Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Competencia comunicativa en inglés no inferior al nivel B1.2 del MECR
Esta es una asignatura optativa que proporciona una introducción a la enseñanza/aprendizaje de la lengua inglesa en educación infantil, clave para aquellos estudiantes que estén interesados en impartir docencia en inglés en educación infantil en su futura vida profesional.
El objetivo fundamental de la asignatura es proporcionar conocimientos básicos, herramientas, recursos y estrategias que ayuden a los futuros maestros a familiarizarse con los requerimientos de una docencia efectiva de la lengua inglesa en educación infantil, así como promover la reflexión sobre la docencia en inglés en esta etapa.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 45 | 1,8 | 1, 2, 5, 13, 7, 9, 10, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutories supervisadas | 30 | 1,2 | 1, 2, 4, 5, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos y actividades relacionadas directamente con el contenido de la asignatura | 75 | 3 | 1, 2, 4, 5, 13, 8, 10 |
En este curso se adquirirán los conocimientos teóricos necesarios para poder desarrollar docencia en inglés en Cataluña en educación infantil. Paralelamente se analizarán ejemplos reales de aula, se compartirán estrategias, se categorizarán recursos digitales, se observarán diferentes ejemplos de materiales didácticos, se facilitarán herramientas para poder redactar textos relacionados con el desarrollo del curriculum del área de lengua inglesa en educación primaria, etc. Todo ello con la finalidad de poder crear diferentes situaciones y propuestas educativas (individualmente, en parejas o grupos).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Título Peso Horas Créditos ECTS Resultados de aprendizaje 1 texto expositivo y reflexivo basados en las lecturas y los temas tratados en clase (trabajo individual) | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Asistencia y participación activa. (individual) | 10% | 0 | 0 | 1, 8, 11 |
Diseño y presentación de una actividad (a escoger entre cuatro) para enseñar inglés en las aulas de educación infantil. (Trabajo en parejas) | 20% | 0 | 0 | 4, 5, 13, 12, 11 |
Diseño y presentación de una secuencia didáctica. (Trabajo en grupo) | 30% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 5, 13, 6, 10, 12, 11 |
Selección y narración de un cuento en clase. Ficha del cuento (trabajo individual) | 10% | 0 | 0 | 4, 13, 12 |
EVALUACIÓN CONTINUA
Todos los trabajos son OBLIGATORIOS, así como también lo es la asistencia al 80% de las clases. Si no se cumple el requisito de la asistencia el alumnado no podrá ser evaluado. Si no se entregan los cuatro trabajos el alumnado suspendrá el curso.
La devolución y la calificación de las tareas se recibirá, como máximo, 20 días hábiles después de la entrega o presentación de la tarea.
La nota final de la asignatura se obtiene haciendo la media de las 5 tareas de evaluación mencionadas en el apartado anterior. La nota mínima de cada tarea para poder hacer media con el resto es de 5.
CALENDARIO DE ENTREGA DE TAREAS
Las tareas son las mismas para todos, pero el calendario de entrega varía en función del tema elegido:
• TEXTO EXPOSITIVO de una de las tres lecturas obligatorias. Lectura 1 (SEMANA 3); Lectura 2 (SEMANA 5); Lectura 3 (SEMANA 10)
• DISEÑO Y PRESENTACIÓN EN CLASE de una actividad para enseñar inglés en educación infantil basada en uno de estos temas: Rutinas (SEMANA 6); Canciones (SEMANA 8); Expresión plástica (SEMANA 9); expresión corporal (TPR) (SEMANA 11)
• FICHA Y NARRACIÓN DE UN CUENTO. Cada día dos personas narrarán un cuento. El primer día de clase se elaborará el calendario de esta actividad.
• SECUENCIA DIDÁCTICA (SEMANA 16)
Fecha de recuperación: Viernes 26 de junio de 2026 de 8h a 10:30h.
Solo quienes hayan superado 4 de las 5 tareas de evaluación podrán participar en la sesión de recuperación. La asistencia y participación activa en clase debe ser una de ellas.
En la sesión de recuperación, solo se puede obtener una nota máxima de 5 sobre 10 en la tarea recuperada.
EVALUACIÓN ÚNICA
Solicitar la evaluación única no exime de cumplir el criterio de asistencia al 80% de las sesiones. La evaluación única hace referencia al tipo de trabajos y al momento de su presentación, pero la asistencia y participación continúan siendo obligatorias, dado que se trata de un curso de carácter práctico. En caso de acogerse a la evaluación única, deberán entregarse o realizarse el día 19 de junio de 2026 de 8h a 10:30h las siguientes tareas:
Texto expositivo basado en tres lecturas 30% – debe entregarse el día de la prueba.
Diseño de una secuencia didáctica 40% – debe entregarse el día de la prueba, durante la cual se implementará oralmente.
Presentación de una actividad basada en una de estas opciones: Rutinas, Canciones, Expresión plástica o expresión corporal (TPR) 10% – a realizar oralmente el día de la prueba.
Selección, justificación y narración de un cuento 20% – a realizar oralmente y por escrito el día de la prueba.
Fecha de recuperación: Viernes 26 de junio de 2026 de 8h a 10:30h.
Solo quienes hayan superado 3 de las 4 tareas de evaluación podrán participar en la sesión de recuperación.
En la sesión de recuperación, solo se puede obtener una nota máxima de 5 sobre 10 en la tarea recuperada.
PRUEBA DE SÍNTESIS
El alumnado matriculado en segunda convocatoria que haya cumplido el requisito de asistencia durante el primer año de matrícula puede, si así lo desea, solicitar realizar una prueba de síntesis. Para ello, deberá comunicarlo por escrito a la profesora durante la primera semana de inicio de la asignatura.Quien opte por esta modalidad de evaluación queda exento/a de asistir a clase, ya que se entiende que el requisito de asistencia ha sido cumplido.
La prueba de síntesis se llevará a cabo el mismo día en que está prevista la evaluación única, el día 19 de junio de 2026 de 8h a 10:30h, y consistirá en las siguientes tareas:
Texto expositivo basado en tres lecturas 30% – debe entregarse el día de la prueba.
Diseño de una secuencia didáctica 40% – debe entregarse el día de la prueba, durante la cual se implementará oralmente.
Presentación de una actividad basada en una de estas opciones: Rutinas, Canciones, Expresión plástica o expresión corporal (TPR) 10% – a realizar oralmente el día de la prueba.
Selección, justificación y narración de un cuento 20% – a realizar oralmente y por escrito el día de la prueba.
Las cuatro actividades se realizarán en inglés y se valorará la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede no ser evaluada o ser suspendida si la profesora considera que no cumple estos requisitos.
IMPORTANTE:
a) Si no se han podido aportar suficientes evidencias de evaluación que permitan una calificación global de la asignatura, en el acta se consignará la calificación de esta asignatura como no evaluable.
b) El uso de inteligencia artificial generativa no está autorizado. Cualquierevidencia de su usoen una tarea implicará una calificación de suspenso.
c) Se espera que el alumnado participe activamente en las sesiones de forma respetuosa, argumentada y constructiva.
d) Con el objetivo de garantizar la coherencia y la transparencia en el uso de la IA en la asignatura y sus actividades evaluables, nos acogemos al modelo 3 de Uso Responsable: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la calificación de la actividad o sanciones mayores en casos graves. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el uso de la inteligencia artificial (IA) conlleva un consumo energético considerable. Por tanto, es importante fomentar un uso responsable y eficiente de la IA en el ámbito educativo, priorizando aplicaciones con un impacto positivo y evitando su uso innecesario para minimizar el impacto ambiental.
Álvarez, Yolanda (2022). Improving skills by playing: Trabajar las habilidades mediante actividades lúdicas. Castelló: Sar Alejadría Ediciones.
Cameron, Lynne (2001). Teaching languages to young learners. Cambridge: Cambridge University Press. Available at: https://didactics-a.wikispaces.com/file/view/lynne+cameron.pdf
Mont, Maria, y Gonzalez-Acevedo, Nathaly (2019). Coding toys while learning English:Programming with very young learners. En Dolors Masats, Maria Mont y Nathaly Gonzalez-Acevedo (Eds). Joint efforts for innovation: Working together to improve foreign language teaching in the 21st century (pp. 59-65). Rothersthorpe: Paragon Publishing. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3064130
Mont, Maria, y Masats, Dolors (2018). Tips and suggestions to implement telecollaborative projects with young learners. In Melinda Dooly & Robert O’Dowd (Dirs.) In this together: Teachers’ experiences with transnational, telecollaborativelanguage learning projects (pp. 92-122). New York/Bern: Peter Lang. Gold open access.
Moon, Jayne (2000). Children Learning English. Oxford: Macmillan Heinemann.
Otto, Ana, y Corina-Pérez, Beatriz (Eds.). (2023). Handbook of CLIL in pre-primary education. Berlín: Springer.
Paran, Amos, y Watts, Eleanor (Eds). (2003). Storytelling in ELT. Whitstable: IATEFL.
Pinter, Annamaria (2006). Teaching Young Language Learners. Oxford: Oxford University Press.
Reilly, Vanessa, y Ward, Sheila M. (1997). Very Young Learners. Oxford: Oxford University Press.
Roth, Genevieve (1998). Teaching very young children. Pre-school and early primary. London: Richmond Santillana.
Rubavathanan, Markandan (2021). A comparative study on the theoretical development of functions of language with reference to Bühler, Jakobson, and Halliday. Noble: Journal of Literature and Language Education, 12 (2), 277-29.
Schwartz, Mila (2018). Preschool bilingual education: Agency in interaction between children, teachers, and parents. Berlin: Springer.
Shin, Joan, y Crandall, Joann (2013). Teaching young learners English. Heinle & Heinle.
Torras Vila, Berta (2021). Music as a tool for foreign language learning in early childhood education and primary education. Proposing innovative CLIL music teaching approaches. CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 4(1), 35- 47. https://revistes.uab.cat/clil/article/view/v4-n1-torras-vila/60-pdf-en
No se requiere el uso de programario especial para cursar esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |