Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Prevención y Seguridad Integral | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene prerrequisitos
El objetivo de la asignatura es dotar al alumno de los conocimientos básicos sobre la figura del Detective Privado y el funcionamiento de la Policía Judicial. (regulación, competencias, organización administrativa, ámbitos de actuación y desempeño de sus funciones)
Técnicas de investigación orientadas a la Investigación Privada
1.- Marco legal - Límites - Régimen sancionador.
2.-Concepto - Metodología y fuentes de información.
3.- Tipología de las investigaciones económicas-mercantiles, laborales, familiares, L.A.O.
4.- Servicios investigación en acontecimientos y establecimientos públicos.
5.- Investigación de delitos a petición de parte interesada.
Técnicas de investigación orientadas a la entrevista
1.-Introducción
2.-Las entrevistas
3.-Recogida de datos de interés
4.-La mentira
Técnicas de investigación orientadas a la Investigación Pública
En esta Parte participarán profesionales de la Investigación Policial Pública.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y prácticas con la participación activa del alumnado | 40 | 1,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 20, 9, 8, 12, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24 |
Evaluación | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 20, 9, 8, 12, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de apoyo a la realización de los trabajos prácticos y teóricos | 12 | 0,48 | 1, 5, 6, 9, 8, 10, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal, lectura de artículos y elaboración de trabajos académicos de la asignatura | 94 | 3,76 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 20, 9, 8, 12, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24 |
Alguna de las clases de las personas invitadas pueden ser en catalán.
La asignatura se divide en tres bloques. En el primer bloque se explicarán los principios de la investigación privada, en el segundo bloque tres expertos en investigación pública explicarán las principales funciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad en el ámbito de la investigación pública y, en paralelo tenemos el tercer bloque donde trataremos en profundidad la entrevista como técnica de investigación tanto pública, privada y en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
En cada uno de los bloques el profesorado expondrá la parte teórica y fomentará el debate sobre los temas propuestos.
Paralelamente el alumnado tendrá que ir elaborando el trabajo de la asignatura. Las indicaciones sobre el trabajo se pondrán a disposición del alumnado a través de moodle.
Las tutorías con el profesorado se concertarán por correo electrónico.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Elaboración y entrega de trabajos académicos sobre los temas tratados en la asignatura | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 20, 9, 8, 12, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24 |
Examen(es) parcial(es) y Examen final de evaluación continuada | 70% | 0 | 0 | 1, 5, 6, 9, 8, 10, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23 |
Evaluación continuada
El trabajo de la asignatura debe tener una nota de 4 para poder sumar a la evaluación continua. Las pruebas finales de evaluación continuada ha de tener una nota de 4 como mínimo para poder sumar a la evaluación continua.
La nota para aprobar la evaluación continua será el resultado de suma de la prueba y el trabajo de la asignatura, siempre y cuando se obtengan las notas mínimas exigidas para sumar. Para aprobar la evaluación continuada esta media debe ser 5 o superior.
Evaluación Única
Los estudiantes que opten por la evaluación única realizarán una prueba de síntesis final de todo el contenido de la asignatura (50%) y entregarán el trabajo de la asignatura (50%)
La fecha para esta prueba y la entrega del trabajo de la asignatura será la misma programada en el horario para el último examen de evaluación continuada.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
Evaluación del alumnado en segunda convocatoria o más
El alumnado que repita la asignatura ha de realizar las pruebas yexámenes programados y entregar el trabajo de la asignatura en las fechas indicadas en el aula Moodle.
Examen de Recuperación
Elalumno que no supere la asignatura, que no llegue a 5 (total) de 10, de acuerdo con los criterios establecidos en los dos apartados anteriores podrá presentarse a un examen final siempre que se haya evaluado en un conjunto de actividades que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Si no ha sido evaluado de estas dos terceras partes por no haberse presentado a las pruebas ni entregado el trabajo, obtendrá una calificación de No Evaluable según establece la Normativa de Evaluación de la EPSI, sin que tenga la posibilidad de presentarse al examen final de recuperación.
En este examen se volverá a evaluar el conjunto de los contenidos de la asignatura que no se hayan superado en la evaluación continuada.
En el caso de superarse el examen final la asignatura y/o la entrega del trabajo, quedará aprobada con un 4,9 como máximo, independientemente de la nota obtenida en el examen.
Cambio de fecha de una prueba o examen
El alumnado que necesite cambiar una fecha de evaluación debe presentar la petición rellenando el documento que se encuentra en el espacio Moodle de Tutorización EPSI.
Una vez rellenado el documento se ha de enviar al profesorado de la asignatura y a Coordinación del Grado.
Revisión
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado de los mecanismos de revisión de las calificaciones.
Para el alumnado de evaluación única el proceso de revisión será el mismo.
Consultar la Normativa de Evaluación de la EPSI.
Otras consideraciones - Plagio
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. en caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0 ".
Si durante la corrección se tienen indicios de que una actividad o trabajo se han realizado con respuestas asistidas por inteligencia artificial, el/la docente podrá complementar la actividad con una entrevista personal para corroborar la autoría del texto.
Si concurren circunstancias sobrevenidas que impidan el desarrollo normal de la asignatura, el profesorado podrá modificar tanto la metodología como la evaluación de la asignatura.
Uso de la IA
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, sanciones mayores en casos de gravedad.
Investigación privada. Teoría y práctica. (2020). Delta Publicaciones. https://elibro.net/es/lc/uab/titulos/227437
Dominguez, P. (2011). Manual Técnicas de Investigación Privada.
Ferro, J.M. (2011). Investigación del fraude interno y externo en el ámbito corporativo (aseguradoras) e institucional. Club universitario 2011
Martínez. (2021). LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO LÍMITES EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN PRIVADA. Teoría y realidad constitucional, 47, 129–159. https://www.proquest.com/docview/2535895556?parentSessionId=SpxEAgzhDvIvmzGCBOIdAGUzm4wVedY4mURdCvvCnpQ%3D&pq-origsite=primo&accountid=15292
http://mossos.gencat.cat/ca/inici/
La entrevista
Presentación y artículos disponibles en el aula moodle de la asignatura
Esta asignatura utilizará el software básico del paquete de office 365
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 2 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |