Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia del Arte | OT | 3 |
Historia del Arte | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se requieren concecimientos previos relacionados con el budismo. No obstante, se recomienda que el estudiantado sea capaz de leer y comprender fuentes en inglés, porque la mayor parte de lecturas obligatorias y vídeos se proveerán en dicha lengua.
- Obtener unos conocimientos sobre las manifestaciones artísticas budistas.
- Conocer los recursos bibliográficos propios de la disciplina con el objetivo de poder profundizar en aspectos específicos del arte budista.
- Dominar la terminología historicoartística adecuada.
1. Conceptos generales. Siddharta Gautama y su legado. Difusión del primer budismo.
2. Primeras muestras budistas en territorio indio.
3. Budismo Theravada. Budismo Mahayana y sus expansiones en el resto de Asia.
4. Orientalismo, colonialismo y descolonitzación en el arte budista.
5. Manifestaciones artísticas en el mundo contemporáneo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y prácticas | 45 | 1,8 | 2, 3, 1, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Orientación metodológica y bibliográfica | 5 | 0,2 | 4, 8, 11, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y preparación de los ejercicios | 80 | 3,2 | 2, 3, 1, 4, 5, 8, 9, 11, 12 |
Este curso combina las sesiones teóricas y prácticas, con eventuales debates, sesiones de seminario, actividades basadas en el aprendizaje servicio (APS) y de aula invertida. A su vez, se requiere que el alumnado realice una serie de lecturas complementarias para poder seguir las sesiones. Si el tiempo lo permite, se realizarán salidas de campo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio 1 | 35 | 1 | 0,04 | 4, 6, 8, 9, 11, 12 |
Ejercicio 2 | 35 | 1 | 0,04 | 4, 6, 8, 9, 11, 12 |
Seminario | 30 | 18 | 0,72 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 |
Evaluación continuada:
- Ejercicio individual: 35%
- Prueba escrita: 35%
- Actividad: 30%
La nota final es el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las tres evidencias. El alumnado deberá obtener un 3,5 sobre 10 en cada una de las actividades para poder hacer media.
Si el estudiante solamente se ha presentado en algunos de los ejercicios obligatorios (evidencias 1, 2 o 3) y los ha superado, obtendrá un "no evaluable" cuando la suma global no llegué al aprobado o a una calificación superior. En caso contrario, le constará la nota que haya obtenido. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará a los estudiantes (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Únicamente tiene derecho a una recuperación - en la fecha prevista por la Gestión Académica de la Facultad - el alumnado suspendido que se haya presentado en todas las evidencias obligatorias (1, 2 y 3). La nota máxima a conseguir en la recuperación es 5.
Evaluación única:
La evaluación única consiste en 2 pruebas:
- Trabajo individual: 40% de la calificación final.
- Prueba escrita: 60% de la calificación final.
Procedimiento de recuperación de la evaluación única:
Para poder participar en la recuperación el alumnado debe haber librado todas las pruebas previstas. Además, también debe haber obtenido una calificación mediana final de 3,5.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Plagio
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda
conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación,
este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que
pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los
actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta
asignatura será 0.
Uso de la IA
En aquesta assignatura, no es permet l'ús de tecnologies d'Intel·ligència Artificial (IA) en cap de
les seves fases. Qualsevol treball que inclogui fragments generats amb IA serà considerat una
falta d'honestedat acadèmica i comporta que l’activitat s’avaluï amb un 0 i no es pugui
recuperar, o sancions majors en casos de gravetat.
Esta es una bibliografía básica del curso. Durante las clases se darán referencias específicas sobre cada tema.
Manuales de referencia
CORNU, Philippe. 2001. Dictionnaire encyclopédique du bouddhisme. París: Éditions Seuil [edición castellana por Akal, 2004].
GOMBRICH, Richard. 2013. What the Buddha Thought. Sheffield: Equinox.
McARTHUR, Meher. 2004 [2002]. Reading Buddhist Art. An Illustrated Guide to Buddhist Signs & Symbols. Londres: Thames & Hudson.
ROONEY, Dawn F. 2008. Ancient Sukhothai: Thailand's Cultural Heritage. Bangkok: River Books.
SILK, Jonathan A. (ed.) 2015. Brill's encyclopedia of Buddhism. Leiden; Boston: Brill.
VÉLEZ DE CEA, Abraham. 2000. El Buddhismo. Madrid: Ediciones del Orto.
Bibliografía básica
Behrendt, Kurt A. 2024. Mandalas: Mapping the Buddhist Art of the Tibet. New Haven: Yale University Press.
Chen, Kai-Jun. 2023. Porcelain for the Emperor: manufacture and Technocracy in Qing China. Washington: University of Washington Press.
Ching, Dora C.Y. 2021. Visualizing Dunhuang: Seeing, Studying, and Conserving the Caves. Princeton: Princeton University Press.
Chitgopekar, Nilima. 2022. Shakti, the exploration of the Divine Feminine. DK Publishing.
English, Elizabeth. 2002. Vajrayogini: Her Visualisations, Rituals, and Forms. Boston: Wisdom Publications.
Fieni, Luigi; Parker, Kenneth. 2023. Tibetan Mustang: A Cultural Renaissance. Múnic: Hirmer.
Greiff, Susan; Schiavone, Romina; Zhang, Jianlin (Eds.). 2014. The Tomb of Li Chui. Interdisciplinary Studies into a Tang Period Finds Assemblage. Mainz: Verlag des Römisch-Germanischen Zentralmuseums.
Harrison-Hall, Jessica; Lovell, Julia (eds.). 2023. China’s hidden century: 1796-1912. Londres: The British Museum.
Henss, Michael. 2020. Buddhist Ritual Art of Tibet: A Handbook on Ceremonial Objects and Ritual Furnishings in the Tibetan Temple. Stuttgart: Arnoldsche.
Kroll, Paul W. 2019. Critical Reading on Tang China. 4 vols. Leiden: Brill.
Levenberg, Lynn. 2025. Tibetan Women's Jewelry. Stuttgart: Arnoldsche.
Liu, Xinru; Brancaccio, Pia. 2023. The world of the ancient Silk Road. Londres: Routledge Press.
Mitter, Partha. 2007. The Triumph of Modernism. India’s Artists and the Avant-garde, 1922-47. Oxford y Londres: Oxford University Press.
Whitfield, Susan (ed). 2019. Pueblos, culturas y paisajes. Las Rutas de la Seda. Barcelona: Blume.
Wu, Hung. 2022. Chinese Art and Dynastic Time. Princeton: Princeton University Press.
Nada que decir.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |