Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Inteligencia Artificial / Artificial Intelligence | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para la plena comprensión de los contenidos de la asignatura, conviene tener una habilidad básica en la programación y una buena base matemática. Para ello, debe haberse superado Fundamentos de programación II y Fundamentos matemáticos I y II. También debe entenderse cómo se organizan los sistemas computacionales para llevar a cabo sus funciones y, para ello, debe haberse hecho Fundamentos de computación.
La robótica es la parte de la ingeniería que se aplica al desarrollo de robots, es decir, máquinas con capacidad para interactuar con su entorno. La complejidad de esta interacción depende no sólo del número de elementos que tengan para actuar en su entorno (actuadores) sino también de la información que pueden extraer de ellos a partir de los elementos que utilicen para percibirlo (sensores).
Los robots son más o menos inteligentes según su capacidad de aprovechar la información de su entorno y de su propia experiencia para decidir sus acciones futuras.
En función de los actuadores se puede distinguir entre robots manipuladores (brazos) y robots móviles (vehículos) cuyo desarrollo es diferente porque tienen funcionalidades igualmente distintas.
Con esta asignatura se pretende que las y los estudiantes alcancen los siguientes objetivos:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase: Participación activa en las discusiones surgidas de la exposición de contenidos o de las propuestas de soluciones a problemas | 38 | 1,52 | 1, 4, 5, 3 |
Prácticas: Desarrollo de proyectos en el laboratorio | 12 | 0,48 | 1, 2, 6, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Prácticas: Seguimiento de la ejecución de los proyectos de laboratorio | 6 | 0,24 | 1, 2, 6, 7 |
Tutorización: Seguimiento de las cuestiones surgidas en las clases | 2 | 0,08 | 1, 4, 5, 3 |
Tipo: Autónomas | |||
Prácticas: Desarrollo de proyectos y elaboración de informes | 24 | 0,96 | 1, 2, 6, 7 |
Problemas: Resolución de problemas | 24 | 0,96 | 1, 2, 6 |
Teoría: Estudio | 22 | 0,88 | 4, 5, 3 |
La docencia se estructura a partir de las siguientes actividades:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen de recuperación | 50% | 2 | 0,08 | 1, 2, 5 |
Examen final | 25% | 2 | 0,08 | 1, 2, 5 |
Examen parcial | 25% | 2 | 0,08 | 1, 2, 5 |
Prácticas (6) | 25% | 6 | 0,24 | 4, 3, 6, 7 |
Trabajos de evaluación continuada | 25% | 10 | 0,4 | 1, 2, 4, 5, 3, 6 |
a) Proceso y actividades de evaluación programadas
La evaluación es continua con actividades específicas (exámenes y trabajos) a lo largo del curso. Estas actividades de evaluación generan una serie de notas que determinan la nota final.
El cálculo de la nota final, n, sigue la siguiente expresión:
n = x·50% + p·25% + c·25%
donde x es la nota de los exámenes; p, la del proyecto de las prácticas de laboratorio, y c, la de la evaluación continua.
Si x < 5 o p < 5, la nota final (n) será, como máximo, un 4,5. En otras palabras, debe aprobarse la media de los exámenes y el proyecto por separado.
La nota de los exámenes (x) es la nota media del examen intrasemestral y del examen final.
La nota del proyecto (p) se obtiene de la media ponderada de las notas correspondientes a cada sesión de prácticas. Se prevén seis. En caso de no asistencia, la persona ausente tendrá un 0 como nota de la correspondiente sesión.
La nota de la evaluación continua (c) se obtiene de una media ponderada de los trabajos de resolución de problemas que se realicen a lo largo del curso. No hay ningún mínimo y, por tanto, se puede aprobar la asignatura con c = 0 siempre que x·50% + p·25% ≥ 5.
b) Programación de las actividades de evaluación
Las fechas de todas las actividades presenciales, incluidas las de evaluación, y de los plazos de entrega se publicarán en el campus virtual (CV) y pueden estar sujetas a posibles cambios de programación por motivos de adaptación a posibles incidencias: siempre se informará previamente a través del CV ya que es el mecanismo habitual de intercambio de información entre profesorado y estudiantes.
c) Proceso de recuperación
De acuerdo con la coordinación del Grado y la dirección de la Escuela de Ingeniería las siguientes actividades no son recuperables:
- Proyecto, 25% de la calificación final
- Evaluación continua, 25% de la calificación final
La nota media de los exámenes puede recuperarse con un examen específico.
d) Procedimiento de revisión de las calificaciones
Las revisiones se podrán hacer en cualquier momento después de la publicación de las notas y antes del final del plazo de revisión del examen final.
Si, como resultado de una revisión, se acuerda el cambio de una nota, la nueva nota no se podrá modificar en una revisión posterior.
Una vez pasado el plazo de revisión del examen final, solo se harán revisiones del examen de recuperación.
e) Calificaciones
La calificación de “no evaluable” solo se otorgará a las personas que no realicen ninguna actividad evaluable. La participación en cualquier actividad evaluable implica que el resto de las actividades que no se realicen se computen como 0 en el cálculo de la nota final.
Las matrículas de honor se concederán a quienes obtengan una nota superior o igual a 9,0 en cada parte, hasta el 5% de los matriculados según orden descendente de nota final. A criterio del profesorado, también se podrán conceder en otros casos, siempre que no se exceda del 5% y la nota finalsea igual o superior a 9,0.
f) Irregularidades, copia y plagio
Las copias se refieren a las evidencias de que el trabajo o el examen se ha hecho en parte o totalmente sin contribución intelectual del autor. En esta definición se incluyen también las tentativas probadas de copia en exámenes y entregas de trabajos y las violaciones de las normas que aseguran la autoría intelectual. Los plagios hacen referencia a los trabajos y textos de otros autores que se hacen pasar como propios. Son un delito contra la propiedad intelectual. Para evitar incurrir en plagio, hay que citar las fuentes que utiliza a la hora de escribir el informe de un trabajo.
De acuerdo con la normativa de la UAB, tanto copias como plagios o cualquier intento de alterar el resultado de la evaluación, propia o ajena -dejando copiar, por ejemplo, implican una nota final de la parte correspondiente (examen, evaluación continuada o proyecto) de 0, a efectos de calcular un valor cuantitativo de la nota, y suspender la asignatura, sin que ello limite el derecho a emprender acciones en contra de quienes hayan participado en estos actos, tanto en el ámbito académico como en el penal.
Se permite, pero no se recomienda, el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del o de la estudiante en el análisis y la reflexión personal. El o la estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas que ha utilizado e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considera falta de honestidad académica y comporta una penalización en la notade la actividad, o mayores sanciones en casos de gravedad.
g) Evaluación de estudiantes que repiten
No hay ningún tratamiento diferenciado para alumnos que repitan la asignatura, pero pueden aprovechar material propio del curso anterior siempre que lo indiquen así en los informes correspondientes.
h) Evaluación única
Esta asignatura no tiene evaluación única.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 711 | Inglés | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 711 | Inglés | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 712 | Inglés | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 71 | Inglés | primer cuatrimestre | tarde |