Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura | OT | 4 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 3 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 4 |
Estudios de Inglés y Español | OT | 3 |
Estudios de Inglés y Español | OT | 4 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 3 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.
Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).
Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.
Son objetivos específicos y formativos de la asignatura:
Conocer e interpretar los principales autores y antologías de narrativa breve de los textos literarios españoles desde los siglos XII al XVII
Aplicar los conocimientos adquiridos del entorno de la producción literaria en prosa al análisis de los textos literarios y de un texto determinado.
Comentar fragmentos de textos o textos de los principales géneros y subgéneros literarios en prosa breve, estudiados en el curso, desde los siglos XII al XVII.
Identificar la presencia de tradiciones clásicas o foráneas en los textos literarios en prosa españoles.
Identificar la presencia de tradiciones literarias españolas anteriores en los textos literarios españoles en prosa breve de los siglos XII al XVII
Analizar e identificar la presencia de criterios estéticos en la evaluación histórica de la narrativa breves de la literatura española de la Edad Media y el Siglo de Oro.
A lo largo de las sesiones se analizará la evolución de los distintos tipos y orígenes de los relatos cortos y fábulas, desde los apólogos y los ejemplos, folclóricos y populares (orales o tradicionales), de tradición oriental (v. g. Calila e Dimna), Libro de los gatos..), bocados de oro, avisos, anécdotas históricas (reales o apócrifas), de tradición esópica, procedentes de los ejemplarios y sermonarios (dominicos y franciscanos), parábolas bíblicas, la tradición árabe, las cultas (dísticos de Catón, apotegmas, facecias, o adagios de Erasmo); los “chistes”, las florestas, los bestiarios, etc., y cómo se influyen recíprocamente. El cuento literario durante el siglo XVI y XVII vive un esplendor similar al de toda la literatura española; el género se abre a distintas manifestaciones que van desde cuentos cortos como los de Juan de Timoneda, muy parecidos a los chistes actuales, a las novelas de María de Zayas. La narrativa didáctica utilizará también el cuento para enseñar modales a los nuevos cortesanos, siguiendo esa máxima de «endulzar la medicina» que habían aprendido en El conde Lucanor, de don Juan Manuel. Aparecen, así, obras como Avisos y guía de forasteros que vienen a la corte, de Antonio Liñán, u otros, como Pero Mexía, Luis de Pinedo, Juan de Mal Lara, Melchor de Santa Cruz, Lucas Gracián Dantisco, Luis de Zapata Chaves, Miguel de Luna, Agustín de Rojas Villandrando, Sebastián Mey, Antonio Liñán y Verdugo, Lope de Vega, Jerónimo de Alcalá, etc.
Temas
1. Amenidad y enseñanza. La tradición oriental (Calila e Dimna, Mil y una noches, Sendebar, Libro de los gatos, Libro de losdoce sabios) y occidental (Disciplina clericalis, Lucidario, Poridat de las poridades, Dísticos de Catón , Bocados de oro, la pervivencia de Fedro y Esopo.
2. La tradición culta, y la popular y los motivos folclóricos. Oralidad y escritura. Los bestiarios y otras colecciones. Los sermonarios y ejemplarios.
3. El conde Lucanor y los Castigos e documentos del rey don Sancho IV y las colecciones en que convergen las tradiciones. Las interpolaciones en el Libro de buen amor y en el Rimado de palacio, de López de Ayala.
4. Las recopilaciones del siglo XVI: Timoneda (El Patrañuelo, Buen aviso y portacuentos, Sobremesa y alivio de caminantes), Antonio Liñán y Verdugo (Guía y avisos de forasteros que vienen a la corte).
5. Las antologías braquilógicas y de facecias: Melchor de Santa Cruz, Floresta española; Juan Rufo, Las seiscientas apotegmas; Juan de Mal Lara; Luis de Zapata Chaves, Gracián Dantisco; Avisos de Pellicer.
6. La novela cortesana: Cervantes, Tirso, Zayas. Influencia italiana y originalidad. Con marco narrativo e “intercolumnios” (Eslava, Lope, Zayas, etc.) o sin él. El carácter misceláneo frente a la novela ajustada a la retórica y la poética. La novela episódicamente interpolada (Alemán, Rojas Villandrando, Cervantes, Sebastián Mey).
7. Los géneros mixtos (picaresca y cortesana o fantasía moral.): Castillo Solórzano, Salas Barbadillo.
Lecturas obligatorias
Manuel, Juan, El conde Lucanor
Timoneda, Juan de, El patrañuelo (Cervantes virtual)
Santa Cruz, Melchor de, Floresta española
Vega, Lope de, Novelas a Marcia Leonarda.
Zayas, María de, Desengaños amorosos / Antonio Liñán y Verdugo, Avisos y guía de forasteros que vienen a la corte (Cervantes virtual)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
clases magistrales y seminarios | 60 | 2,4 | 4, 7, 9, 10, 8, 11, 13, 22, 27, 42, 33, 34, 31, 32, 36, 37, 38, 47, 48, 52 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 15 | 0,6 | 4, 7, 10, 26, 18, 22, 27, 43, 34, 32, 35, 36, 46, 51, 56 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal y realización de trabajos | 50 | 2 | 14, 15, 16, 18, 20, 22, 27, 42, 43, 28, 34, 30, 35, 39, 45, 44, 51 |
Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se dividen en clases magistrales, prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en los que se combina la explicación teórica con el debate de todo tipo de textos.
Actividades supervisadas (10%). Consisten en tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y el comentario de problemas en diferentes niveles de análisis literario.
Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como la realización de informes, trabajos y comentarios analíticos, así como la preparación de presentaciones orales.
Actividades de evaluación (5%). La evaluación de la asignatura se realiza a largo plazo con presentaciones orales y pruebas escritas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividad escrita sobre lecturas obligatorias | 30 % | 15 | 0,6 | 11, 14, 18, 23, 36 |
Examen parcial 1 | 35 % | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 8, 11, 26, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 18, 20, 21, 22, 25, 27, 42, 43, 23, 24, 28, 33, 34, 29, 30, 31, 32, 35, 36, 37, 54, 55, 38, 40, 39, 41, 45, 44, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 56, 57 |
Examen parcial 2 | 35 % | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 8, 11, 26, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 18, 20, 21, 22, 25, 27, 42, 43, 23, 24, 28, 33, 34, 29, 30, 31, 32, 35, 36, 37, 54, 55, 38, 40, 39, 41, 45, 44, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 56, 57 |
Evaluación continua:
Para la evaluación se tendrán en cuenta tres evidencias, que consistirán en:
- Dos exámenes parciales (35% cada uno).
- Una actividad escrita sobre las lecturas obligatorias que se realizará en el aula (30%).
En el momento de la realización de cada actividad de evaluación el profesorado informará a los estudiantes sobre el procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para aprobar la asignatura es necesario obtener, como mínimo, un 5 en la media ponderada de las actividades de evaluación.
Los estudiantes que no lleguen a esta nota y hayan sido previamente evaluados de un mínimo de las dos terceras partes de la asignatura, podrán participar en la recuperación, siempre que hayan obtenido una nota media mínima de 3,5. La nota obtenida en la recuperación sustituirá la calificación conseguida inicialmente para el cálculo final de la media ponderada.
El estudiante recibirá la calificación de No Evaluable cuando no haya realizado más del 30% de las actividades de evaluación.
La realización de faltas de ortografía, léxico y sintaxis tendrá una penalización de 0,25 sobre la nota final de cada una de las actividades.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Manuales
Deyermond, Alan, Literatura medieval española, Barcelona, Ariel, 1975.
Canavaggio, Jean, dir., Historia de la literatura española. I-III. Edad Media. El siglo XVI. El siglo XVII, Ariel, Barcelona 1995.
García López, Jorge, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón, Historia de la literatura espanola, dir. José Carlos Mainer, 2: La conquista del Clasicismo (1500-1598), Crítica, Barcelona, 2013.
Guillén, Claudio, El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos, Crítica, Barcelona, 1982.
Jones, Royston O., Historia de la literatura española, 2, Siglo de Oro: prosa y poesía, Ariel, Barcelona, 1974.
Lacarra, María Jesús, y Juan Manuel Cacho, Entre oralidad y escritura: la Edad Media, en José-Carlos Mainer (dir.), Historia de la literatura española, vol. 1, Crítica, Barcelona, 2012.
Pedraza Jiménez, Felipe B., Manual de Literatura Española: Vols. 1-3,Cénlit Ediciones, Navarra, 1998.
Rico, Francisco, dir., Historia y critica de la literatura española, I, Alan Deyermond, ed., Edad Media, Crítica, Barcelona, 1980; Primer suplemento, íbid., 1991.
Rico, Francisco, dir., Historia y critica de la literatura española, Crítica, Barcelona, 1980; vol. III: Bruce W. Wardropper, ed., Siglos de Oro: Barroco (y Primer suplemento, editado por Aurora Egido, 1992).
Rico, Francisco, dir., Historia y critica de la literatura española, Crítica, Barcelona, 1980; vol. II: Francisco López Estrada, ed., Siglos de Oro: Renacimiento (y Primer suplemento, 1992).
Ruiz Pérez, Pedro, Historia de la literatura española, dir. JoséCarlos Mainer, 3: El siglo del Arte nuevo (1598-1691), Crítica, Barcelona, 2010.
Vàrvaro, Alberto, Literatura románica de la Edad Media. Estructuras y formas, Ariel, Barcelona, 1983.
Bibliografía específica
Aragüés Aldaz, José, Ramon Llull y la literatura ejemplar, Universidad, Alicante, 2016.
¾ , “Deus concionatur”. Mundo predicado y retórica del “exemplum” en los Siglos de Oro, Amsterdam, Rodopi, 1999.
Baquero Goyanes, Mariano, “Novela y comedia en el siglo XVII”, en Serta Philologica. F. Lázaro Carreter, Cátedra, Madrid, 1983, pp. 13-29.
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/comedia-y-novela-en-el-siglo-xvii-0/html/
Biglieri, Aníbal A., Hacia una poética del relato didáctico. Ocho estudios sobre “El Conde Lucanor”, North Carolina Univ. Press, Chapel Hill, 1989.
Bizzarri, Hugo Óscar, “La littérature parémiologique castillane durant l’imprimerie primitive (1471-1520)”, en Tradition des proverbes et des “exempla” dans l'Occident médiéval, eds. H. O. Bizzarri y M. Rohde, De Gruyter, Berlín, 2009, pp. 299-331.
- , La otra mirada: el “exemplum” histórico, Münster, Lit Verlag, 2019.
- , y Leandro A.Teodoro, eds., “Exemplum” y discurso ejemplar en la Península Ibérica, Cultura Acadèmica, Sao Paulo, 2024.
Bonilla, Rafael, ed., Novelas cortas del siglo XVII, Cátedra, Madrid, 2010.
- , José Ramón Trujillo y Begoña Rodríguez, eds., Novela corta y teatro en el Barroco español (1613-1685), Madrid,Sial, 2012
Bremond, Claude, J. LeGoff y J.C. Schmitt, L’Exemplum”, Brepols, Turnhout, 1982.
Caldera, Ermanno, “Retorica, narrativa e didattica nel Conde Lucanor”, Miscellanea di Studi Ispanici, XIV (1966), pp. 5-120.
Canavaggio, Jean, ed. La invención de la novela, Madrid, Casa de Velázquez, 1999.
Cándano Fierro, Graciela, Estructura, desarrollo y función de las colecciones de “exempla” en la España del siglo XIII, UNAM, México, 2009.
Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Espasa-Calpe, 2015.
Chartier, Roger, “Lecturas y lectores ‘populares’ desde el Renacimiento hasta la época clásica”, en Historia de la lectura en el mundo occidental, eds G. Cavallo y R. Chartier, Taurus, Madrid, 1998, pp. 413-44.
Chevalier, Maxime, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Gredos, Madrid, 1975.
- , Cuento tradicional, cultura, literatura (siglos 16-19, Universidad, Salamanca, 1999.
- , Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, eTaurus, Madrid, 1982.
- , Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro, Crítica, Barcelona, 1983
- , Folklore y literatura, Crítica, Barcelona, 1978.
- , Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII, Turner, Madrid, 1976
- , Quevedo y su tiempo. La agudeza verbal, Crítica, Barcelona, 1992.
Colón Calderón, Isabel, La novela corta en el siglo XVII, Laberinto, Madrid, 2001.
- , et. al., eds. (2013): Los viajes de Pampinea: “novella” y novela española en los Siglos de Oro, Madrid, Sial, 2013.
Delcorno, Carlo, “Exemplum”, e letteratura tra Medioevo e Rinascimento, IlMulino, Bolonia, 1989.
Espinosa, Aurelio María, Cuentos españoles recogidos de la tradición oral de España, 3 vols., CSIC, Madrid, 1946; reed. 2009.
La fábula en la prosa castellana del siglo XIV: “Libro del caballero Zifar”, “Conde Lucanor”, “Libro de los gatos”. Una antología, eds. L. Cuesta, H. O. Bizarri, B. Darbord y C. García Lucas, Universidad de Murcia, 2017.
Ferreras Tascón, Juan Ignacio, La novela en el siglo XVII, Taurus, Madrid, 1988.
Formas breves del relato, eds. R. Fonquerne y A. Egido, Universidad de Zaragoza-Casa de Velázquez, Zaragoza, 1986.
Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Cátedra, Madrid, 1998, pp. 1093-1204.
González Ramírez, David, y Mª Ángeles González Luque, eds, “‘Compuestas fábulas, artificiosas mentiras’. La novela corta del Siglo de Oro”, eHumanista, XXXVIII (2018), https://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/38 [monográfico sobre novela corta del Siglo de Oro]
Hernández Valcárcel, Carmen, El cuento español en los Siglos de Oro. El siglo XVI, Universidad, Murcia, 2002
https://login.are.uab.cat/login?url=http://site.ebrary.com/lib/bibliotequesuab/Doc?id=11322720
Haro Cortés, Marta, La literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias, Madrid, Laberinto, 2003.
Krömer, Wolfram, Formas de la narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Gredos, Madrid, 1979.82.09-32 Kro
Lacarra, María Jesús, Cuentística medieval en España: los orígenes, Universidad, Zaragoza, 1979.-¾ , ed., Cuento y novela corta en España. Edad Media, Crítica, Barcelona, 1999.
- , ed., Cuentos medievales de Oriente a Occidente. Calila e Dimna. Sendebar. Libro de los engaños de la mujeres. Siete sabios de Roma, Madrid, Biblioteca Castro, 2016.
- , y Juan Paredes, eds., El cuento oriental en Occidente, Comares, Granada, 2006. 860.09 Cue
Laspéras, Jean-Marie, La nouvelle en Espagne au Siècle d’Or, Universidad-Castillet, Montpellier, 1987.
Libro de Calila e Dimna, eds. Juan Manuel Cacho y María Jesús Lacarra, Castalia, Madrid, 1984.
Lo Nigro, Sebastiano, Tradizione e invenzione nel racconto popolare, Leo Olschki, Florencia, 1964.
Manuel, Juan, El conde Lucanor, ed. G. Serés, Espasa-Calpe/RAE, Madrid, 2022.
Narrativa breve medieval románica, ed. J. Montoya, A. Juárez y J. Paredes Núñez, Impredisur, Granada, 1991.
Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. Mª Teresa Miaja, UNAM, México, 2015.
Navas, F. y E. Soriano, eds., Cuentos del Siglo de Oro Castalia, Madrid, 2001.
Núñez Rivera, Valentín, ed., Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII), Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 2013.
Pabst, Walter, La novela corta en la teoría y en la creación literaria, Gredos, Madrid, 1972.
Palafox, Eloísa, Las éticasdel “exemplum”. Los “Castigos del rey don Sancho IV”, el “Conde Lucanor” y el “Libro de buen amor”, UNAM, México, 1998.
Palomo, Pilar, La novela cortesana (forma y estructura), Planeta, Barcelona, 1976
Pedrosa, José Manuel, El cuento popular en los Siglos de Oro, Laberinto, Madrid, 2004 860.09"15/16" Ped
https://www.academia.edu/29059608/El_cuento_popular_en_los_Siglos_de_Oro
Propp, Vladímir, Morfología del cuento y Las transformaciones del cuento maravilloso [1928], Fundamentos, Madrid, 1971.
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-cuentos-populares-o-la-tentativa-de-un-texto-infinito-0/html/013093d4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_20.html
Rabell, Carmen, El arte nuevo de hacer “novellas”, Tamesis, Londres, 1992
Rodríguez Adrados, Francisco, Historia de la fábula greco-latina, Universidad Complutense, Madrid, 1979, 3 vols.
Rodríguez Cuadros, Evangelina, “Novela cortesana, novela barroca, novela corta: de la incertidumbre al canon”, Edad de Oro, XXXIII (2014), pp. 9-20.
https://revistas.uam.es/edadoro/issue/view/edadoro2014.33 [monográfico sobre novela corta]
Ruiz Pérez, Pedro, “Corta / cortesana. Apuntes a propósito de una denominación problemática para la narrativa barroca”, LEJANA. Revista Crítica de Narrativa Breve, VII (2014), pp. 1-13.
Santa Cruz, Melchor de, Floresta española,eds., M. Chevalier y M. P. Cuartero, Crítica, Barcelona, 1996.
Thompson, Stith, The Folktale [1946], The Dryden Press, Nueva York, 19512 +; trad. española: El cuento folklórico, Ediciones de la Biblioteca, Caracas, 1972.
Timoneda, Juan, Buen aviso y portacuentos, eds, M. Chevalier y M. P. Cuartero, Espasa-Calpe, Madrid, 1990.
- , El Patrañuelo, ed., Rafael Ferreres, Castalia, Madrid, 1971.
- , El Patrañuelo, ed., José Romera Castillo, Cátedra, Madrid, 1984.
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-patranuelo--0/html/fedbc64e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html
Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales, eds. J. Paredes y P. Gracia, Universidad, Granada, 1998, pp. 103-121.
Tradition des proverbes et des “exempla” dans l'Occident médiéval, eds. H. Bizzarri y M. Rohde, De Gruyter, Berlín, 2009.
Vega Ramos, María José, La teoría de la “novella” en el siglo XVI. La poética neoaristotélica ante el “Decameron”, Johannes Cromberger, Salamanca, 1993
Zink, Michel, La prédication en langue romane avant 1300, Champion, París, 1976.
No se necesita ningún programa especial.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |