Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Introducción a la Psicología de la Salud

Código: 106400 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología OB 3

Contacto

Nombre:
Dimitra Tatiana Anastasiadou
Correo electrónico:
dimitra.anastasiadou@uab.cat

Equipo docente

Dimitra Tatiana Anastasiadou
Maria Valeria Lavín Gutiérrez
Adrián Pérez Aranda
Gema Peralta Perez
Albert Feliu Soler

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos.


Objetivos y contextualización

  • Delimitar conceptualmente la Psicología de la Salud.
  • Entender los conceptos de salud y enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial.
  • Aprender a identificar los diferentes tipos de determinantes de la salud.
  • Adquirir un conocimiento básico sobre los diferentes ámbitos y perfiles profesionales en psicología de la salud.
  • Conocer las relaciones entre estrés y salud
  • Familiarizarse con la problemática de la adherencia terapéutica.
  • Familiarizarse con algunos ámbitos específicos rellevantes de la Psicología de la Salud.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar las demandas y las necesidades de personas, grupos u organizaciones en diferentes contextos.
  • Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
  • Dominar las estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Obtener y organizar información relevante para el servicio solicitado.
  • Reconocer las limitaciones propias y de la disciplina, en los diferentes ámbitos de la práctica profesional.
  • Reconocer los determinantes y los factores de riesgo para la salud, y también la interacción entre la persona y su entorno físico y social.
  • Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
  2. Aplicar el diagnóstico psicosocial de problemas de salud.
  3. Definir el léxico propio de la materia.
  4. Describir los modelos y aportaciones de las perspectivas biomédica y biopsicosocial a la comprensión de la salud.
  5. Diferenciar las implicaciones psicosociales de los principales problemas de salud, sus determinantes, tendencias epidemiológicas y su pronóstico.
  6. Distinguir los diferentes ámbitos aplicados de la evaluación y la intervención psicológica en problemas de salud.
  7. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  8. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  9. Identificar los principales determinantes psicológicos que afectan al desarrollo de problemas de salud y a su afrontamiento.
  10. Identificar necesidades de intervención en problemas de salud en distintos contextos aplicados.
  11. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  12. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y/o medioambientales.
  13. Reconocer las limitaciones propias y de la disciplina, en los diferentes ámbitos de la práctica profesional.
  14. Reconocer los principales determinantes que afectan a la adhesión al seguimiento de prescripciones terapéuticas en diferentes problemas de salud.
  15. Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
  16. Utilizar las principales fuentes documentales en el ámbito de la salud.
  17. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  18. Valorar las limitaciones prácticas y éticas del propio campo aplicado.

Contenido

Clases Grupo grande 1/1

1. Introducción a la Psicología de la Salud

  • Determinantes de salud e indicadores epidemiológicos básicos.
  • Modelso de salud y enfermedad a lo largo del ciclo vital.
  • La disciplina de la Psicologíaa de la Salud. Campos y disciplinas afines.
  • Fuentes documentales en Psicología de la Salud. 

 2. Ámbitos d’actuación y desarrollo profesional

  • Comprensión de la gènesis y mantenimiento de los problemas de salud.
  • Prevención y promoción de la salud.
  • Facilitación y potenciación del diagnóstico y el tractamiento.
  • Evaluación y tratamiento psicológico de los problemas de salud.
  • Mejora del sistema de atención sanitaria.

 3. El paciente en el escenario del tratamiento

  • Conducta de enfermedad y búsqueda de atención sanitaria.
  • Adhesión terapéutica.
  • Comunicación asistencial.

4. Estrés y Salud

  • Concepto de estrés. Aspectos cognitivos, motores y fisiológicos del estrés.
  • Modelos explicativos.
  • Efectos del estrés en la salud y el bienestar.
  • Psiconeuroinmunología.
  • Estilos y estrategias de afrontamiento.

5. Sobrepeso y obesitat

6. Aproximaciones a la cronicidad y al final de la vida.

  • Diabetes.
  • Dolor crónico.
  • Psicooncología.

Seminarios sesiones grupo ¼ 

  1. Determinantes ambientales de salud.
  2. Emociones y Salud.
  3. Mindfulness. 
  4. Burnout en professionales sanitarios.
  5. Adherencia y enfermedad crónica.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con soporte de TICs y actividades con todo el grupo clase 21 0,84
Seminarios dinámicos de análisis, aplicaciones, simulaciones/"role-playing" y debates 16 0,64
Tipo: Supervisadas      
Soporte en la realización de informes 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Elaboración de informes 22 0,88
Estudio 50 2
Lecturas 22 0,88

Metodología docente basada fundamentalmente en clases magistrales (con apoyo de TICs y elementos de gamificación) y seminarios.

En los seminarios, las actividades serán:

  • Discutir lecturas relacionadas, basándose en un guión de discusión elaborado previamente y orientado a que los estudiantes presenten síntesis críticas de artículos científicos vinculados con la temática de la asignatura.
  • Profundización en temas tratados en la asignatura: análisis de bibliografía sobre diversos temas de salud y sus determinantes. Además, se pedirá a los estudiantes que entreguen trabajos en grupo como resultado de este análisis y su posterior reflexión.
  • Actividades participativas en pequeños grupos de trabajo dinámico en clase: se utilizarán diversas metodologías como "role-playing", ruta exploratoria por el campus, ejercicios experienciales (Mindfulness) y debates en grupo con posicionamiento físico para expresar niveles de acuerdo o desacuerdo.

Uso permitido de la Inteligencia Artificial (IA) con consideraciones importantes:

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de IA como parte integrante del desarrollo de los trabajos y actividades, siempre que el resultado final refleje una aportación significativa del/de la estudiante en el análisis, la reflexión y la elaboración personal.

El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes del trabajo han sido generadas con el apoyo de herramientas de IA, especificar qué herramientas se han utilizado e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. Este uso deberá constar de forma explícita en el apartado de referencias bibliográficas.

Para las evidencias de aprendizaje que requieren búsqueda bibliográfica, no se permite el uso de la IA en dicho proceso. La búsqueda debe realizarse de forma autónoma por parte del/de la estudiante, siguiendo criterios académicos rigurosos. En ningún caso se podrá utilizar la IA como sustituto de la consulta directa a bases de datos científicas como PubMed, PsycINFO u otras similares.

La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica, y podrá conllevar penalizaciones en la calificación de la actividad o, en los casos más graves, otras medidas disciplinarias conforme a la normativa vigente.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1. Examen 1. Prueba escrita de elección múltiple 35 2 0,08 1, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 14, 13, 16
Ev2. Informe Seminario 1: Determinantes ambientales de salud 10 0 0 1, 2, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 18, 17
Ev3. Informe Seminario 2: Emociones y Salud 5 0 0 1, 3, 5, 6, 9, 8, 15, 16, 17
Ev4. Informe Seminario 4a y 4b: Burnout en profesionales sanitarios 10 0 0 2, 5, 7, 9, 8, 10, 11, 14, 13, 15, 18, 17
Ev5. Informe Seminario 5a y 5b: Adherencia and chronic illness 5 0 0 2, 7, 9, 10, 14, 13, 15, 18
Ev6. Examen 2. Prueba escrita de elección múltiple 35 2 0,08 1, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 14, 13, 16

Aparte de los detalles facilitados a continuación, son de aplicación las “Pautas de evaluación de las titulaciones de la Facultad de Psicología 2025-26”, disponibles en https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus /evaluaciones-1345722525858.html

Evidencias de evaluación y Nota de Evaluación Continua

Se realizarán dos exámenes parciales, cada uno de los cuales valdrá un 35% para la calificación final. Se añadirán las notas obtenidas en los cuatro informes de actividad relacionada con los seminarios (contarán un 5% o un 10% sobre el total de la calificación final en función de su complejidad).

La media de la suma de calificaciones de los dos exámenes parciales (evidencias 1 y 6) debe ser igual o superior a 5 para aprobar la asignatura (en escala de 0 a 10).

En total se ofrecen al alumnado 6 evidencias de aprendizaje, que suman 10 puntos:

  1. Evidencia 1: Prueba escrita de la primera parte del temario: 3,5 puntos
  2. Evidencia 2: Informe escrito (en grupo) de actividades relacionadas con el Seminario 11 punto
  3. Evidencia 3: Informe escrito (en grupo) de actividades relacionadas con el Seminario 2: 0,5 puntos
  4. Evidencia 4: Informe escrito (en grupo) de actividades relacionadas con el Seminario 4a y evaluación por parte del profesorado y de los compañeros/as de grupo de la actividad de role playing correspondiente al Seminario 4b1 punto
  5. Evidencia 5: Informe escrito (en grupo) de actividades relacionadas con el Seminario 5a y evaluación por parte del profesorado de la participación en clase en la actividad correspondiente al Seminario 5b0,5 puntos

Nota. El seminario 3 (" Mindfulness ") no tiene ninguna evidencia asociada (no se evalúa in situ) aunque es altamente recomendable su asistencia y los contenidos del mismo pueden constituir alguna/s de las preguntas que aparecerán en el Ev1 y /o Ev6.

Los informes de la Ev3 y la Ev5 (Seminarios 5a y 5b) y la evaluación de la actividad de role playing (Ev4: Seminario 4b) se entregan/presentan en la misma sesión del seminario (aproximadamente entre las semanas 5-6 y 12-18 del curso, respectivamente). Los informes de la Ev2 y la Ev4 (Seminario 4a) se entregan a través de Moodle (aproximadamente entre las semanas 3-6 y 11-14, respectivamente).

Dado que hay una parte importante de las tareas a evaluar que se realiza durante los seminarios y por respeto al resto de compañeros/as del grupo, se penalizará llegar tarde a los seminarios. Así, llegar 30 minutos o más tarde sin presentar justificación de trabajo, salud o temas legales implicará una penalización del 20% en la nota correspondiente a esa actividad. La asistencia al seminario es obligatoria si se desea optar a ser evaluado/a por aquella evidencia en concreto. En caso de no presentarse la evidencia en el plazo establecido, la nota asignada (y no recuperable) será de 0. Los/las estudiantes tendrán que realizar los trabajos con compañeros/as de su mismo grupo de seminario.

Las evidencias 1 y 6 son pruebas escritas presenciales (exámenes tipo test). EV1: Durante el primer período evaluativo de evaluación continua (se evaluará el primer bloque de la asignatura). EV6: Durante el segundo período evaluativo de evaluación continua (se evaluará el segundo y último bloque de la asignatura). Estos exámenes estarán compuestos principalmente por preguntas de teoría de la asignatura, pero también por preguntas sobre las lecturas recomendadas y los seminarios realizados.

Observaciones

Tipos de Retroalimentación

EV Y TIPOS

SEMANAS

Escrita

Ev1 y Ev6: pruebas escritas de elección múltiple

4 (Ev1)

19 (Ev6)

Tarea digital

Ev2 I Ev4a: informe escrito (en grupo)

3-6 (Ev2)

11-14 (Ev4a)

En clase

Ev3, Ev5a i Ev5b: informe escrito (en grupo)

Ev4b: evaluación de la actividad del role-playing (en grupo)

5-6 (Ev3)

12-14 (Ev4b)

15-16 (Ev5a)

16, 18 (Ev5b)

Tutoría

   

Nota. El idioma utilizado por las pruebas escritas será el catalán.

La entrega de la traducción de las pruebas escritas presenciales se realizará si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulario) (más información en la web de la facultad).

La nota finales la suma de las evidencias. No existe ninguna prueba para mejorar ninguna nota de las evidencias.

La asignatura se considera superada si se obtienen 5 o más puntos en la suma de las evidencias, siempre y cuando se hayan obtenido 3,5 o más puntos en la suma de las evidencias 1 y 6 (es decir, tener un aprobado o más de media de estas dos evidencias). En caso de no alcanzar estos requisitos, la nota máxima a consignar en el expediente académico será de 4,5 puntos.

El alumnado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% no podrá constar como “no evaluable”.

En relación al plagio:

Según el Art 266, punto 10 Normativa UAB, en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad (copia, plagio...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación. Todos los trabajos entregados serán revisados mediante el programa antiplagio Urkund. Si se detecta un porcentaje de plagio superior al 30%, podría ser motivo para suspender aquella evidencia específica. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en las evidencias de aprendizaje, la calificación final de la asignatura será 0. Se considerará también plagio el uso no referenciado de herramientas de inteligencia artificial. Para evitar el plagio puede consultar la siguiente guía: https://cv.uab.cat/ajuda/ca/2018/03/16/alumne-citar-per-a-evitar-el-plagi/

Recuperación

Se deben cumplir todos los siguientes criterios para poder ir a recuperación:

a) Haber obtenido entre 3,5 ymenos de 5 puntos en la evaluación continua.

b) El peso de las evidencias a las que la persona se ha presentado a lo largo del curso será del 66,7% omás.

Características de la prueba de recuperación:

La recuperación consistirá en volver a realizar las evidencias Ev1 y/o Ev6, con las mismas características y criterios de corrección que en la evaluación continua.

Se conservará la calificación obtenida en las evidencias Ev2, Ev3, Ev4 y Ev5, pero no podrán repetirse ni realizarse de nuevo, ya que se trata de evidencias vinculadas a seminarios presenciales.

La recuperación se llevará a cabo en el período establecido para recuperaciones, en la fecha y hora que determine la Facultad.

La calificación obtenida en la recuperación sustituirá la nota obtenida previamente en la misma evidencia.

Proceso de Revisión de calificaciones

Después de cada evaluación se informará al alumnado de la fecha y la forma en que se publicarán las calificaciones del curso. Los/las estudiantes también serán informados del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de la calificación en base a las normativas de la Universidad.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continuada, e implica la entrega en una única fecha del número necesario de evidencias evaluadoras para acreditar y garantizar la consecución de los objetivos y los resultados de aprendizaje establecidos en la asignatura (Art 265, punto 2).

La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario) en el período específico (más información en la web de la facultad).

El alumnado que se acoja ala opción de evaluación única renuncia al derecho de ser evaluado de forma continuada y se evaluará de todos los contenidos de la asignatura en un solo acto evaluativo, queserealizará en el mismo día y puesto que la prueba del segundo período evaluativo de la asignatura.

Este acto de evaluación constará de dos exámenes tipo test correspondientes al primer y segundo bloque de la asignatura (Ev1 y Ev2) que seguirán el mismo formato que el de la evaluación continua (correspondientes al Ev1 y el Ev6 de la evaluación continuada, respectivamente). Estosexámenes estarán compuestos principalmente por preguntas de teoría de la asignatura, pero también por preguntas sobre las lecturas recomendadas y los seminarios realizados. Adicionalmente, se realizará otro examen (Ev3) donde se plantearán problemas y casos derivados de las diferentes actividades realizadas en el contexto del seminario a lo largo del curso (corresponderán a las Ev2, Ev3, Ev4 y Ev5 de la evaluación continua). La duración total de este único acto presencial evaluativo será de aproximadamente 3h30min (Ver la siguiente tabla).

 

TABLA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ÚNICA

Nombre y descripción de la evidencia

Peso

Duración en horas (del acto presencial)

Fecha realización/entrega

Ev1. Examen 1. Prueba escrita de elección múltiple (1er bloque de la asignatura)

35%

3h30min

Segundo período evaluativo

Ev2. Examen 2. Prueba escrita de elección múltiple (2º bloque de la asignatura)

35%

Ev3. Examen de resolución de problemas/casos derivados de las actividades realizadas en los seminarios

30%

 

La nota final es la suma de las evidencias. No existe ninguna prueba para mejorar ninguna nota de las evidencias.

La asignatura se considera superada si se obtienen 5 o más puntos en la suma de las evidencias de la evaluación única.

El alumnado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% no podrá constar como “no evaluable”.

Recuperación de la evaluación única

Se deben cumplir todos los siguientes criterios para poder ir a recuperación:

a) Haber obtenido entre 3,5 y menos de 5 puntos en la evaluación única

b) El peso de las evidencias a las que la persona se ha presentado será del 66,7 % o más.

Características de la prueba de recuperación:

Consistirá en volver a realizar las evidencias Ev1 y/o Ev2. Se guardará la nota de la evaluación de la evidencia Ev3, pero no sepodrá repetir ni realizar de nuevo. De esta forma, se aplicará el mismo proceso de recuperación que el de la evaluación continua.

La recuperación se realizará en el período previsto para recuperaciones, el día y hora que determine la Facultad.

No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Nota.Exceptuando situaciones excepcionales y acordadas previamente con algún/a estudiante, una semana antes de los exámenes presenciales (tanto de la evaluación continuada como de la evaluación única), y hasta terminada la revisión ordinaria, no se responderán preguntas de “contenido” por correo electrónico o vía Moodle. Los/las estudiantes tendrán que ir a los horarios de atención establecidos por los/las docentes.

 

 


Bibliografía

Bibliografía Obligatória

Mokdad, A. H., Marks, J.S., Stroup, D.F., and Gerberding, J.I. (2004). Actual Causes of Death in the United States, 2000. Journal of the American Medical Association, 291, 1238-1245. (Disponible a l’aula Moodle)

Sánchez-Carracedo, David (2022). El estigma de la obesidad y su impacto en la salud: una revisión narrativa. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 69(10), 868-877. (Disponible a l’aula Moodle)

Taylor, Shelley E. and Stanton, Annette L. (2021). Health Psychology (11th edition). Madrid: McGraw-Hill (disponible a la biblioteca en format eBook i en paper). (Manual de referència)

Nota: Al final de cada tema del curs es facilitaran lectures especifiques de lectura obligatòria.

Otras fuentes bibliográficas

Amigo Váquez, I, Fernández Rodríguez, C. y Pérez Álvarez, M. (2020). Manual de Psicología de la Salud (4 ed.) Madrid: Pirámide.

Campillo, J. E. (2012). El mono estresado. Crítica.

Gil Roales-Nieto, J (2004). Psicología de la Salud. Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid: Pirámide. 

Forshaw, M. & Sheffield D. (2013). Health Psychology in Action. Oxford: Wiley-Blackwell. 

Lindström B., Eriksson M. (2011). Guía del autoestopista salutogénico: camino salutogénico hacia la promoción de la salud. Girona: Documenta Universitaria.

Marks, D.F., Murray, M., Evans, B. & Vida Estacio, E. (2015) Health Psychology. Theory, Research and Practice. 4th edition. London: Sage Publications, Inc.

Ogden, J. (2007). Essential readings in Health Psychology. Berkshire, UK: Open University Press

Ogden, J. (2007). Health psychology. A Textbook (4th edition).Berkshire, UK: Open University Press

Sapolsky, R. M. (2008). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La guía del estrés. Madrid: Alianza editorial.

Vazquez,C. y Hervás, G. (Coords.) (2009). La ciencia del bienestar. Fundamentos de psicología positiva. Madrid: Alianza Editorial 

Sociedad científicas/clínicas de PS:

http://www.sepcys.es/

https://societyforhealthpsychology.org/

https://ehps.net/

https://www.sbm.org/

https://societyforhealthpsychology.org/

Algunas revistas científicas de referencia en PS:

https://www.apa.org/pubs/journals/hea/index

https://journals.sagepub.com/home/hpq

https://www.tandfonline.com/toc/gpsh20/current

https://www.journals.elsevier.com/brain-behavior-and-immunity

https://www.journals.elsevier.com/psychoneuroendocrinology

https://journals.lww.com/psychosomaticmedicine/pages/default.aspx

https://www.tandfonline.com/toc/rhpr20/current

https://link.springer.com/journal/12160/volumes-and-issues


Software

Office Básico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 114 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 213 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 214 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 313 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 314 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 411 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 412 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 413 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 3 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto