Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Medicina | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
El objetivo fundamental de la asignatura es presentar a los y las estudiantes de primer curso la perspectiva humanística de la formación y práctica médica, para facilitarles el análisis, aprendizaje posterior y la socialización en el ámbito profesional. Se trata, pues, de una asignatura propedéutica que ayuda al alumnado a adquirir perspectivas, competencias y herramientas que le serán útiles en la consecución de los resultados de aprendizaje específicos del resto de asignaturas de la titulación de Medicina.
En el primer bloque temático, los/as estudiantes conocerán la estructura básica del vocabulario de las ciencias médicas. Este bloque se complementa con una sesión práctica en la que el alumnado completará las destrezas y las habilidades incluidas en este apartado.
En los bloques siguientes, el estudiantado examinará diversos problemas básicos de las ciencias de la salud desde una perspectiva histórica. En este sentido, y ante la dispersión de contenidos especializados que el alumnado encontrará a lo largo de su carrera, esta parte de la asignatura ofrece una visión integrada y humanística de la medicina, en la que se considera al ser humano como entidad multidimensional donde la interrelación de factores de todo tipo (biológicos, psicológicos y sociales) condicionan y modifican tanto los estados de salud y de enfermedad como sus manifestaciones. Estos factores se estudiarán históricamente y desde perspectivas diferentes (clase social, género y raza), para determinar su influencia en los estados de salud y de enfermedad de las poblaciones a través de la historia.
Tanto en las clases teóricas como en la práctica y seminarios, el alumnado tendrá que llevar a cabo un conjunto de actividades que le familiarizarán con el uso de las diversas herramientas conceptuales, metodológicas e instrumentales necesarios para desarrollar una visión autónoma y, al mismo tiempo, crítica y rigurosa, del papel de la medicina en el sistema de asistencia sanitaria y social.
Por sus características, esta asignatura se programa en el primer semestre del primer curso. Sus objetivos y contenidos se complementan con los de las asignaturas de Práctica Clínica Asistencial I (PCA I) y Autoaprendizaje Integrado en Medicina I (AIM I) y, especialmente, con el Taller de Introducción a la Investigación (TII).
Contenido
Orígenes, transmisión y evolución del lenguaje médico. Bases históricas del método científico en el ámbito de la salud. Los orígenes de la enfermedad. Los sistemas médicos. Historia de los saberes médicos y de las prácticas asistenciales. Conceptos de salud y enfermedad. La historia social de las enfermedades. Los modelos de asistencia médica. De la higiene individual a la medicina social. La aparición del hospital moderno y de la atención primaria de salud. La enseñanza de las ciencias de la salud. Las profesiones sanitarias. Las perspectivas de género y étnica en la práctica e investigación médica.
BLOQUES DISTRIBUTIVOS
A. ANÁLISIS DE LOS TÉRMINOS MÉDICOS
B. HISTORIA CLÁSICA DE LA SALUD
C. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA SALUD
D. HISTORIA DE LA SALUD EN EL SIGLO XX
E. LA SALUD EN LA ACTUALIDAD
F. MEDICINA Y GÉNERO
G. CULTURA MATERIAL DE LA MEDICINA
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) | 3 | 0,12 | 1, 3, 12, 18, 19, 25 |
SEMINARIOS (SEM) | 12 | 0,48 | 1, 2, 3, 4, 5, 10, 13, 15, 16, 17, 14, 18, 19, 21, 22, 20, 24 |
TEORÍA (TE) | 23 | 0,92 | 2, 5, 7, 8, 6, 9, 10, 15, 16, 17, 14, 21, 22, 20, 23 |
Tipo: Supervisadas | |||
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS | 10 | 0,4 | 2, 5, 7, 9, 10, 15, 16, 17, 14, 21, 22, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS | 12 | 0,48 | 13, 24 |
ESTUDIO PERSONAL | 14 | 0,56 | 6, 23, 24 |
LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERÉS | 45 | 1,8 | 24 |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
I. Actividad dirigida:
TEORÍA (TE)
Clases magistrales (60 min)
A. HISTORIA CLÁSICA DE LA MEDICINA
B. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA SALUD
C. HISTORIA DE LA SALUD EN EL SIGLO XX
D. LA SALUD EN LA ACTUALIDAD
PRÁCTICA DE LABORATORIO (PLAB)
Clase práctica en espacio especializado - aula de informática- (180 min)
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SEM)
Seminario en espacio especializado (60 min)
25, 26, 27. Cultura material de la medicina (F)
II. Actividades autónomas:
Lectura comprensiva de artículos e informes de interés (45 horas) Estudio personal (14 horas)
Elaboración y presentación de trabajos (12 horas)
III. Actividades supervisadas:
Presentación/ exposición oral de trabajos (6 horas)
IV. Entregas:
Copia de los trabajos realizados en los seminarios
Lugar: Secretaría Unidad de Historia de la Medicina
28, 29, 30 Medicina y Género (G)
II. Actividades autónomas:
Lectura comprensiva de artículos e informes de interés (45 horas) Estudio personal (14 horas)
Elaboración y presentación de trabajos (12 horas)
III. Actividades supervisadas:
Presentación/ exposición oral de trabajos (6 horas)
IV. Entregas:
Copia de los trabajos realizados en los seminarios
Lugar: Secretaría Unidad de Historia de la Medicina
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prácticas: evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas (ítems de elección múltiple) | 20% | 2 | 0,08 | 1, 6, 18, 23, 24 |
Seminarios: evaluación mediante casos prácticos, resolución de problemas y defensa oral de trabajos | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 13, 15, 16, 17, 14, 18, 19, 22, 20, 24 |
Teoría: evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas (ítems de elección múltiple) | 50% | 2 | 0,08 | 2, 5, 7, 8, 6, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 14, 21, 22, 20, 23, 25 |
El sistema de evaluación de la adquisición de las competencias de esta materia se organiza en tres módulos, que se corresponden con los bloques temáticos y las tipologías docentes.
Para que la evaluación sea efectiva, los/as estudiantes deberán superar cada una de las diferentes pruebas por separado.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Aquellos y aquellas que no hayan superado la asignatura se podrán presentar a una prueba de recuperación de los bloques temáticos A, B, C y D (Teoría) y del bloque E (Práctica). No se contempla la recuperación de la evaluación de los bloques F y G (Seminarios) dada su metodología docente en ABP.
Para participar en la prueba de recuperación el/la alumno/a debe de haber estado previamente evaluado de los bloques temáticos cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
Además, para participar en la prueba de recuperación el/la alumno/a ha de haber obtenido al menos un 3,5 en la calificación total de la asignatura.
Se considerará como "No Evaluable" al alumnado que no realice las pruebas de evaluación tanto teórica como práctica, agotando los derechos de la matrícula de la asignatura.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Inteligencia Artificial (IA) en la evaluación
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías deInteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Faltas e inasistencias
Los alumnos sólo podrán justificar su inasistencia a las sesiones de seminarios y/o prácticas en caso de salud/enfermedad mediante justificante médico, y/o por cuestiones laborales.
Asesorías
Los alumnos deberán contactar al profesor/profesora para solicitar fecha y hora en la que se lleve a cabo la asesoría en la Unidad de Historia de la Medicina.
Bibliografía
Bibliografía específica
López Piñero, José María. La medicina en la historia. Madrid: La Esfera de los Libros; 2002.
Barona Vilar, Josep Lluís, editor. Manual de Historia de la Medicina. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch; 2023.
Bibliografía de consulta
Cooter, Roger: Pickstone John V. Companion to medicine in the twentieth century. London-New York: Routledge; 2003.
Porter, Dorothy. Health, Civilization and the State : A History of Public Health from Ancient to Modern Times. London-New York: Taylor & Francis Group; 1999
Ripoll Miralda, Jaume. Grec mèdic: guia per identificar termes. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat; 2018.
Bernabeu Mestre, Josep. El llenguatge de les ciències de la salut. Introducció a la formació de termes mèdics. València: Conselleria de Sanitat i Consum de la Generalitat Valenciana / Universitat d'Alacant; 1995.
Harding, Sandra G. Ciencia y feminismo. Madrid: Morata; 1996.
López Piñero, Jose María; Terrada Ferrandis, Maria Luz. Introducción a la terminología médica. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
Medicina Clínica. Manual de estilo. Publicaciones biomédicas. Barcelona: Doyma; 1993
Navarro Acebes, Xavier. Curs pràctic de terminologia mèdica. 2a ed. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona; 1998.
Recursos de Internet
ICJME. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals
Diccionari Enciclopèdic de Medicina
Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico
No se requiere programa informático específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 101 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 102 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 103 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 104 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 105 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 106 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 107 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 108 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 109 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 110 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 111 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 112 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 113 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 114 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 115 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 116 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 117 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 118 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 101 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 102 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 103 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 104 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 105 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 106 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 107 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 108 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 109 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 110 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 113 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 114 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 115 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 116 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 117 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 118 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 101 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 102 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 103 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 104 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |