entrevista médico-paciente en un entorno propio de alta accesibilidad y presencia, con atención longitudinal.
  12. Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  13. Observar la actitud terapéutica, el curso evolutivo y su prevención en los casos que sea posible.
  14. Participar en las discusiones para solucionar los problemas clínicos planteados.
  15. Realizar una anamnesia y exploración física completa por aparatos y sistemas en adultos y niños.
  16. Realizar una historia clínica completa de forma sistematizada.
  17. Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional.
  18. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.

Contenido

  • Uso apropiado de la entrevista clínica en situaciones especiales, como la comunicación de malas noticias, que permita: identificar las demandas y motivos de consulta de manera empática y no sesgada; explorar síntomas guía; evaluar los aspectos psicosociales con sensibilidad a las desigualdades de género y contexto; identificar las posibilidades diagnósticas y terapéuticas; y aplicar técnicas de apoyo narrativo que favorezcan una relación clínica respetuosa y centrada en la persona.

  • Conocimiento de la atención domiciliaria: identificación de los motivos de consulta más frecuentes; comprensión del papel de los distintos perfiles profesionales del equipo de atención primaria; uso adecuado de técnicas diagnósticas y terapéuticas en el domicilio de la persona; y valoración del rol de las personas cuidadoras, así como del entorno familiar y comunitario, prestando especial atención a la sobrecarga de cuidados que, en muchos casos, recae sobre mujeres.

  • Actividades preventivas: conocimiento de las principales estrategias de prevención en personas adultas (vacunación, cribados de factores de riesgo cardiovascular y de neoplasias, promoción de la salud —actividad física, alimentación saludable, salud mental, entre otros—), considerando los determinantes sociales, culturales y de género que condicionan el acceso, la adherencia y los resultados de dichas intervenciones.

  • Atención a personas con múltiples condiciones de salud y en tratamiento con varios medicamentos: identificación de los retos en el manejo clínico, el uso racional de la medicación, las interacciones farmacológicas, las comorbilidades y la carga terapéutica, con un enfoque individualizado, centrado en la persona y sensible a su contexto social y de género.

  • Conocer los elementos básicos de la comunicación de resultados en la investigación clínica en atención primaria, promoviendo una divulgación científica clara, ética, inclusiva y con perspectiva de género.

  • Comprender cómo y cuándo debe realizarse la deprescripción en personas polimedicadas, especialmente cuando determinados fármacos no aportan valor clínico y suponen un riesgo aumentado de efectos adversos o interacciones, atendiendo a los principios de la medicina centrada en la persona y a la equidad en el uso de los recursos terapéuticos.

  • Reconocer la importancia de la prevención cuaternaria como herramienta ética para evitar la medicalización innecesaria, el sobrediagnóstico y el sobretratamiento, promoviendo decisiones compartidas, informadas y respetuosas con las preferencias, valores y circunstancias de cada persona.

    Bloques distributidos
    • A. Entrevista clínica
    • B. Atención domiciliaria
    • C. Persona con múltiples condiciones de salud y en tratamiento con varios medicamentos
    • D. Actividades preventivas
    • E. Introducción a la investigación en atención primaria
    • F. De prescripción i prevención cuaternaria


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas clínicas asistenciales (PCA) 21 0,84 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 15, 11, 10, 12, 13, 14, 4, 16, 18
SEMINARIOS 12 0,48 1, 2, 3, 5, 8, 9, 11, 10, 12, 4, 18
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS/ESTUDIO PERSONAL 39,9 1,6 3, 6, 9, 11, 12, 13, 4, 17, 18

Esta Guía describe el marco, contenidos, metodología y normas generales de la materia, de acuerdo con el plan de estudios vigente. La organización definitiva de la asignatura en cuanto a número y tamaño de los grupos, distribución en el calendario y fechas de examen, criterios específicos de evaluación y revisión de exámenes, se concretará en cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias (UDH), que lo explicarán a través de sus páginas web y el primer día de clase de cada asignatura, a través de los profesores responsables de la asignatura en la UDH.

Para el presente año académico, los profesores designados por los Departamentos como responsables de la materia a nivel Facultad y UDH son:

Departamento(s) responsable(s): Medicina
Responsable de Facultad: Asunción Wilke Trinxant (MariaAsuncion.wilke@uab.cat)
Responsable UD Vall d'Hebron: Joan Juvanteny (juvanteny@gmail.com)
UD Germans Trias i Pujol: Asunción Wilke (awilke.bnm.ics@gencat.cat) 
UD Sant Pau: Mª Antonia LLauger (mallauger@gencat.cat)
UD Parc Taulí:  Carme Expósito ( Carmen.Expósito@uab.cat)

Prácticas: Tipología Prácticas clínicas asistenciales (PCA), actividad dirigida.

Práctica clínica en CAP, durante 21 horas. Grupos de 2 alumnos.

Seminarios: Tipología de seminarios especializados (SESP). Grupos de hasta 25 alumnos, 6 sesiones de 2 horas (10 minutos para la evaluación). Sitio de programación: UUDDHH.

Seminario 1: Entrevista clínica (Cómo dar malas noticias)
Seminario 2: Las bases de la investigación en atención primaria
Seminario 3: Atención domiciliaria
Seminario 4: Actividades preventivas
Seminario 5: Persona con múltiples condiciones de salud y en tratamiento con varios medicamentos
Seminario 6: Desprescripción y prevención cuaternaria

Dadas las características de los seminarios (trabajo con casos clínicos) es necesario que el alumno haya estudiado previamente los contenidos de los seminarios y que tendrá a su disposición en el Campus Virtual.
Excepcionalmente y según el criterio del profesorado responsable, los recursos disponibles y la situación sanitaria actual en las distintas Unidades Docentes, parte de los contenidos correspondientes a las clases teóricas, prácticas y seminarios podrán impartirse de forma presencial o virtual.

Nota: Se destinarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/título, para que los alumnos cumplimenten las encuestas/módulo de evaluación del desempeño docente y de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación de casos clínicos y/o habilidades en los seminarios 15% 0,7 0,03 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 13, 14, 4, 18
Evaluacion de tipo práctico 35% 0,4 0,02 1, 3, 5, 6, 15, 11, 13, 16
Evaluación mediante pruebas objetivas: items de respuesta múltiple/preguntas restringidas 50% 1 0,04 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 4, 17, 18

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
La evaluación es continua, basada en la asistencia y la valoración de las distintas actividades docentes.

Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos:

a) Asistencia del estudiantado al 100 % de las prácticas clínicas en el Centro de Atención Primaria (CAP) (21 horas)
b) Asistencia del estudiantado al 100 % de los seminarios (6 seminarios)
c) Obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en la prueba final de los seminarios
d) Obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en el examen final de la asignatura

Las Matrículas de Honor disponibles se asignarán entre las mejores calificaciones obtenidas. La nota mínima necesaria para optar a Matrícula de Honor será de 9,5 puntos.

 

La evaluación final constará de 3 evaluaciones consecutivas

1. Evaluación de las prácticas en el Centro de Atención Primaria

Esta evaluación será realizada por la persona tutora clínica en el CAP y constará de los siguientes apartados:

  • Asistencia y puntualidad a las prácticas (máximo 10 puntos)

  • Actitud profesional y ética (máximo 10 puntos)

  • Comunicación con las personas pacientes y con el equipo de atención (máximo 10 puntos)

  • Toma de decisiones clínicas (máximo 10 puntos)

  • Abordaje integral de personas con múltiples condiciones de salud y polimedicación (máximo 10 puntos)

  • Aplicación de criterios de deprescripción y prevención cuaternaria (máximo 10 puntos)

  • Intervenciones de prevención y promoción de la salud (máximo 10 puntos)

  • Evaluación de personas en atención domiciliaria, considerando su entorno familiar y comunitario (máximo 10 puntos)

Esta evaluación representa el 35 % de la nota final

 

2. Evaluación de los seminarios

 

Los conocimientos y habilidades adquiridos se evaluarán mediante una prueba de preguntas cortas (entre 2 y 4) o mediante la resolución de un caso clínico vinculado al contenido del seminario. Esta evaluación se realizará al finalizar cada seminario (duración: 10 minutos).

 

En los seminarios que utilicen la metodología de clase invertida, las personas que participen activamente en la exposición no deberán realizar la prueba final de evaluación y recibirán la máxima puntuación correspondiente a esta actividad.

 

Esta evaluación representa el 15 % de la nota final.

 

3. Evaluación mediante pruebas objetivas (tipo test)

 

  1. Prueba tipo test con preguntas de opción múltiple y/o una pregunta corta.

  2. En las preguntas tipo test, solo una respuesta será correcta. Las preguntas no contestadas no penalizan; las respuestas incorrectas restarán puntuación.

  3. No podrá presentarse a esta prueba el estudiantado que no haya cumplido con el 100 % de asistencia a prácticas y seminarios.

 

Esta evaluación representa el 50 % de la nota final.

 

Estudiante no evaluable

Una persona será considerada no evaluable si se da alguna de las siguientes circunstancias:

a) No haber asistido al 100 % de las prácticas en el CAP (21 horas)
b) No haber asistido al 100 % de los 6 seminarios

Prueba final de recuperación

Quienes no superen el examen final (nota inferior a 5), o quienes no hayan podido realizarlo por motivos personales justificados, podrán presentarse a una prueba de recuperación.

Suspenso de la asignatura

Si la persona no supera la asignatura, deberá matricularse nuevamente en el curso siguiente (o posteriores).
En caso de haber completado el 100 % de las prácticas en el CAP, no será necesario repetirlas. Sin embargo, será obligatoria de nuevo la asistencia a los seminarios para poder presentarse al examen final en la siguiente convocatoria.

 

 

 


Bibliografía

ENTREVISTA  CLÍNICA

1.- Borrell F, Bosch JM. Entrevista clínica y relación asistencial. La atención centrada en la persona. Dins: Martin Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención primaria: principios, organización y métodos en medicina de familia. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019. Disponible a: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010488765406709 

 2.-Buckman R. How to break bad news: a guide for health care professionals. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1992. 

 3.- Epstein Ronald M, Street Richard L. Shared Mind: Communication, Decision Making, and Autonomy in Serious Illness. Ann Fam Med. 2011; 9(5):454-461. Disponible a: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_pubmedcentral_primary_oai_pubmedcentral_nih_gov_3185482 

 

ATENCIÓ DOMICILIARIA

1.-Cegri F, Limón E. Paciente en el domicilio. Dins: Martin Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención Primaria. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 486-509. 

 2.- Badia-Rafecas W, Bonilla-Ibern M, Buendia-Surroca C, Cegri-Lombardo F, Company-Fontané J, Contel-Segura JC, et al. Programa de millora de l’atenció al domicili des de l’atenció primària de salut. Barcelona: Institut Català de la Salut; 2010. Disponible a: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991000932029706709 

 3.- Corrales Nevado A, Alonso Babarro A, Rodríguez Lozano MA.Continuidad de cuidados, innovación y redefinición de papeles profesionales en la atención a pacientes crónicos y terminales. Informe SESPAS. Gaceta sanitaria. 2012; 26(S1): 63-68. Disponible a: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_crossref_primary_10_1016_j_gaceta_2011_09_032 

PERSONAS CON MÚLTIPLES CONDICIONES DE SALUD  

  • Martin C, Wilke MA, Lopez Grau M. Paciente anciano. Dins: Martin Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención Primaria. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019. P. 440-461. 
  • Contel Segura JC, Santaeugenia Gonzalez J,Gutierrez Jimenez N. Paciente crónico en situación de multimorbilidad y complejidad. Dins: Martin Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención Primaria. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 462-485. 

ACTIVITATS PREVENTIVES 

RECERCA EN ATENCIO PRIMÀRIA 

  • Ètica de la investigación AMF 2015;11(4):191-198  

DEPRESCRIPCIO I PREVENCIO QUATERNARIA 


Software

No es necesario programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura